EDUCACIÓN CONTINUADA

cerrar

Curso BLS - ACLS - No AHA - Ibagué

Modalidad: presencial
Fecha de inicio: 15 de abril de 2023
Fecha de finalización: 16 de abril de 2023
Inversión: $450.000
Horarios: 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Total horas:48 horas No  AHA 
Lugar de realización: Hospital Federico Lleras Acosta Sede la Francia : Cl 35 #4b-34 - Ibagué


BLS↓


ACLS↓

inscripción EDCO

BLS + ACLS↓

inscripción EDCO

Personal de la salud*

*No aplica formación técnica  

El curso se encuentra diseñado con el objetivo de capacitar a los Profesionales de la Salud (Auxiliares, Enfermeras, Tecnólogos APH, Médicos, Médicos Especialistas), Estudiantes de Ciencias de la Salud de semestres avanzados, quienes requieren conocer y aplicar los Conceptos fundamentales en la RCP de alta calidad y cadena de supervivencia de la AHA.

Igualmente, al terminar el curso obtener la certificación exigible a los profesionales de la salud que ejercen en el territorio colombiano, el cual debe ser actualizado cada 2 años, según la normatividad de habilitación vigente.

El participante al terminar el curso estará en capacidad de:

  • Conocer y aplicar los Conceptos fundamentales en la RCP de alta calidad.
  • Conocer y aplicar la cadena de supervivencia de la AHA.
  • Contar con la competencia para realizar RCP con 1 reanimador y un DEA para adultos, niños y lactantes.
  • Contar con la competencia para realizar RCP con 2 reanimadores y un DEA para adultos, niños y lactantes.
  • Conocer y aplicar las Diferencias entre las técnicas de reanimación para adultos, niños y lactantes.
  • Conocer y aplicar las Técnicas de bolsa-mascarilla para adultos, niños y lactantes.
  • Conocer, aplicar y ser competente en Ventilación de rescate para adultos, niños y lactantes.
  • Conocer, aplicar y ser competente Desobstrucción de las vías aéreas para adultos, niños y lactantes.
  • Conocer, aplicar y ser competente en la RCP con dispositivo avanzado para las vías aéreas.
  • Contar y aplicar las habilidades de soporte vital básico, incluidas las compresiones torácicas efectivas, el uso de un dispositivo bolsa-mascarilla y el uso de un DEA.
  • Reconocer y manejar precozmente el paro cardíaco y respiratorio.
  • Reconocer y manejar precozmente de las situaciones de peri-paro cardíaco, como la bradicardia sintomática, la taquicardia y otros ritmos similares.
  • Disponer de la habilidad para el Manejo de las vías aéreas.
  • Conocer la Farmacología utilizadas en las enfermedades cardiovasculares agudas, arritmias e IAM.
  • Manejar los síndromes coronarios agudos y del accidente cerebrovascular.
  • Desarrollar una Comunicación efectiva como miembro y líder de un equipo de reanimación.
  • Contar con la capacidad Dinámica con la que debe contar el equipo de reanimación efectiva.
  • Aplicar los Sistemas de Emergencias Medicas.


TEMAS Y SUBTEMAS:

  • Conceptos fundamentales en la RCP de alta calidad.
  • Cadena de supervivencia de la AHA.
  • RCP con 1 reanimador y un DEA para adultos, niños y lactantes.
  • RCP con 2 reanimadores y un DEA para adultos, niños y lactantes.
  • Técnicas de bolsa-mascarilla para adultos, niños y lactantes.
  • Ventilación de rescate para adultos, niños y lactantes.
  • Desobstrucción de las vías aéreas para adultos, niños y lactantes (OVACE).
  • RCP con dispositivo avanzado para las vías aéreas.
  • Evaluación primaria y secundaria .
  • Habilidades de soporte vital básico, compresiones torácicas efectivas, el uso de un dispositivo bolsa-mascarilla y el uso de un DEA.
  • Manejo del Paro Respiratorio.
  • Manejo del Paro cardíaco (FV/TV sin pulso).
  • Manejo del Paro cardíaco (AESP / ASISTOLIA).
  • Manejo de la Bradicardia.
  • Manejo de la Taquicardia: estable e inestable.
  • Manejo de la Síndromes Coronarios Agudos y SCA y Accidente Cerebro Vascular.
     

Curso Básico de Protección Radiológica en Cumplimiento de la Resolución 482 de 2018 emitido por el Ministerio de Salud y Protección Social - FUCS

Modalidad: presencial
Fecha de inicio: por definir
Fecha de finalización: por definir 
Horario: sábado de 8:00 a.m. a 12:00 m y 1:00 p.m. a 5:00 p.m. (Por contingencia Covid 19, se realizará de manera streaming).
Inversión: $350.000
Intensidad: 24 horas (8 presenciales y 16 horas de trabajo individual)

inscripción EDCO

 

 

Personal de la salud*

  *No aplica formación técnica  

La protección radiológica tiene como objetivo proteger a los individuos y el medio ambiente de los efectos nocivos que pueden resultar del uso de radiaciones ionizantes en las actividades humanas; debido a los riesgos derivados del uso de radiaciones ionizantes, el Ministerio de Salud y Protección Social estableció en la Resolución 482 de 2018 "los requisitos sanitarios para garantizar el uso adecuado de los equipos generadores de radiación ionizante, su control de calidad” siendo necesario implementar programas de capacitación en materia de Protección Radiológica dirigido al personal que hace uso de la radiación ionizante durante el desarrollo de sus actividades laborales, con el objetivo de controlar el factor de riesgo y generar una cultura de protección y seguridad.

COMPETENCIAS:

Al finalizar el curso el participante:

  • Conocerá la normatividad vigente aplicable en materia de protección radiológica, especialmente la resolución 482 de 2018.
  • Implementará medidas para el mantenimiento de las exposiciones radiológicas tan bajas como sea posible a trabajadores, pacientes y público durante el uso de equipos generadores de radiaciones ionizantes.
  • Identificará situaciones en las que exista riesgo potencial de una exposición peligrosa a radiaciones ionizantes. 

TEMAS:

Evaluación Inicial

Física de las radiaciones Ionizantes

• Estructura atómica
• Espectro electromagnético
• Radioactividad
• Decaimiento Radiactivo
• Generación de Rayos X

Magnitudes y medida de radiaciones ionizantes

• Actividad
• Dosis absorbida
• Dosis equivalente
• Dosis efectiva
• Equivalente de dosis
Instrumentos de medida

Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes

• Efectos determinísticos
• Efectos estocásticos

Fundamentos de Protección Radiológica

• Principios de Protección Radiológica (Justificación, Optimización, Límites de dosis)
• Tipos de exposición a radiación ionizante
• Medidas de protección radiológica (blindaje, tiempo, distancia)

Accidentes radiológicos relevantes.

