Síntesis de Evidencia para informar las Decisiones en Salud
Enfoque GRADE y Herramientas de Evidencia Viva
(nivel básico-medio)
Modalidad: presencial
Fecha de inicio: 15 de noviembre de 2025
Fecha de finalización: 11 de abril de 2026
Horario: Sábados 6h (8:00 a.m a 1:00 p.m) 17 semanas
Intensidad: 120 horas (100 horas sincrónicas, 20 horas independientes)
Dirigido a: Este diplomado está dirigido a profesionales de la salud interesados en identificar y evaluar evidencia científica de calidad para apoyar la toma de decisiones clínicas, el desarrollo de guías, protocolos y evaluaciones en salud, utilizando enfoques actualizados como GRADE y evidencia viva.
Lugar de realización del programa: Apoyada por TICs
Coordinador:Merideidy Plazas - mplazas@fucsalud.edu.co / María Ximena Rojas - mxrojas@livingevidenceihd.com
Inversión: $4.800.000
*Averigua nuestra política de descuentos.
https://www.fucsalud.edu.co/aspirantes/financiacion
El diplomado Síntesis de evidencia para informar las decisiones en salud: Enfoque GRADE y herramientas de evidencia viva surge como una respuesta necesaria y oportuna ante la creciente complejidad en la toma de decisiones clínicas y de políticas sanitarias. En un entorno caracterizado por el constante flujo de nueva información científica, este programa ofrece una solución viable al brindar formación estructurada en el uso de metodologías rigurosas como GRADE, así como en herramientas digitales para evidencia viva. Su diseño responde a las demandas de un sistema de salud que exige decisiones fundamentadas en la mejor evidencia disponible, permitiendo así una mayor eficiencia, transparencia y efectividad en la práctica clínica e institucional.)
Además de su relevancia académica y práctica, este diplomado responde a una necesidad institucional y normativa. La Ley General de Salud y diversas disposiciones técnicas y regulatorias nacionales e internacionales establecen la importancia de evaluar críticamente la evidencia para fundamentar intervenciones en salud.
El participante al terminar el curso estará en capacidad de:
1. Comprender los conceptos fundamentales de la síntesis de evidencia en salud y su rol en la toma de decisiones clínicas y de políticas.
2. Reconocer los diferentes enfoques y metodologías utilizadas en la síntesis de evidencia.
3. Aplicar los conceptos clave para diferenciar entre los tipos de síntesis de evidencia y sus usos según el contexto clínico o de políticas.
4. Seleccionar el tipo de síntesis adecuada según la naturaleza de la pregunta clínica o de salud pública a responder.
5. Identificar los elementos clave para formular preguntas clínicas estructuradas (PICO) con base en problemas de salud concretos.
6. Aplicar el modelo PICO para estructurar preguntas de investigación que guíen la síntesis de evidencia.
7. Comprender la importancia de definir subgrupos de interés sobre los que se debe enfocar la síntesis de evidencia
8. Seleccionar y priorizar desenlaces clínicamente relevantes y centrados en los pacientes para orientar la toma de decisiones.
9. Comprender los principios de la planeación rigurosa de una síntesis de evidencia sistemática, desde la formulación del protocolo a la presentación de resultados
10. Reconocer los tipos de evidencia más apropiados para responder a diferentes tipos de preguntas (intervención, pronóstico, diagnóstico, riesgo).
11. Aplicar estrategias de búsqueda sistemática apoyadas en tecnología e inteligencia artificial para identificar literatura científica relevante.
12. Identificar las fuentes y bases de datos pertinentes según el tipo de pregunta clínica o de salud pública.
13. Reconocer los fundamentos del enfoque GRADE para evaluar la certeza de la evidencia
14. Aplicar el enfoque GRADE para evaluar la certeza de la evidencia, sintetizar hallazgos en perfiles estructurados de evidencia y generar tablas SoFt.
15. Comprender el concepto de evidencia viva y los principios para su implementación en procesos de actualización continua.
