cerrar

Diplomado en Evaluación Económica en Salud

Diplomado en Evaluación Económica en Salud

Modalidad: Virtual
Fecha de inicio: 23 de octubre de 2025
Fecha de finalización: 10 de marzo de 2026
Horario: Martes y jueves: 5:30 a 8:30 p.m.
Dirigido a: Profesionales de la salud, administradores, economistas, ingenieros y disciplinas afines con título de pregrado.
Total de Horas: Duración: 120 horas (90 horas de clase y 30 horas de práctica supervisada).
Clase: 3 horas por sesión (5:30 p.m. a 8:30 p.m.); 2 días a la semana: martes y jueves. Duración: 15 semanas. Enteramente virtuales.
Práctica: 30 horas distribuidas en actividades supervisadas para el diseño y análisis de evaluaciones económicas. (virtuales)
Prerrequisito: Profesionales de la salud, administradores, economistas, ingenieros y disciplinas afines con título de pregrado.

  • Manejo básico de herramientas de Microsoft Office: Excel, Word, PowerPoint, correo electrónico, etc.
  • Acceso a un computador con conexión a internet, cámara y micrófono funcionales.

Lugar de realización del programa: FUCS - Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
Coordinador/Docente: Merideidy Plazas Vargas - mplazas@fucsalud.edu.co /Giancarlo Romano Gómez - gromano@fucsalud.edu.co
Horario: Martes y jueves: 5:30 a 8:30 p.m.
Inversión: $ 2.850.000

 

inscripción EDCO

 

*Averigua nuestra política de descuentos.

https://www.fucsalud.edu.co/aspirantes/financiacion


 

La sostenibilidad financiera y la equidad de los sistemas de salud enfrenta retos crecientes debido a la transición epidemiológica, el aumento en los costos asociados a tecnologías innovadoras y las crecientes demandas sanitarias de una población que aspira a vivir más y mejor. En este contexto, la evaluación económica en salud es un marco metodológico y de análisis esencial para la toma de decisiones informadas, que permite estudiar las propuestas de valor y la aceptabilidad de las tecnologías en salud en diferentes ámbitos y desde distintas perspectivas.

El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y actores como las Entidades Promotoras de Salud (EPS), las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), entre otras, han incorporado o tienen la necesidad de la evaluación económica de tecnologías sanitarias como un insumo clave para la toma de decisiones que van desde la adopción o descarte hasta la financiación de esas tecnologías. De igual manera, existe una necesidad apremiante de capacitar a profesionales en el diseño, construcción, aplicación e interpretación de estas evaluaciones, garantizando un enfoque equitativo y sostenible. 

Desde estas consideraciones, el diplomado busca cerrar la brecha de conocimiento y fortalecer las competencias de los participantes a través de fortalecer capacidades en evaluación económica de tecnologías sanitarias para una toma de decisiones informada y sostenible en el sistema de salud. De igual manera busca responder a la demanda de profesionales capacitados en evaluaciones económicas de tecnologías sanitarias; y a apoyar a diferentes actores del sistema de salud colombiano con herramientas metodológicas que optimicen la adopción y uso eficiente de tecnologías médicas innovadoras. 
El diplomado incluye el aprendizaje y manejo de herramientas tecnológicas avanzadas como inteligencia artificial para la modelación y análisis de datos, asegurando su preparación para enfrentar los desafíos del sector con una perspectiva innovadora y eficiente.

El diplomado se encuentra alineado con el Decreto 4904 de 2009 y los lineamientos del reglamento de Educación Continuada de la Fundación Universitaria de ciencias de la Salud.

El participante al terminar el curso estará en capacidad de:

●    Diseñar y ejecutar evaluaciones económicas en salud utilizando herramientas tecnológicas modernas.
●    Aplicar metodologías avanzadas como análisis de costo-efectividad, costo-utilidad y modelos de Márkov para la toma de decisiones.
●    Evaluar críticamente estudios científicos y datos relacionados con la economía sanitaria.
●    Incorporar principios de equidad y sostenibilidad en sus recomendaciones y proyectos.
●    Emplear herramientas de simulación para optimizar análisis y predicciones en salud.
●    Comunicar de manera efectiva los resultados de sus análisis mediante reportes y presentaciones claras y fundamentadas.
 

Módulo 1. Introducción a las evaluaciones económicas en salud:

•    Conceptos básicos de evaluación económica.
•    Tipos de evaluaciones: análisis de costo-efectividad, costo-utilidad y costo-beneficio.
•    Umbrales de decisión.
•    Impacto de las políticas de reembolso en el acceso a medicamentos y tecnologías.
•    Formulación de preguntas de investigación.
•    Búsqueda de evaluaciones económicas en salud apoyada en IA. 