Resolución 482 de 2018 del  Ministerio de Salud y Protección Social.

Resolución 181434 de 2002 del Ministerio de Minas y Energía.

Evaluación Final
 

Curso de Hemovigilancia - Cúcuta

Modalidad: presencial
Fecha de inicio: por definir
Horarios del programa: 20 horas teóricas
Inversión: $350.000
Intensidad: 20 horas
Lugar de realización del programa: Cúcuta

inscripción EDCO

Personal de la salud.*  

*No aplica formación técnica  

Los contenidos del curso permiten el conocimiento de los nuevos protocolos y desarrollo de competencias para el manejo de la Medicina Transfusional, teniendo en cuenta, la normatividad vigente, los paquetes instruccionales dados por el ministerio de salud, el programa de sangre segura a nivel nacional y el programa de Hemovigilancia colombiano; esto con el fin de garantizar la seguridad en la transfusión y minimizar el riesgo para los pacientes.

Los contenidos teóricos permiten así el conocimiento de los nuevos protocolos y desarrollo de competencias para el manejo de la Medicina Transfusional.

El participante al terminar el curso:

  • Conocerá la norma Colombiana vigente que regula la seguridad transfusional.
  • Fortalecerá la documentación, socialización e implementación de procesos seguros encaminados a la seguridad del paciente en el ámbito transfusional.
  • Desagregará el grado y nivel de competencia y responsabilidad a los profesionales y personal que interviene en el proceso transfusional.
  • Fomentará las acciones seguras que mitigan el riesgo en este proceso institucional.
  • Implementará un programa de sangre segura en cada institución.


TEMAS Y SUBTEMAS:

  • Marco Legal y estructura de la Red Nacional de Hemoterapia.
  • Definiciones, concepto y estructura de la Hemovigilancia.
  • Cadena transfusional.
  • Personal. Formación. Responsabilidad. Comunicación interna.
  • Documentación y registros. Control del equipamiento.
  • Paquetes instruccionales en transfusión.
  • Programa de sangre Segura en Colombia.
  • Programa de Hemovigilancia en Colombia y Latinoamérica.
  • Clasificación y cierre de eventos adversos transfusionales.
  • Comités de Hemovigilancia.
  • Mejora continua: indicadores de calidad, auditorías internas, satisfacción. No conformidades, acciones correctivas y preventivas.
  • Trazabilidad y Hemovigilancia.
  • Guía para establecer un sistema de Hemovigilancia.
  • Solución de caso de Hemovigilancia.

Curso de Tecnovigilancia - Cúcuta

Modalidad: presencial
Fecha de inicio: por definir
Fecha de finalización: por definir
Horario: de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Inversión:  $92.000 
Intensidad: 8 horas
Lugar de realización del programa: Hospital Erasmo Meoz - salón piso 8.

inscripción EDCO

Personal de la salud*

  *No aplica formación técnica 

El curso pretende capacitar a Auxiliares de enfermería, farmacia, laboratorio clínico y banco de sangre, enfermeras, regentes de farmacia y profesionales de la salud y personal administrativo de instituciones prestadoras de servicios de salud, empresas de medicina prepagada y administradoras de planes de beneficios en el Programa Nacional de Tecnovigilancia, gestión de eventos o incidentes adversos relacionados con dispositivos médicos, normatividad aplicable en Colombia, Tecnovigilancia proactiva y demás temas relacionados con la vigilancia pos mercadeo de los dispositivo médicos.

Los participantes al terminar la capacitación estarán en capacidad de:

  • Conocer los fundamentos teóricos de tecnovigilancia en Colombia.
  • Comprender la importancia de la vigilancia post mercadeo de los dispositivos médicos.
  • Desarrollar habilidades, y destrezas para realizar desarrollar programas institucionales de tecnovigilancia en forma adecuada, integrando el ser, el saber, y el saber hacer.

TEMAS Y SUBTEMAS:

1. INTRODUCCIÓN AL CURSO

  • Conceptos básicos.
  • Normatividad relacionada con el tema.

2. DISPOSITIVOS MÉDICOS

  • Definición.
  • Clasificación por riesgo.
  • Equipos biomédicos.
  • Gestión de equipos biomédicos.

3. EVENTOS E INCIDENTES ADVERSOS

  • Eventos adversos serios.
  • Eventos adversos no serios.
  • Incidentes adversos serios.
  • Incidentes adversos no serios.

4. PROGRAMA NACIONAL DE TECNOVIGILANCIA

  • Actores.
  • Niveles.
  • Funciones de los diferentes actores.

5. PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TECNOVIGILANCIA

  • Referente institucional.
  • Gestión de eventos e incidentes adversos.
  • Plazos y medios de reporte.

Curso de Farmacovigilancia - Cúcuta

Modalidad: presencial
Fecha de inicio: por definir
Fecha de finalización: por definir
Horario: de 2:00 p.m. a 7:00 p.m.
Inversión: $92.000
Horas: 7 horas (5 teóricas 2 de estudio individual)
Lugar de realización del programa: Cúcuta  Av. 1E No. 5 - 97 y 5 - 61 Barrio La Ceiba.

inscripción EDCO

Personal de la salud*

  *No aplica formación técnica 

El curso pretende capacitar a Auxiliares de enfermería, farmacia, laboratorio clínico y banco de sangre, enfermeras, regentes de farmacia y personal administrativo de instituciones prestadoras de servicios de salud, empresas de medicina prepagada y administradoras de planes de beneficios en el Programa Nacional de Farmacovigilancia, gestión de eventos o incidentes adversos relacionados con medicamentos; este programa se desarrolla con base en la normatividad actual aplicable en Colombia, farmacoviglancia activa, pasiva y demás temas relacionados con la vigilancia y el uso seguro de los medicamentos en los servicios de salud.

Los participantes al terminar el curso estarán en capacidad de:

  • Conocer los fundamentos teóricos de Farmacovigilancia en Colombia.
  • Comprender la importancia de la vigilancia y la gestión segura de los medicamentos en los diferentes escenarios de la prestación del servicio de salud.
  • Desarrollar habilidades, y destrezas para realizar y desarrollar programas institucionales de farmacovigilancia de forma adecuada, integrando el ser, el saber, y el saber hacer.

