investigaciones banner
cerrar

¿Qué es un semillero de investigación?

El “semillero de investigación” es una estrategia pedagógica y científica para fomentar tanto la investigación como la cultura investigativa desde las etapas tempranas de la formación académica para reafirmar la vocación investigativa en un área del conocimiento. El término "semillero" proviene de la analogía con la agricultura, donde las semillas representan el potencial de crecimiento y desarrollo; para este caso, de jóvenes investigadores que, con el cuidado y el entrenamiento adecuados, puedan “florecer” en el ámbito científico. Los semilleros surgieron en la Universidad de Antioquia en 1996 y rápidamente se extendieron a otras instituciones de educación superior, con el fin de crear una masa crítica capaz de contribuir al avance científico colombiano en particular y latinoamericano en un sentido más amplio (1).

Inicialmente activos como grupos informales de estudiantes interesados en la investigación, se convirtieron con el tiempo en estructuras organizadas y reconocidas por las instituciones educativas, al punto que actualmente los semilleros cuentan con lineamientos y reglamentaciones específicas que guían su funcionamiento, lo que ha permitido su consolidación como espacios de formación integral. 

Los semilleros han de ser un espacio propicio para estudiantes involucrados en el trabajo cotidiano de un investigador quien actúa como tutor, buscando crear en conjunto comunidades de aprendizaje alrededor de un tema de investigación, de la creación de proyectos, del desarrollo de los mismos, de la socialización de los resultados ante la comunidad científica y, en lo posible, de la búsqueda de recursos económicos para mantener vigente la investigación; asimismo, deben constituir una propuesta de formación a largo plazo para cada universidad, del cual se genere talento humano con un entrenamiento básico en investigación hacia la formación de candidatos interesados en una carrera académica en el marco de maestrías y doctorados en pro del beneficio propio, del universitario y del societal (2).

Si bien el término “Semillero de Investigación” o Research Seedbed es una designación colombiana, la idea en ningún caso es exclusiva del país (3); de hecho, en el ámbito internacional, existen diversas denominaciones que reflejan iniciativas similares, todas ellas orientadas a fomentar la investigación entre estudiantes y jóvenes académicos. En el mundo anglosajón (EUA, Canadá) se les conoce como “Grupos de Investigación de Pregrado” (Undergraduate Research Groups) (4) mientras que en el Reino Unido o Australia son las “Sociedades de Investigación Juveniles”  (Junior Research Societies), donde los estudiantes de pregrado, como parte de sus facultades o de sociedades intelectuales, participan en proyectos de investigación supervisados por profesores o investigadores en el marco de los programas institucionales. En el Norte de Europa son los “Círculos de Investigación Estudiantiles” (Student Research Circles), grupos de estudiantes que colaboran en proyectos de investigación que son promovidos por universidades y centros de investigación y a menudo reciben financiación gubernamental o privada para apoyarlos. Entre tanto, en países como Sudáfrica o la India  se les conoce como “Iniciativas de Jóvenes Investigadores” (Young Researcher Initiatives) para promover la investigación entre estudiantes universitarios y jóvenes profesionales, mientras que Nueva Zelanda aporta el concepto de “Cápsulas de Investigación” (Research Pods) como pequeños grupos interdisciplinarios de estudiantes que trabajan en proyectos de investigación colaborativa supervisada, fomentando un enfoque interdisciplinario en la resolución de problemas.

 


1. Jimenez-Becerra A, Parra-Chaparro YM (compil.). Investigación, educación y formación docente. Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas; 2017.

2. Quintero-Corzo J, Munévar-Molina RA, Munévar-Quintero FI. Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educ Educ 2029;11(1):31-42.

3. Jimenez-Becerra A, Parra-Chaparro YM (compil.). Investigación, educación y formación docente. Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas; 2017.

4. Kuh GD. High-Impact Educational Practices: What They Are, Who Has Access to Them, and Why They Matter. Washington, DC; Association of American Colleges and Universities: 2008.

Fecha última actualización: 10/04/2025

HISTORIA