16. Identificar herramientas digitales y estrategias de monitoreo para mantener vigente la síntesis de evidencia.
17. Aplicar criterios para definir cuándo actualizar o retirar preguntas de síntesis viva según cambios en la certeza de la evidencia.
18. Utilizar tecnologías y métodos de vigilancia para implementar procesos de evidencia viva en entornos clínicos o institucionales.
19. Comprender la estructura y propósito de generar resúmenes estructurados de evidencia para tomadores de decisiones.
20. Elaborar resúmenes estructurados de evidencia viva (LESS) para facilitar la toma de decisiones basada en evidencia.
21. Reconocer el rol de la evidencia actualizada en la formulación de recomendaciones en guías de práctica clínica y evaluaciones de tecnologías sanitarias.
22. Aplicar principios para actualizar recomendaciones clínicas a partir de síntesis de evidencia reciente.
23. Conocer y aplicar estrategias de implementación de la evidencia viva en la toma de decisiones.
Contenidos
Síntesis de evidencia en salud: Generalidades
El problema de salud:
● Definición de la población de interés y la condición: Identificación de subgrupos de interés.
● Las intervenciones y los comparadores válidos
● Variables resultado: ¿qué desenlaces esperamos modificar con la intervención o su comparador? ¿Son relevantes para los pacientes?
Identificación eficiente de la evidencia sobre los interrogantes en salud
● Uso de habilitadores tecnológicos y apoyo en la IA)
● ¿Qué encontramos cuando se busca evidencia?
● Tipo de evidencia para cada tipo de pregunta
● Planeación de la síntesis de evidencia: Protocolo para pasar de la evidencia a la decisión:
● Definición y priorización de desenlaces
● Síntesis narrativa,
● Metaanálisis y métodos mixtos.
● Evaluación de la Certeza en la Evidencia según GRADE.
● Generación de perfiles de evidencia y tablas de resumen de hallazgos SoFt..
¿Qué hacer ante evidencia de baja o muy baja certeza?: Principios para mantener la síntesis actualizada
● Concepto de evidencia viva.
● Herramientas y uso de IA para apoyar los procesos de EV.
● Vigilancia y monitoreo de la evidencia.
● Cuando y como actualizar las síntesis existentes.
● Cuando retirar una pregunta del modo vivo.
Evidencia actualizada en la toma de decisiones:
● Actualización de las recomendaciones que la síntesis informa.
● Cómo incorporar la evidencia actualizada en GPC y ETS.
● Resumen estructurado de evidencia viva LESS para los tomadores de decisiones.
Se combinan la conferencia, los talleres de aplicación y el aprendizaje basado en solución de problemas (ejercicio individual y colectivo).
Nota: Los programas de educación continuada, hacen parte de la oferta de educación informal de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS y no conducen a título alguno o certificado de aptitud ocupacional, por lo cual su desarrollo solo conduce a la expedición de una constancia o certificación de asistencia y se efectúan bajo las normas internas institucionales y (Artículo 2.6.6.8 Decreto 1075 de 2015). La FUCS se reserva el derecho de modificar la oferta de programas de educación continuada, sus horarios, fechas, docentes y contenidos, así como la facultad de aplazar o cancelar los programas, de acuerdo con las necesidades institucionales y según el número mínimo de inscritos requerido para dar apertura. Si las condiciones de oferta del programa cambian, el participante tendrá la opción de tomar otro programa de Educación Continuada que se esté ofreciendo, reservar su cupo para tomar el mismo una vez se ofrezca de nuevo, o solicitar la devolución del valor de matrícula pagado. Los gastos en que el participante incurra para tomar los programas presenciales, serán asumidos por su propia cuenta, por lo cual deberá verificar las fechas de oferta antes de matricularse y constatar su apertura antes de la fecha de inicio. La FUCS en ningún caso responderá por los gastos en que incurran los participantes para tomar los cursos ofrecidos.
CONTÁCTANOS:
Educación Continuada
e-educationfucs
Teléfono: 3538099 - 4375395
e-mail: educacion@fucsalud.edu.co
Fecha última actualización: 11/11/2025
Iniciar sesión

HISTORIA