TEMAS  Y SUBTEMAS:

  1. INTRODUCCIÓN AL CURSO

    1. Conceptos básicos 
    2. Normatividad relacionada con el tema.
     
  2. Eventos adversos y sus diferentes clasificaciones.

    • PRM (problema relacionado al medicamento)
    • PRUM (problema relacionado con el uso del medicamento). 
     
  3. RAM (Reacción adversa a medicamento).
    RNM (respuesta negativa a la medicación). 
     
  4. Programa nacional de Farmacovigilancia.
     
  5. Programa institucional de Farmacovigilancia.

    1. Referente institucional.
    2. Gestión de eventos e incidentes adversos.
    3. Plazos y medios de reporte.

Curso de Biodisponibilidad y Bioequivalencia: resolución 1124 de 2016

Modalidad: presencial
Fecha de inicio: por definir 
Fecha de finalización: por definir 
Horario: sábado de 8:00 a.m. a 12:00 m .
Inversión: 
Intensidad:16 horas
Lugar de realización del programa: FUCS Sede norte - Carrera 54 No. 67A - 80
Dirigido a:  Personal de la salud*

*No aplica formación técnica

inscripción EDCO

 

 

 

La Organización mundial de la salud (OMS) menciona en su informe 49 de 2015 que los productos farmacéuticos multifuente (competidores, genéricos), deben ser usados en un país solamente luego de ser autorizados por la agencia regulatoria nacional y dicha agencia debe requerir información para cumplir con lo siguiente: Buenas prácticas de manufactura, especificaciones de calidad e intercambiabilidad, esta última información se obtiene a través de los estudios de bioequivalencia.
  
La agencia europea de medicamentos (EMA) en su guía sobre bioequivalencia, menciona que para establecer similitud en términos de seguridad y eficacia entre dos medicamentos, se debe demostrar su bioequivalencia. 

En Colombia la resolución 1124 de 2016 introdujo la actualización normativa respecto al tema, en la cual se establecen criterios técnico científicos de acuerdo con lineamientos internacionales, así como las condiciones de las instituciones que realizan estudios de bioequivalencia.

La bioequivalencia permite  contar en el mercado con medicamentos con adecuados estándares de seguridad y eficacia. Tener el adecuado conocimiento respecto al tema permitirá la realización de estudios de manera eficiente y ética, y un adecuado manejo de los temas regulatorios que rigen sobre la materia.
 

El cliente al terminar el curso estará en capacidad de:

  • Adquiere conocimientos necesarios para llevar a cabo estudios de manera ética.
  • Conoce los conceptos básicos y el diseño de estudios in vivo e in vitro, para la adecuada realización y análisis de estudios de bioequivalencia.
  • Adquiere conocimientos actualizados aplicables de acuerdo a la normatividad vigente en Colombia.
  • Aplica los conocimientos para la adecuada gestión de los trámites regulatorios relacionados con la bioequivalencia.

TEMAS Y SUBTEMAS:

Sección de clase 1

1. Tema: historia y principios básicos

Subtemas:

  • Necesidad y Nacimiento de los estudios de bioequivalencia
  • Historia de la bioequivalencia en Colombia

2. Tema: regulación internacional y nacional

Subtemas:

  • Agencia Europea de medicamentos (EMA)
  • Administración de alimentos y medicamentos (FDA)
  • Organización Mundial de la Salud (FDA)
  • Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud) 

Sección de clase 2

Tema: bioexenciones y Sistema de clasificación biofarmacéutico.

Subtemas:

  • Productos que pueden optar a una bioexención
  • Evaluación de excipientes
  • Permeabilidad
  • Disolución y solubilidad


Tema: diseño de estudios in vivo.

Subtemas:

  • Calculo del tamaño muestral 
  • Selección del producto de referencia
  • Estudios con medicamentos de liberación modificada
  • Medicamentos de alta variabilidad
  • Estudios replicados

Sección de clase 3:

Tema: generalidades de la fase analítica.

Subtema:

  • Validación de metodologías bioanalíticas
  •  Tema: Buenas prácticas de bioequivalencia 

Subtemas:

  • Fase clínica
  • Fase estadística
  • Fase analítica

Sección de clase 4:

Tema: aspectos prácticos sobre trámites regulatorios. 

Subtemas:

  • Diligenciamiento de formatos para la presentación de trámites regulatorios. 
  • Procesos de evaluación de la agencia regulatoria.

Curso de Buenas Prácticas Clínicas (BPC)

Modalidad: presencial
Fecha de inicio: por definir 
Horario: el curso tendrá una duración de 1 día calendario 7:00 a.m. 1:00 p.m. y 2 horas de aula virtual
Intensidad: 8 horas
Inversión: $229.000

Entrenamiento de las buenas prácticas en investigaciones realizadas con seres humanos. Este aviso es obligatorio para estos investigadores y debe ser actualizado cada dos años.

Curso normativo: Resolución 2378 de 2008 del Ministerio de Salud

Vigencia: La certificación tiene una vigencia de 3 años.

inscripción EDCO

 

 

Personal de la salud*

*No aplica formación técnica

Siguiendo lo estipulado en la Resolución 2378 de 2008 del Ministerio de la Protección Social “de acuerdo con la Resolución 8430 de 1993, la investigación que se realice en seres humanos se deberá llevar a cabo por profesionales con conocimiento y experiencia para cuidar la integridad del ser humano bajo la responsabilidad de una entidad de salud, supervisada por las autoridades de salud, siempre y cuando, cuenten con los recursos humanos y materiales necesarios que garanticen el bienestar del sujeto de investigación. Las investigaciones clínicas con medicamentos en seres humanos, tienen la probabilidad de generar efectos no deseados en los participantes y, la persona sujeto de investigación puede sufrir algún daño, como consecuencia inmediata o tardía del estudio.

Al ser las Buenas Prácticas Clínicas el estándar internacional ético y de calidad científica para la conducción de estudios que involucran Seres Humanos, su conocimiento, estudio, análisis y aplicación permitirá a los investigadores clínicos dirigir protocolos que garanticen la seguridad y bienestar de los sujetos participantes.

Su divulgación, conocimiento y aplicación involucra además a todos los participantes en los procesos investigativos: patrocinadores, miembros de los comités de ética, médicos, profesionales de enfermería y estudiantes en formación que estén interesados o participen en dichos procesos.

