cerrar

Consumo de agua

En el transcurso del 2024, la institución presentó una disminución considerable del 8% respecto al consumo de agua reportado en el año inmediatamente anterior. Este comportamiento podría relacionarse con el despliegue del Programa de Ahorro y Uso Eficiente del Agua, el cual está conformado por seis estrategias principales: aseguramiento de la calidad del recurso, control de pérdidas y fugas, educación ambiental, implementación de tecnologías de bajo consumo, uso de agua lluvias y reúso, y vertimientos de aguas residuales.
Entre las actividades llevadas a cabo en 2024, que garantizaron la potabilidad del recurso y permitieron la disminución del indicador de consumo de agua, se destacan las siguientes tareas:

  • Lavado y desinfección de todos los tanques de almacenamiento de agua con una frecuencia semestral.
  • Análisis microbiológico y fisicoquímico de las aguas destinadas al consumo humano a través de un laboratorio externo autorizado por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC). Los reportes demostraron el cumplimiento de todos los parámetros de calidad de agua establecidos en la Resolución 2115 de 2007.
  • Implementación de tecnologías, dispositivos y accesorios de bajo consumo de agua tales como sistemas “PUSH UP” en cada una de las sedes de la institución.
  • Jornadas de mantenimiento y seguimiento de las redes hidráulicas en todas las edificaciones de la organización, con el propósito de prevenir posibles fugas del recurso hídrico.
  • Divulgación de información y tips relacionados con el ahorro y uso eficiente del recurso hídrico. La difusión se realizó a través de las redes sociales institucionales como Instagram, Facebook y TikTok.
  • Grabación del podcats “Calentamiento global y la situación actual del recurso hídrico en Bogotá”, el cual tuvo como invitado al Ingeniero Ambiental Alejandro Gaviria, funcionario de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y moderadores a estudiantes de primer semestre de medicina. 
consumo de agua

Notas aclaratorias:

  • El registro de los consumos de agua del medidor HSJ ubicado en la sede centro se determinaron en 0 m3 para todos los meses del año 2019. La usencia de esta información se debe a que la institución no cuenta con una bitácora o soporte que evidencie las lecturas del medidor para esos períodos. Además, el consumo de agua en la sede norte para enero del 2019 se registró en 0 m3. 
  • La institución a partir del 19 de marzo de 2020 dio paso a las clases de forma virtual y el trabajo de manera remota como medidas para enfrentar la emergencia del Covid-19. Esta medida dejó un 2020 con unas condiciones de presencialidad bastante distintas respecto a los años 2022 y 2023. 
  • Durante el año 2021 la institución mantuvo las clases de forma virtual y el trabajo de manera remota. 
  • Para el año 2022 se retomaron las clases de forma presencial y se dio apertura total al Instituto de Ciencias Básicas. Algunos colaboradores realizaron su jornada laboral bajo el esquema de alternancia, es decir, una parte de los administrativos están 60% de forma presencial y 40% virtual y otros estuvieron 100% virtual como el área de diseño.

Fecha última actualización: 07/03/2025

En el año 2023, la institución presentó un incremento del 4% respecto al consumo de energía eléctrica registrada en el periodo inmediatamente anterior. Este aumento podría relacionarse con la inauguración de los edificios Eduardo Palacios Sánchez, Bienestar Universitario, Centro de Idiomas, Roberto Jaramillo Uricoechea y Aulas Kra 30. De ahí, que la organización desplegara durante el año su Programa de Ahorro y Uso Eficiente de Energía Eléctrica. Una agenda conformada por tres estrategias principales: control de pérdidas, educación ambiental e implementación de tecnologías de bajo consumo.

Entre las actividades llevadas a cabo en enfocadas en la disminución del indicador se destacan las siguientes tareas:

  • Implementación tecnologías, dispositivos y accesorios de bajo consumo de energía eléctrica como, por ejemplo, uso de lámparas LED.
  • Divulgación de información y tips relacionados con el ahorro y uso eficiente del recurso hídrico. La difusión se realizó a través de las redes sociales institucionales como Instagram, Facebook y TikTok.
  • Jornadas de socialización a la comunidad institucional a través del apoyo de los becarios vinculados al programa Sembrado Futuro. Se comunicó el adecuado uso del punto ecológico y la importancia de una segregación correcta de los residuos sólidos. 
     

 

consumo de agua

Notas aclaratorias:

  • El registro de los consumos de energía eléctrica de los medidores internos No. 14381, 14522 y 14754 ubicados en la sede centro se definieron en 0 Kwh para todos los meses del año 2019. La falta de esta información se debe a que la institución no cuenta con una bitácora o soporte que evidencie las lecturas correspondientes a ese período. Adicionalmente, el consumo de energía eléctrica en la sede norte para enero del 2019 se registró en 0 Kwh. 
  • La institución a partir del 19 de marzo de 2020 dio paso a las clases de forma virtual y el trabajo de manera remota como medidas para enfrentar la emergencia del Covid-19. Este lineamiento nos deja a un 2020 con unas condiciones de presencialidad muy distintas a las del 2022 y 2023. 
  • Durante el año 2021 la institución mantuvo las clases de forma virtual y el trabajo de manera remota. 
  • Para el año 2022 se retomaron las clases de forma presencial y se dio apertura total al Instituto de Ciencias Básicas. Algunos colaboradores realizaron su jornada laboral bajo el esquema de alternancia, es decir, una parte de los administrativos estuvieron 60% de forma presencial y 40% virtual y otros 100% virtual como el área de diseño.
     