Módulo 2. Costos en evaluaciones económicas en salud:

•    Identificación, medición y valoración de costos.
•    Perspectivas de análisis y horizonte temporal: alcance del análisis de costos.
•    Introducción a tasas de descuento y valor presente neto.
•    Fuentes y bases de datos de costos.
•    Principios de costeo de tecnologías farmacológicas, procedimientos y dispositivos médicos.
•    Uso de Excel para análisis de costos.

Módulo 3. Medidas de efectividad y desenlaces en salud en evaluaciones económicas en salud:

•    Resultados en salud medidos en unidades clínicas derivadas de morbilidad y mortalidad.
•    Indicadores clínicos y calidad de vida relacionada con la salud.
•    Desenlaces ponderados: AVAC y AVAD.
•    Búsqueda de utilidades de estados de salud apoyada en IA.
•    Fuentes y bases de datos para desenlaces clínicos.

Módulo 4. Modelos analíticos de decisiones en evaluaciones económicas en salud:

•    Modelos analíticos de decisión: fundamentos, tipos, aspectos claves en su diseño y evaluación.
•    Modelos de árboles de decisión, Márkov, de supervivencia particionada y simulación de eventos discretos.
•    Diseño y validación de modelos analíticos en Excel y en R. 
•    Análisis de sensibilidad determinísticos y probabilísticos. 
•    Interpretación de los resultados en el caso base y en los análisis de sensibilidad.
•    Presentación y comunicación de resultados
•    Uso de herramientas de IA para la construcción de modelos.

Módulo 5. Equidad en evaluaciones económicas en salud:

•    Inequidades en salud.
•    La necesidad de introducir análisis de equidad en evaluaciones económicas.
•    El plano de impactos de equidad y eficiencia.
•    Componentes del análisis de costo efectividad distribucional. 
•    El análisis de costo efectividad distribucional para abordar distintos problemas de equidad.

Módulo 6. Análisis de Impacto Presupuestal:

•    Perspectiva y horizonte temporal en AIP.
•    Estimación de parámetros del AIP: poblaciones, recursos y participación de mercado. 
•    Construcción de escenarios de utilización de las tecnologías sanitarias. 
•    Modelo de análisis de impacto presupuestal en Excel.
•    Cálculo y proyección de resultados en el caso base y análisis de sensibilidad.

Módulo 7. Evaluación crítica de las evaluaciones económicas:

•    Interpretación y análisis de la calidad de las evaluaciones económicas en salud
•    Elementos de una buena evaluación económica
•    Evaluación de la calidad metodológica de un modelo analítico de decisión
•    Análisis crítico de estudios publicados.
•    Reportes y presentación de resultados para la toma de decisiones.
 

Modalidad virtual apoyada por Tecnologías de la información y comunicación (TIC). Clases magistrales y talleres (virtuales).

archivo

Nota: Los programas de educación continuada, hacen parte de la oferta de educación informal de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS y no conducen a título alguno o certificado de aptitud ocupacional, por lo cual su desarrollo solo conduce a la expedición de una constancia o certificación de asistencia y se efectúan bajo las normas internas institucionales y (Artículo 2.6.6.8 Decreto 1075 de 2015). La FUCS se reserva el derecho de modificar la oferta de programas de educación continuada, sus horarios, fechas, docentes y contenidos, así como la facultad de aplazar o cancelar los programas, de acuerdo con las necesidades institucionales y según el número mínimo de inscritos requerido para dar apertura. Si las condiciones de oferta del programa cambian, el participante tendrá la opción de tomar otro programa de Educación Continuada que se esté ofreciendo, reservar su cupo para tomar el mismo una vez se ofrezca de nuevo, o solicitar la devolución del valor de matrícula pagado. Los gastos en que el participante incurra para tomar los programas presenciales, serán asumidos por su propia cuenta, por lo cual deberá verificar las fechas de oferta antes de matricularse y constatar su apertura antes de la fecha de inicio. La FUCS en ningún caso responderá por los gastos en que incurran los participantes para tomar los cursos ofrecidos.

telefono
CONTÁCTANOS:

Educación Continuada
e-educationfucs
Teléfono: 3538099 - 4375395
e-mail: educacion@fucsalud.edu.co

Fecha última actualización: 09/10/2025

HISTORIA