  • Conoce, analiza y aplica los contenidos de las Guías de Buenas Prácticas Clínicas para la adecuada ejecución y seguimiento de los protocolos de investigación que involucren Seres Humanos.

  • Establece la metodología de aplicación de las Buenas Prácticas Clínicas en la investigación clínica en: Comité de Ética, los investigadores y los patrocinadores como actores principales dentro del contexto investigativo que involucra seres humanos.

TEMAS:

  • Concepto de GCP y aspectos regulatorios nacionales e internacionales en la investigación con Seres Humanos. Responsabilidad de la Autoridad Regulatoria (INVIMA).

  • Historia y principios éticos que rigen la investigación con Seres Humanos.

  • Proceso del Consentimiento Informado.

  • Aspectos legales que hacen parte de la investigación y que involucran Seres humanos.

  • Comité de Ética (Definición, constitución, procedimientos del comité de ética, organización del comité de ética, sistema de revisión ética y ajustes a la luz de la nueva resolución).

  • Responsabilidades del Patrocinador, monitorias, auditorías y publicaciones.

  • Responsabilidades del Centro o Sitio de investigación.

  • Responsabilidades del Investigador. Documentos esenciales dentro de la investigación. Documentos Fuente.

  • Manejo de seguridad del medicamento de investigación.

Curso de primeros auxilios

Modalidad: presencial
Fecha de inicio: por definir
Horarios: sábados de 8:00 a.m. a 12:00 p .m. 
Inversión: $250.000
Intensidad: 24 horas
Lugar de realización del programa: FUCS - Hospital Infantil Universitario de San José
• Para ejercicio simulados laboratorio FUCS -  Centro

inscripción EDCO

 

 

Personal de la salud*

*No aplica formación técnica

Los primeros auxilios se definen como acciones encaminadas a ayudar a personas que han sido víctimas de trauma o enfermedad común y requieren de ayuda inmediata.

El artículo 131 del código penal, nos habla de la omisión de socorro, que toda persona debe brindar ayuda en una situación de emergencia. En la Constitución Política de Colombia en el artículo 11 nos habla del derecho a la vida: “a toda persona se le debe brindar acciones inmediatas que ayudarán a prolongar la vida donde esta se vea comprometida”.

Brindar una ayuda inicial y oportuna se convierte en una necesidad social, la cual requiere de un entrenamiento básico donde se adquieran herramientas de prevención y se desarrollen, habilidades y destrezas que garanticen en principio la seguridad de un ciudadano en situación de emergencia, objetivo fundamental de este Curso.

El participante al terminar el Curso estará en capacidad de:

  • Conocer y aplicar los Conceptos básicos de primeros auxilios.
  • Conocer y aplicar  los Conceptos fundamentales  de primeros auxilios 
  • Conocer y aplicar la técnica adecuada de toma de signos vitales 
  • Ser competente para realizar maniobras de inmovilización y transporte en primeros auxilios
  • Ser competente para realizar manejo de situaciones de emergencia, desde la activación del SEM 
  • Conocer y aplicar  el soporte básico  de vida. 
  • Conocer, aplicar maniobras de sobstrucción de las vías aéreas para adultos, niños y lactantes.

TEMAS:

1. Conceptos  básicos y fundamentales para primeros auxilios y toma de signos vitales  

2. Primeros auxilios en trauma 
    Primeros auxilios en quemaduras y  heridas
    Primeros auxilios en paciente intoxicado

3. Soporte vital básico en adultos y niños
    Desobstrucción de las vías aéreas para adultos, niños y lactantes (OVACE)

4. Primeros auxilios en enfermedades de aparición súbita 
    Activación del sistema de emergencia 

5. Practica final 


 

Curso Taller Práctico en Fotografía Médica

Fecha de inicio: por definir
Modalidad: presencial  
Horarios: por definir
Inversión: por definir
Intensidad: 7 horas
Dirigido a: personal de la salud*

*No aplica formación técnica

inscripción EDCO

 

Importante: la Universidad podrá cancelar el programa seleccionado cuando no haya un número mínimo de participantes y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. La Universidad podrá también posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas pre inscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.


 

 

Ante la necesidad de contar con  registros fotográficos de los pacientes y su consecuente archivo, se crea la necesidad de la capacitación de los profesionales de la salud en esta disciplina: es por esta razón que se ofrece este Curso en Fotografía básica con el fin, de brindar los conocimientos, adquirir las habilidades técnicas a los profesionales relacionados con el área de la salud, que permita  contar con registros fotográficos de excelente calidad, nítidos, precisos, con buena iluminación, una composición limpia, mejores encuadres y estandarización, para uso rutinario en el registro requerido en historias clínicas, consulta privada, presentación y registro del antes y después de procedimientos quirúrgicos, actividades clínicas hospitalarias, investigaciones, juntas médicas,  publicaciones, congresos y conferencias.

Presentaciones magistrales, actividades prácticas con la cámara fotográfica de los participantes y de la expositora, uso de flash manual y de estudio.

Cursos BLS-ACLS-PALS. Cúcuta

Paquete BLS + ACLS

Fecha de inicio: Por definir 2023
Fecha de finalización: Por definir 2023
Inversión: $609.000 (manuales digitales)
Duración: 2 días
Dirigido a: personal de la salud*
Certificación: 50 horas teórico-prácticas
Lugar de Realización: Sede la ceiba 

inscripción EDCO

*No aplica formación técnica

 


PALS
Inversión:
$600.000
Fecha de inicio:10 de febrero 2023
Fecha de finalización: 11 de febrero de 2023 
Certificación: 30 horas teórico-prácticas

inscripción EDCO



Tenga en cuenta que la inscripción debe realizarse como mínimo con 1 mes de anticipación. Una vez realizados los pagos de la orden de matrícula, envié el comprobante de pago cancelado y la fecha a la cual aspira a laboratorio.simulacion@fucsalud.edu.co, el coordinador del curso confirmará su fecha y le hará llegar los manuales digitales del curso para que usted se prepare para el mismo.


Importante: la Universidad podrá cancelar el programa seleccionado cuando no haya un número mínimo de participantes y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. La Universidad podrá también posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.


 

 

 

 

AHA



"ACTUALIZACIÓN AHA GUÍAS 2010 MANUALES EN ESPAÑOL"

INCLUYE:

  • Manuales Digitales Originales BLS y ACLS

  • Taller de Arritmias

  • Carné Proveedor AHA para BLS

  • Carné Proveedor AHA para ACLS (Carnés expedidos por la American Heart Association)

  • Certificado de Asistencia

  • Almuerzos y Refrigerios

Ingrese a los materiales complementarios del Curso On- Line

  • 15% Egresados FUCS, personal HSJ y HIUSJ

 

3. PALS:

19 Horas teórico-prácticas

Inversión: $600.000

Material en español

Ingrese a los materiales complementarios del Curso On- Line

 

Realice aquí su preinscripción,
con el Laboratorio de simulación.