En el año 2024, la institución presentó una disminución del 0,3% en comparación con la generación de residuos peligrosos reportada en el periodo anterior. Este comportamiento podría relacionarse con el despliegue del Programa para la disminución de residuos peligrosos, el cual está conformado por tres estrategias principales: prevención y minimización, manejo ambientalmente seguro y educación ambiental. 
 

residuos peligrosos

Entre las actividades llevadas a cabo que permitieron la disminución del indicador se resaltan las siguientes tareas:

  • Adquisición de tan solo la cantidad de sustancias o productos peligrosos que se requieren, evitando así el exceso de materias primas caducables. 
  • Seminario de bioseguridad en el laboratorio y manejo de residuos peligrosos dirigido a estudiantes de primer semestre. 
  • Capacitación al personal de aseo en cuanto al manejo adecuado de residuos sólidos.
  • Formulación e implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos (PGIRS) de la sede norte.

En lo que respecta a la eliminación de residuos peligrosos, todos fueron entregados a terceros autorizados por la autoridad ambiental competente, lo que permitió garantizar su gestión ambientalmente segura. En la siguiente tabla se presenta el tipo de desechos, método de eliminación y cantidades tratadas:
 

 

Clasificación

Método de eliminación

Cantidad (Kg)

Residuos con riesgo biológico (biosanitarios)

  • Desactivación de alta eficiencia por autoclave de calor húmedo.
  • Los fardos de residuos resultantes del proceso de desactivación son enviados a Frente Común del Relleno Sanitario Doña Juana.

1582

Biológico (anatomopatológicos, animales y cortopunzantes)

  • Termodestrucción controlada (sin recuperación energética). Las cenizas resultantes del proceso fueron dispuestas finalmente en celda de seguridad del Relleno Sanitario Doña Juana.

185

Residuos químicos

  • Termodestrucción controlada (sin recuperación energética). Las cenizas resultantes del proceso fueron dispuestas finalmente en un relleno industrial autorizado y legalizado.

59

 

Total

1826

Durante el año 2024, la institución experimentó un aumento significativo del 52% en el aprovechamiento de residuos sólidos en comparación con el periodo inmediatamente anterior. La comunidad educativa logró separar y entregar 628 kg de residuos de papel, cartón y plástico a un tercero autorizado. Unos materiales que fueron incorporados en procesos productivos para la fabricación de elementos como servilletas, papel higiénico, envases y diferentes empaques.

residuos solidos

Este avance podría relacionarse con el desarrollo de diversas actividades asociadas al programa institucional de comunicación y educación ambiental FUCS ECO, las cuales se centraron en fomentar la separación y segregación adecuada de los residuos sólidos. Entre las acciones que permitieron el aumento de este indicador, se encuentran las siguientes tareas:

  • Divulgación de información y tips relacionados con la correcta separación de residuos sólidos. Esta difusión se realizó por medio de las redes sociales institucionales como Instagram, Facebook y TikTok.
  • Jornadas de socialización a la comunidad institucional a través del apoyo de los becarios vinculados al programa Sembrado Futuro. Se comunicó el adecuado uso del punto ecológico y la importancia de una segregación correcta de los residuos sólidos. 
  • Celebración de la Semana FUCS ECO entre el 15 al 17 de octubre de 2024. Esta jornada de educación estuvo abierta a toda la comunidad institucional y contó con el desarrollo de diversas actividades, como por ejemplo, la instalación de la pasarela “Creando tu ECODISFRAZ”, en la cual los estudiantes confeccionaron sus disfraces a partir de materiales reciclados. Asimismo, se estableció un “Hotel de insectos” compuesto por piezas robotizadas que fueron elaboradas por los estudiantes de Medicina de primer semestre con base en elementos aprovechables 
  • Capacitación al personal de aseo en cuanto al manejo adecuado de residuos sólidos.
     

A partir del año 2021, la institución centró gran parte de sus esfuerzos en la obtención de las autorizaciones, permisos o concesiones necesarias para el aprovechamiento de los recursos naturales, vertimientos y generación de residuos sólidos. Asimismo, se han implementado diversos planes operativos que garantizan el cumplimiento de las obligaciones ambientales y sanitarias. Entre los distintos trámites y actividades realizadas por la organización se encuentran la concesión de aguas subterráneas en la sede Campus Cajicá, la caracterización y reporte de los vertimientos puntuales de aguas residuales, el monitoreo de la calidad del agua destinada a consumo humano, la limpieza y desinfección de los tanques de almacenamiento de agua potable, el manejo seguro de los residuos peligros, el registro único para elementos de publicidad exterior visual en fachadas y vehículos automotores, junto con el reporte de la conformación del Departamento de Gestión Ambiental (DGA). En la actualidad, la organización presenta un nivel de cumplimiento del 94% respecto a sus obligaciones legales y se encuentra exenta de cualquier multa o sanción en materia ambiental.

De igual modo, en el 2024 se atendieron varias visitas de control, seguimiento y vigilancia de la Secretaría Distrital de Salud (SDS). A través de estas inspecciones, la entidad distrital otorgó el “Concepto Sanitario Favorable” a todas las sedes de la institución ubicadas en la ciudad de Bogotá. Esta calificación indica que las condiciones locativas, las instalaciones hidráulicas y sanitarias, el manejo de los residuos sólidos, el control de plagas, así como las actividades de limpieza y desinfección se ejecutan conforme a la normativa sanitaria.
 

HISTORIA