cerrar

Curso Análisis de supervivencia en investigación clínica

Curso Análisis de supervivencia en investigación clínica

Modalidad: Presencial apoyada por tecnologías TICs
Fecha de inicio: 24 de octubre  de 2025
Fecha de finalización: 8 de noviembre de 2025
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. y sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
Intensidad: 2 créditos (96 horas = 36 presenciales y 60 independientes) de los programas de Epidemiología Clínica según Acuerdo N° 6125
Dirigido a: Profesionales de la salud o profesionales que estén involucrados en procesos investigativos en salud
Lugar de realización del programa: Edificio Davinci - FUCS. Sede Castellana
Prerrequisito: Ninguno
Coordinador: Merideidy Plazas Vargas - mplazas@fucsalud.edu.co
Inversión: $ 1.150.000 (externos)
Acuerdo general de descuentos para los estudiantes de pregrado un 50% de descuento y 30% para estudiantes de posgrado.

 

inscripción EDCO

 

 

En la actualidad, los profesionales de la salud enfrentan el constante reto de tomar decisiones basadas en evidencia para abordar problemas clínicos y de salud pública, especialmente en situaciones donde el tiempo hasta que ocurre un evento clínico es clave para la predicción y la intervención. Aquí es donde el análisis de supervivencia se convierte en una herramienta esencial, ya que permite estimar riesgos, comparar grupos y evaluar cómo factores clínicos y terapéuticos influyen en los resultados a lo largo del tiempo.

Este curso se ha desarrollado en respuesta a la necesidad educativa de fortalecer habilidades avanzadas en bioestadística aplicada, que son cruciales para una investigación clínica rigurosa, sobre todo en áreas como la oncología, donde entender el tiempo hasta el evento es vital. La viabilidad del programa se apoya en la experiencia de la institución, la disponibilidad de infraestructura académica y tecnológica, y la conexión con redes de investigación clínica.

Además, su evolución está guiada por el Decreto 4904 de 2009, que regula los programas de educación superior en salud, junto con las pautas del reglamento de Educación Continuada, garantizando la relevancia, calidad y legalidad de la propuesta académica. Este curso contribuye directamente a fortalecer las habilidades investigativas, a realizar un análisis crítico de los datos y a tomar decisiones informadas, lo que tiene un impacto positivo en la calidad de la atención y en los procesos de generación y difusión del conocimiento científico.

El participante al terminar el curso estará en capacidad de:

  • Identificar los fundamentos teóricos y matemáticos del análisis de supervivencia, incluyendo funciones de supervivencia, riesgo y censura.
  • Aplicar métodos estadísticos no paramétricos y semiparamétricos en el análisis del tiempo hasta evento.
  • Seleccionar y aplicar modelos de regresión adecuados (modelo de Cox, modelos paramétricos) para el análisis de pronóstico en epidemiología clínica.
  • Usar de manera competente herramientas informáticas especializadas para el análisis de datos de supervivencia.
  • Estructurar, limpiar y validar bases de datos con tiempos de seguimiento, eventos y censura, garantizando su calidad y coherencia.
  • Interpretar resultados de análisis de supervivencia en función de hipótesis clínicas, significancia estadística y relevancia práctica.
  • Evaluar el ajuste y los supuestos de los modelos de supervivencia, mediante técnicas de diagnóstico e identificación de sesgos y confusión.
  • Comparar diferentes enfoques de modelamiento (paramétrico y no paramétrico) según su aplicabilidad y utilidad en problemas reales de salud.
  • Comunicar de forma clara, estructurada y ética los hallazgos del análisis de supervivencia en informes técnicos, artículos y presentaciones.
  • Aplicar principios éticos y de bioética en la recolección, análisis y divulgación de los datos derivados de estudios con tiempo hasta evento.
  • Desarrollar pensamiento crítico, autonomía intelectual y liderazgo en la toma de decisiones epidemiológicas basadas en análisis estadístico avanzado.
  • Fortalecer competencias investigativas para la generación de nuevo conocimiento orientado a mejorar la salud pública y clínica.
     

Fundamentos matemáticos y estadísticos del análisis de supervivencia

  • Introducción al análisis de supervivencia en epidemiología clínica.
  • Elementos matemáticos: función exponencial, logarítmica y derivadas.
  • Definición y propiedades de la función de supervivencia y la función de riesgo.
  • Cálculo e interpretación del hazard acumulado, media y mediana.

Censura, truncamiento y estructura de datos

  • Tipos de censura: derecha, izquierda e intervalo.
  • Tipos de truncamiento: entrada retrasada y truncamiento a la derecha.
  • Estructura de bases de datos para análisis de supervivencia.
  • Formatos anchos y largos, codificación de eventos y tiempos.

Métodos no paramétricos de análisis de supervivencia

  • Estimador de Kaplan-Meier y de Nelson-Aalen.
  • Estimación de la función de riesgo.
  • Gráficos e interpretación de curvas de supervivencia.
  • Pruebas log-rank, Wilcoxon y estratificadas.

Modelo de riesgos proporcionales de Cox

  • Supuestos del modelo de Cox.
  • Implementación del modelo en software estadístico.
  • Interpretación de coeficientes y hazard ratio.
  • Modelos estratificados, funciones de línea base y modelos con fragilidad.


Modelos paramétricos y diagnóstico del modelo de Cox

  • Modelos paramétricos: exponencial, Weibull, log-logístico, Gompertz.
  • Comparación y ajuste de modelos.
  • Evaluación del supuesto de riesgos proporcionales.
  • Diagnóstico del modelo de Cox: residuos de Schoenfeld y pruebas gráficas.

Gestión de datos, interpretación de resultados y comunicación científica

  • Limpieza, validación y estructuración de datos.
  • Análisis de resultados frente a hipótesis clínicas y literatura.
  • Elaboración de tablas, gráficos y redacción de resultados.
  • Principios éticos en la interpretación y difusión de resultados.
     
archivo

Nota: Los programas de educación continuada, hacen parte de la oferta de educación informal de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS y no conducen a título alguno o certificado de aptitud ocupacional, por lo cual su desarrollo solo conduce a la expedición de una constancia o certificación de asistencia y se efectúan bajo las normas internas institucionales y (Artículo 2.6.6.8 Decreto 1075 de 2015). La FUCS se reserva el derecho de modificar la oferta de programas de educación continuada, sus horarios, fechas, docentes y contenidos, así como la facultad de aplazar o cancelar los programas, de acuerdo con las necesidades institucionales y según el número mínimo de inscritos requerido para dar apertura. Si las condiciones de oferta del programa cambian, el participante tendrá la opción de tomar otro programa de Educación Continuada que se esté ofreciendo, reservar su cupo para tomar el mismo una vez se ofrezca de nuevo, o solicitar la devolución del valor de matrícula pagado. Los gastos en que el participante incurra para tomar los programas presenciales, serán asumidos por su propia cuenta, por lo cual deberá verificar las fechas de oferta antes de matricularse y constatar su apertura antes de la fecha de inicio. La FUCS en ningún caso responderá por los gastos en que incurran los participantes para tomar los cursos ofrecidos.

telefono
CONTÁCTANOS:

Educación Continuada
e-educationfucs
Teléfono: 3538099 - 4375395
e-mail: educacion@fucsalud.edu.co

Fecha última actualización: 12/09/2025

HISTORIA