Más información:

Laboratorio de Simulación Clínica
Carrera 19 Nº 8 A - 32 piso 2 Edificio Docente
Teléfono: 3538100 EXT 3574- 3575 Celular: 320 3337459
e-mail: laboratorio.simulacion@fucsalud.edu.co

Seguridad y Salud en el Trabajo Para los Laboratorios

Modalidad: presencial
Fecha de inicio: por definir
Horarios del programa: 7:30 a.m.  a 5:00 p.m.
Inversión: por definir 
Inversión vía streaming: por definir
Intensidad: 9 horas

Propicie en el desarrollo de sus procesos una cultura de seguridad y  salud en el trabajo, mediante el ejercicio de buenas prácticas  salubres, seguras y productivas.

inscripción EDCO

 

 

Personal de la salud*

*No aplica formación técnica

 

Clic aquí para ver el vídeo

El presente  seminario teórico-práctico se desarrollará a través de temáticas de interés, orientadas a fomentar el cuidado de la salud, la prevención de incidentes y el ausentismo laboral y a su vez, minimizar las pérdidas causadas por ello.

Por lo anterior, basados en el Decreto 1443 del 2014 (31 de julio) y el Decreto 1072, Capítulo 6 Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo (26 de mayo de 2015) Min. De Trabajo, mediante el cual se definen las directrices de obligatorio cumplimiento para que todos los empleadores públicos y privados  implementen un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo SG-SST y con los antecedentes de incidentalidad de algunos laboratorios del país, se diseña este seminario para capacitar especialmente a los citohistotecnólogos sobre los riesgos presentes en sus sitios de trabajo,  acciones para mitigarlos y buenas prácticas que propicien en ellos, la cultura de tener trabajos más saludables y productivos.

Los participantes desarrollarán las siguientes competencias:

  • Reconocer los peligros y riesgos presentes en sus sitios de trabajo, así como las medidas de control para mitigarlos.
  • Identificar los sistemas de clasificación, etiquetado y almacenamiento adecuado de las sustancias químicas.
  • Adoptar prácticas adecuadas de laboratorio de acuerdo a la normativa vigente (Decreto 1443 y Decreto 1072 Min de Trabajo y la norma OSHAS), como estrategia para la prevención de incidentes.

TEMAS:

Importancia del suministro y uso de EPP

• Clasificación de EPP (énfasis en los usados en el laboratorio).

• Matriz de EPP como medio de control para el suministro. 

Autocuidado y bioseguridad

• Bioseguridad.

• Yo me cuido y tú me cuidas.

• Trabajo en equipo y sinergia para el logro de los resultados.

Peligros y riesgos presentes en los laboratorios

• Qué es un peligro y qué es un riesgo.

• Riesgos presentes en los laboratorios

• Actividades para la minimización de riesgos.

Sistemas de clasificación y etiquetado de las sustancias químicas

• Sistema NFPA

• Sistema naciones unidas

• Sistema HMIS III

• SGA Sistema Globalmente Armonizado (una mirada al futuro).

Hojas de seguridad y almacenamiento de las sustancias químicas

• Uso de las hojas de seguridad

• Matriz de compatibilidad y almacenamiento.

• Generalidades libro naranja GRE Guía de respuesta a Emergencias.

Sistemas de emergencia

• Qué hacer ante emergencias por sustancias químicas.

• Plan de emergencia.

• Clasificación y uso de extintores.

 

Entrenamiento Básico de Microcirugía Para Residentes

Modalidad: presencial
Fecha de inicio: por definir
Inversión: por definir
Horario: viernes de 7:30 a.m. a 6:00 p.m. y sábado de 8:00 a.m. a 12:00 m.
Duración: 16 Horas

inscripción EDCO

Residentes de especialidades quirúrgicas. Especialistas

La microcirugía es la rama de la cirugía que emplea técnicas de reparación de vasos, nervios y manipulación de estructuras pequeñas, por medio de la magnificación de la imagen, ampliando el campo de agudeza visual por medio de lupas o microscopio.

Dada la complejidad y dificultad en las técnicas de microcirugía en la especialidad de cirugía plástica, se representa un reto para los cirujanos en proceso de formación, su aprendizaje demanda de los especialistas previo entrenamiento, ya que se deben desarrollar habilidades y destrezas específicas para llevar a cabo  prácticas seguras en microcirugía. Es necesaria una labor de entrenamiento previo al procedimiento quirúrgico, con modelos de cirugía que faciliten la ubicación, visualización, orientación, manipulación de instrumental, de tejidos y coordinación de movimientos complejos, en la que se aprenderán valiosas lecciones en un ambiente simulado seguro, permitiendo errores durante el entrenamiento para llegar a una práctica segura en pacientes quirúrgicos.

  • Realizar las técnicas de microcirugía básicas, en modelos de simulación y biomodelos para generar habilidades en microcirugía.

  • Reconocer y manejar el instrumental microquirúrgico y el microscopio para procedimientos de microcirugía.

  • Realizar disección fina de estructuras anatómicas por técnicas microquirúrgicas.

  • Simular las técnicas de suturas y anastomosis en microcirugía.  
     

TEMAS:

Módulo Teórico:

  • Importancia de la simulación como metodología, modelos biológicos y sintéticos.

  • Técnicas básicas en microcirugía.

  • Errores frecuentes en microcirugía

  • Instrumental para microcirugía, identificación, cuidados. Manejo del microscopio.

Módulo Práctico:

  • Tipos de anastomosis

  • Anastomosis termino terminal

  • Anastomosis termino lateral

  

Desinfección y Esterilización en Áreas de la Salud

Modalidad: presencial (se realizará vía streaming por contingencia por covid 19.)
Fecha de realización: 17,19 y 21 de Abril de 2023
Horario: 3 días de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Inversión: $379.000
Intensidad: 24 horas

inscripción EDCO

 

 

Personal de la salud.*

*No aplica formación técnica

La implementación de programas de gestión de la calidad en las instituciones de salud es hoy una constante preocupación, donde debe estar incluida la formación idónea de personal dedicado a la elaboración y desarrollo de procesos y procedimientos indispensables para la seguridad del paciente.  Resulta conveniente asumir el compromiso de reducir los riesgos de infecciones asociadas a la atención en salud en los centros hospitalarios a partir del adecuado funcionamiento de las Centrales de Esterilización, como epicentro de garantía de la calidad en los diferentes procesos, incluyendo la manipulación de materiales y equipos.

La FUCS dentro de su programa de Educación Continuada diseñó una capacitación ajustada a las necesidades en áreas de Central de Esterilización, Cirugía y Odontología.

Evaluación al finalizar el curso, talleres y proceso experiencial.
 

COMPETENCIAS:

El estudiante estará en la capacidad de:

  • Brindar capacitación acerca de la realización de procedimientos y procesos que se llevan a cabo en la central de esterilización.

  • Enseñar los diferentes materiales utilizados en los dispositivos médicos para efecto de definir el método de esterilización indicado para cada uno de ellos.

  • Capacitar a los asistentes en el manejo de fluidos corporales en los diferentes servicios de las entidades de salud.

  • Capacitar a los participantes en el manejo de residuos hospitalarios.

  • Identificar los 5 momentos en la higiene de manos.

  • Capacitar a los participantes en el manejo del material estéril y su almacenamiento en las diferentes áreas de la institución.

  • Ilustrar a los asistentes sobre los diferentes métodos de esterilización.

  • Enseñar a los participantes sobre cómo interpretar los resultados de los indicadores físicos, químicos y biológicos.

  • Entregar herramientas claves para que el estudiante pueda Identificar las fuentes de contaminación.

  • Reconocer los documentos necesarios para una buena trazabilidad en central

TEMAS:

Normatividad y Microbiología.

  • Inducción
  • Normatividad
  • Historia (desinfección y esterilización)
  • Microbiología básica
  • Lavado de manos (teoría-taller)
  • Normas generales de bioseguridad.
  • Desinfección de áreas, selección de desinfectantes.
  • Áreas de la central de esterilización, funciones.

Procesos en Central.

  • Procesos en la central de esterilización.
  • Recepción
  • Lavado
  • Empaque
  • Esterilización
  • Almacenamiento
  • Transporte
  • Distribución.
  • Monitoreo de la Esterilización:
  • Controles
  • Físicos
  • Químicos
  • Biológicos
  • Registros
  • Esterilización:
  • con vapor
  • con peróxido de hidrógeno
  • con Óxido de Etileno.
  • con Vapor formaldehido
  • con ácido peracético
  • con calor seco

Aspectos de Gestión.

  • Consultorios de odontología (manejo de instrumental, esterilización)
  • Seguridad de pacientes
  • Residuos hospitalarios

CÚCUTA - Desinfección y Esterilización en Áreas de la Salud

Modalidad: presencial
Fecha de inicio: por definir
Fecha de finalización: por definir
Horario: por definir
Inversión: por definir
Duración: 24 horas 

inscripción EDCO

Profesionales del área de la salud, Médicos, Instrumentadoras, Enfermeras, Auxiliares de enfermería, Auxiliares en Centrales de Esterilización, Auxiliares de odontología.

La implementación de programas de gestión de la calidad en las instituciones de salud es hoy una constante preocupación, donde debe estar incluida la formación idónea de personal dedicado a la elaboración y desarrollo de procesos y procedimientos indispensables para la seguridad del paciente.  Resulta conveniente asumir el compromiso de reducir los riesgos de infecciones asociadas a la atención en salud en los centros hospitalarios a partir del adecuado funcionamiento de las Centrales de Esterilización, como epicentro de garantía de la calidad en los diferentes procesos, incluyendo la manipulación de materiales y equipos.

La FUCS dentro de su programa de Educación Continuada diseñó una capacitación ajustada a las necesidades en áreas de central de esterilización, cirugía y odontología.

METODOLOGÍA

Evaluación al finalizar el curso, talleres y proceso experiencial.

El estudiante estará en la capacidad de:

  • Brindar capacitación acerca de la realización de procedimientos y procesos que se llevan a cabo en la central de esterilización.

  • Enseñar los diferentes materiales utilizados en los dispositivos médicos para efecto de definir el método de esterilización indicado para cada uno de ellos.

  • Capacitar a los asistentes en el manejo de fluidos corporales en los diferentes servicios de las entidades de salud.

  • Capacitar a los participantes en el manejo de residuos hospitalarios.

  • Identificar los 5 momentos en la higiene de manos.

  • Capacitar a los participantes en el manejo del material estéril y su almacenamiento en las diferentes áreas de la institución.

  • Ilustrar a los asistentes sobre los diferentes métodos de esterilización.

  • Enseñar a los participantes sobre cómo interpretar los resultados de los indicadores físicos, químicos y biológicos.

  • Entregar herramientas claves para que el estudiante pueda Identificar las fuentes de contaminación.

  • Reconocer los documentos necesarios para una buena trazabilidad en central

TEMAS:

Normatividad y Microbiología.

  • Inducción
  • Normatividad
  • Historia (desinfección y esterilización)
  • Microbiología básica
  • Lavado de manos (teoría-taller)
  • Normas generales de bioseguridad.
  • Desinfección de áreas, selección de desinfectantes.
  • Áreas de la central de esterilización, funciones.

Procesos en Central.

  • Procesos en la central de esterilización.
  • Recepción
  • Lavado
  • Empaque
  • Esterilización
  • Almacenamiento
  • Transporte
  • Distribución.
  • Monitoreo de la Esterilización:
  • Controles
  • Físicos
  • Químicos
  • Biológicos
  • Registros
  • Esterilización:
  • con vapor
  • con peróxido de hidrógeno
  • con Óxido de Etileno.
  • con Vapor formaldehido
  • con ácido peracético
  • con calor seco

Aspectos de Gestión.

  • Consultorios de odontología (manejo de instrumental, esterilización)
  • Seguridad de pacientes
  • Residuos hospitalarios

CÚCUTA - Medicina Crítica y Urgencias Para Auxiliares de Enfermería

Modalidad: presencial y virtual 
Fecha de inicio: por definir
Fecha de finalización: por definir
Horario: jueves y viernes de 7:00 p.m. a 11:00 p.m.
Inversión: $350.000
Duración: 56 horas

inscripción EDCO

 

 

Personal de la salud.

En la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander , existen en la actualidad 6 UCIA con aproximadamente 40 médicos generales y 20 especialistas no intensivistas, que trabajan activamente en medicina crítica, y la proyección a final de este periodo es de 40 camas más  de UCI. No sólo por cumplir un requisito de habilitación el cual es cambiante en la política actual, sino por profundizar en el conocimiento lógico de la medicina crítica, y solo por este motivo se crea este Curso, ya que esperamos que el conocimiento en la evidencia, llegue al tejido social de la razón de ser de la medicina crítica, nuestros pacientes más graves.

Este programa es modalidad presencial 60% y 40% virtual. Está diseñado en las más importantes áreas de la medicina crítica y urgencias. Con los módulos temáticos expuestos por docentes de alta trayectoria académica e investigativa, el estudiante en conferencias-talleres podrá adquirir las competencias propuestas. Se realizará una evaluación inicial acerca de los temas a tratar en el curso para determinar el punto inicial de conocimientos acerca de los temas de los asistentes.

Se realizarán charlas magistrales por parte de los docentes las cuales serán proyectadas en el auditorio ante los participantes, quienes interactuarán para resolver sus inquietudes aprovechando el conocimiento y la experiencia de los docentes.

Se realizará una evaluación final acerca de los temas a tratar en el curso para evidenciar la curva de aprendizaje de los participantes.

 

Cursos BLS-ACLS-PALS - Bogotá

Nota: realizar la inscripción con 30 días de antelación para los cursos BLS-ACLS-PALS con el fin de tener el tiempo prudente de estudio sobre el material enviado.

Modalidad: presencial
Horario: dos días calendario de acuerdo a programación establecida y disponibilidad de cupos (Las fechas son acordadas con el Laboratorio de Simulación Clínica).


BLS

Inversión: $317.000
Duración: 1 día
Fecha de inicio y finalización: 25 de marzo de 2023

Horario: sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.
Certificación: 20 horas teórico prácticas
Dirigido a: Auxiliares y Profesionales de la Salud
Curso normativo: Resolución Número 2003 de 2014 

 

Importante: la Universidad podrá cancelar el programa seleccionado cuando no haya un número mínimo de participantes y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. La Universidad podrá también posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.

inscripción EDCO

ACLS

Inversión: $820.000
Duración: 1 día (pre requisito BLS)
Fecha de inicio y finalización: 26 de marzo de 2023

Horario: sábado de 1:00 p.m. a 6:00 p.m., y domingo de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
Certificación: 30 horas teórico prácticas
Dirigido a: Profesionales de la Salud
Curso normativo: Resolución Número 2003 de 2015

Importante: la Universidad podrá cancelar el programa seleccionado cuando no haya un número mínimo de participantes y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. La Universidad podrá también posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.

inscripción EDCO

BLS + ACLS

Inversión: $1.112.000
Duración: 2 días
Fecha de inicio:  25 de marzo de 2023
Fecha de finalización: 26 de marzo de 2023

Horarios:  sábado de  8:00 a.m. a 6:00 p.m., y domingo de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
Certificación: 50 horas teórico prácticas   
Dirigido a: Profesionales de la Salud
Curso normativo: Resolución número 2003 de 2016

Importante: la Universidad podrá cancelar el programa seleccionado cuando no haya un número mínimo de participantes y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. La Universidad podrá también posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.

inscripción EDCO

PALS
Inversión:
$808.000
Duración: 2 días
Fecha de inicio: 11 de marzo de 2023
Fecha de finalización: 12 de marzo de 2023
Horarios: sábado 8:00 a.m. a 4:00 p.m., y domingo de 8:00 a.m. a 12:00 m.
Certificación: 30 horas teórico prácticas
Curso normativo: Resolución Número 2003 de 2017

Importante: la Universidad podrá cancelar el programa seleccionado cuando no haya un número mínimo de participantes y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. La Universidad podrá también posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.

inscripción EDCO

 

REALICE AQUÍ SU PREINSCRIPCIÓN

Tenga en cuenta que la inscripción debe realizarse como mínimo con 1 mes de anticipación. Una vez realizados los pagos de la orden de matrícula, envié el comprobante de pago cancelado y la fecha a la cual aspira a laboratorio.simulacion@fucsalud.edu.co, el coordinador del curso confirmará su fecha y le hará llegar los manuales digitales del curso para que usted se prepare para el mismo.

*Averigua nuestra política de descuentos.

AHA

 


CERTIFICACIÓN: 18 HORAS TEÓRICO - PRÁCTICAS

Ingrese a los materiales complementarios del Curso On- Line

 palms

"ACTUALIZACIÓN AHA GUÍAS 2015 - 2020 MANUALES EN ESPAÑOL"

INCLUYE:

  • Manuales Digitales Originales BLS y ACLS

  • Taller de Arritmias

  • Carné Proveedor AHA para BLS

  • Carné Proveedor AHA para ACLS (Carnés expedidos por la American Heart Association)

  • Certificado de Asistencia

  •  bls  Refrigerio 

  •  bls acls Almuerzo y Refrigerio primer día - refrigerio segundo día 

  • acls almuerzo y refrigerio segundo día 

DESCUENTOS: 

 

Material en español

Ingrese a los materiales complementarios del Curso On- Line

 

Curso de Rejuvenecimiento Vaginal con Láser – RFAL y uso de láser en patología del TGI (LPTGI- RVL – RFAL)

Modalidad: presencial
Fecha de inicio: 14 de abril de 2023
Fecha de finalización: 15 de abril de 2023
Horario: dos días calendario, viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. y sábado de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
Inversión: $8.750.000
Duración: 24 horas

inscripción EDCO


Es el primer curso en Latinoamérica, donde se han entrenado más de 500 ginecólogos provenientes de Sur América, Norte América y Europa, el único con Aval Universitario que garantiza academia, en este caso la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS, y aval por un Board Americano ABLS, es el único programa en donde cada participante realiza una cirugía completa de rejuvenecimiento vaginal y asiste una segunda, al igual que asiste procedimientos de Láser en PTGI. Ofrece el acompañamiento del docente después de realizado el programa. 

Cupos Limitados. Recuerde apartar su cupo con $500.000
 

logo-rejuvenecimiento

 

 

 

Especialistas Ginecoobstetras

Coordinador del Programa y Profesor Dr. Mauricio Wagner V.

  • Especialista Ginecología-Obstetricia U del Rosario. 

  • Especialista Cirugía Endoscópica Ginecológica de la FUCS.

  • Director Latinoamérica  ABLS American Board Laser Surgery.

  • Director de Educación Continuada - FUCS Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.

  • Jefe Cirugía Mínimamente Invasiva Ginecológica Hospital Infantil Universitario de San José.

  • Profesor de la FUCS, Profesor U. del Bosque.

  • Miembro SOLAPAV (vocal) Sociedad Latinoamérica de Patologia Vulvar.ESGE European Society of Gyneacological Endoscopy, FECOLSOG.

  • Experto y pionero  en laser PTGI-RVL, referente nacional e internacional, ha dictado Cursos de  Rejuvenecimiento Vaginal y manejo  con Láser   en patología del TGI (LPTGI - RVL) en México, Venezuela, Colombia.

  • Múltiples charlas y presidencia de sesiones a nivel mundial de láser en ginecología.

La corrección quirúrgica de la vagina por relajación del piso pélvico es una de las cirugías más frecuentes en ginecología para corrección de cistócele y rectocele. La corrección de labios menores cirugía menos frecuente pero no ajena a la practica en ginecología se realiza básicamente por la  sintomatología que produce el aumento de tamaño en los labios menores más frecuente es dolor con el uso de pantalones especialmente Jeans, por dolor al practicar deportes como ciclismo, equitación, etc., otra sintomatología menos frecuente pero reportada es la producción de sonidos al cambio de posición como sentarse; actualmente además de estas indicaciones se han sumado los factores relacionados con la vida sexual de pareja y la estética de los genitales externos, los cuales van cambiando por la edad, consistencia de tejidos, sobrepeso, partos previos, influjo hormonal y hereditarios.

La unión de las técnicas quirúrgicas ordinarias con el láser y los implantes ha generado la vaginoplastia con láser, procedimiento que incluye colporrafia posterior, reducción de labios menores hipertrofiaos, moldeación de labios mayores, remodelación del capuchón del clítoris, himenoplastia, resaltar el punto G en vagina, vaporización de criptas, vaporización de hemorroides y lifting vaginal; sin ser un procedimiento estándar pues debe realizarse de acuerdo a la necesidad de cada caso.

Se pretende ante el auge de este procedimiento y la práctica por médicos no ginecólogos, realizar entrenamiento académico a Ginecobstetras para que se practique esta cirugía por especialistas entrenados  de forma seria y ética, siendo esta una manera de asegurar una buena práctica para las pacientes  y un buen nombre para un procedimiento de carácter ginecológico que quiere ser tomado por otras especialidades médicas. 

- Somos la única institución avalada internacionalmente para implementar el uso del láser con técnicas quirúrgicas vigentes.

El especialista estará en la capacidad de: 

1. Cognitivas: 

  • Adquirir un conocimiento amplio y suficiente sobre la física del rayo láser, modo de acción del mismo y el mantenimiento, cuidado, uso y medidas de seguridad al trabajar con un equipo Láser.

  • Conocimiento de los diferentes tipos de implantes y cuales se pueden usar en ginecología.

  • Conocimiento en que patologías del TGI se aplica y con qué protocolos.

  • Diagnóstico y manejo de las complicaciones en los procedimientos con Láser.

  • Diferentes tipos de láser para uso ginecológico.

  • La selección adecuada de pacientes y el tipo de procedimientos que se les pueda practicar. 

2. Habilidad: 

  • Implementar el uso Láser con las técnicas quirúrgicas vigentes de rejuvenecimiento vaginal laser incluido el manejo de implantes, implementa el uso de laser en patologías del tracto genital inferior PTGI (cuello, vagina, vulva), la mayoría de manejo ambulatorio, brindando en muchos casos tratamientos más rápidos y efectivos.

  • El manejo optimo del láser de Co2 midiendo adecuadamente las distancias y la potencia del equipo Láser en sus tres modalidades corte, coagulación y vaporización.

  • Uso de suturas monofilamento 5.0 énfasis en los nudos, manejo adecuado de implantes en cuanto a tipo y cantidad.

  • Habilidad en los cálculos para resecar tejido de manera suficiente y simétrica. 

3. Éticas:

  • Inculcar la privacidad, respeto, prudencia y sigilo con las pacientes especialmente en la consejería durante la consulta y en el uso de fotografía, material necesario para planear el procedimiento quirúrgico al ser personalizado y el seguimiento del paciente. 

TEMAS:

  • Introducción Física del Láser.

  • Aplicación del Láser en Ginecología.

  • Normalización y Bioseguridad.

  • Implantes y técnicas de relleno vaginoplastia láser: antes y después.

  • Vaginoplastia láser diodo vs láser co2.

  • Complicaciones.

  • Introducción con equipo láser y prácticas en carne animal.

  • Cirugías realizadas por los participantes.

Certificación Toma de Citología Cérvico Uterina

Modalidad: presencial
Fecha de inicio: por definir
Fecha de finalización: por definir
Horario: viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. (teoría) y sábado de 8:00 a.m. a 12:00 p.m., (práctica)
Inversión: $362.000
Horas: 14 horas

Importante: la Universidad podrá cancelar el programa seleccionado cuando no haya un número mínimo de participantes y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. La Universidad podrá también posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas pre-inscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.

 

inscripción EDCO

 

 

Personal de la salud.

Dado a que la Resolución 2003 del 28 de mayo del 2014 del Ministerio de Salud y Protección Social aclara que la toma de Citologías cervico uterina deben ser realizadas por Médicos, Bacteriológos, Enfermeras profesionales, Citohistotecnólogos y auxiliares de enfermería demostrando que no tienen acceso a este Recurso Humano.

Todo el personal involucrado en la toma de citología debe contar con la certificación de formación de la toma de citología, la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud ofrece un curso con los mejores recursos humanos y tecnológicos para que el aprendizaje sea confiable y efectivo.

 

  • Mejora las destrezas y capacidades en la toma de la Citología Cérvico vaginal, fomentando la calidad y corresponsabilidad para el control del cáncer de cuello uterino.

  • Reconoce los principales factores de riesgo, la magnitud y distribución del cáncer de cuello uterino.

  • Conoce las bases técnicas para la tamización del cuello uterino

  • Determina las conductas a seguir a partir del reporte de la citología y biopsia

TEMAS:

  • Anatomía del tracto genital inferior

  • Cuello uterino macroscópico y normal

  • Área de zona de transformación

  • Sistema bethesda. Datos clínicos. Calidad de la muestra.

  • Fijación

  • Estándares de calidad del proceso de toma de muestras.

  • Recepción, identificación y registro

  • Proceso toma de citología cérvico uterina - práctica de simulación

  • Toma de citología

  • Brigada

HISTORIA