Modalidad: semipresencial
Fecha de inicio: por definir
Fecha de finalización: por definir
Horario: teoría: 6 horas, clases mediadas por tecnología por medio de la plataforma Moodle. Práctica: 4 horas.
Intensidad: 10 horas, se certificarán 0.5 créditos académicos de acuerdo con la normatividad vigente.
Inversión: $160.000
Lugar de realización del programa: plataforma Moodle y laboratorio de simulación clínica sede norte.
Personal de la salud.
En Colombia en el año 2019 se atendieron cerca de 6.688 partos fuera de un hospital atendidos por diferentes personas, algunos con conocimientos en el área de la salud y otros sin ningún tipo de entrenamiento previo, se espera que para el año 2020 se aumente significativamente gracias a la población migrante que recorre todo el país.
Las personas que hacen parte del sistema de emergencias médicas, entidades de socorro, policía, ejercito y atención al público se ven más expuestas a este tipo de situaciones, como el parto atendido por policías del CAI la Calera el 14 de enero del 2020, una mujer de 23 años que tuvo su hijo en Transmilenio al sur de Bogotá e innumerables casos que requieren un entrenamiento constante para la atención.
El parto que se produce por vía vaginal generalmente no presenta complicaciones, pero después del nacimiento se deben tomar acciones para evitar resultados adversos que puedan poner en riesgo la vida de la mamá o del recién nacido.
Este programa se enfoca en el reconocimiento temprano de las posibles complicaciones durante el trabajo de parto que indican al personal que lo atiende, la inminente necesidad de solicitar apoyo de personal experto y/o trasladar de forma inmediata a un centro asistencial con la capacidad de atender urgencias obstétricas.
En los casos de parto inminente no complicado se capacitan en las medidas que evitan desgarros vaginales, infecciones, sangrados postparto y broco-aspiración del recién nacido, así como recomendaciones para cortar el cordón umbilical.
Las complicaciones durante el parto fuera del hospital aumentan significativamente la mortalidad de la madre y el feto y pueden suceder de manera inesperada dando poco tiempo para la toma de decisiones asertivas que puedan ser determinantes en el desenlace.
Durante el desarrollo de este curso se tiene programado un módulo específicamente dedicado a obtener las destrezas necesarias en la atención de las complicaciones más frecuentes.
Los programas de educación continuada pretenden complementar los conocimientos de los profesionales en el área de la salud y formar nuevo conocimiento en profesionales de otras áreas, que les permita dar una respuesta oportuna y favorable a una mujer en trabajo de parto inminente y a su producto.
El participante al terminar el curso estará en capacidad de:
TEMAS Y SUBTEMAS:
Periodo Académico: 2024-1
Modalidad: Presencial apoyada por tecnologías TICs
Fecha de inicio: 15 de noviembre del 2024
Fecha de finalización: 30 de noviembre del 2024
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. y sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
Intensidad: 2 créditos (96 horas = 36 presenciales y 60 independientes) de los programas de Epidemiología Clínica según Acuerdo N° 6125.
Dirigido a: Profesionales de la salud o profesionales que estén involucrados en procesos investigativos en salud
Lugar de realización del programa: Edificio Davinci - FUCS. Sede Castellana
Inversión: $ 1.150.000 (externos)
Acuerdo general de descuentos para los estudiantes de pregrado un 50% de descuento y 30% para estudiantes de posgrado.
El participante al terminar el curso estará en capacidad de:
La genética es cada vez más importante en el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Es necesario estar preparados para manejar y analizar datos genéticos y entender las implicaciones clínicas de estos datos. Por otro lado, el análisis estadístico de datos genéticos puede ser complejo y requiere habilidades especializadas. Este curso proporciona una introducción a los métodos estadísticos necesarios para analizar datos genéticos enfocados en oncología.
La investigación en genética oncológica es un campo en constante evolución. Este curso ayudará a los profesionales en salud a mantenerse actualizados en los avances más recientes y a aplicar las técnicas más modernas en su trabajo.
En resumen, realizar el curso es importante para asegurar que los profesionales de la salud estén preparados para manejar y analizar datos genéticos, y para mantenerse actualizados en los avances más recientes en el campo de la genética oncológica.
Modalidad: presencial
Fecha de inicio: por definir
Fecha de finalización: por definir
Horario: viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. (teoría) y sábado de 8:00 a.m. a 12:00 p.m., (práctica)
Inversión: $362.000
Horas: 14 horas
Importante: la Universidad podrá cancelar el programa seleccionado cuando no haya un número mínimo de participantes y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. La Universidad podrá también posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas pre-inscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.
Personal de la salud.
Dado a que la Resolución 2003 del 28 de mayo del 2014 del Ministerio de Salud y Protección Social aclara que la toma de Citologías cervico uterina deben ser realizadas por Médicos, Bacteriológos, Enfermeras profesionales, Citohistotecnólogos y auxiliares de enfermería demostrando que no tienen acceso a este Recurso Humano.
Todo el personal involucrado en la toma de citología debe contar con la certificación de formación de la toma de citología, la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud ofrece un curso con los mejores recursos humanos y tecnológicos para que el aprendizaje sea confiable y efectivo.
Mejora las destrezas y capacidades en la toma de la Citología Cérvico vaginal, fomentando la calidad y corresponsabilidad para el control del cáncer de cuello uterino.
Reconoce los principales factores de riesgo, la magnitud y distribución del cáncer de cuello uterino.
Conoce las bases técnicas para la tamización del cuello uterino
Determina las conductas a seguir a partir del reporte de la citología y biopsia
TEMAS:
Anatomía del tracto genital inferior
Cuello uterino macroscópico y normal
Área de zona de transformación
Sistema bethesda. Datos clínicos. Calidad de la muestra.
Fijación
Estándares de calidad del proceso de toma de muestras.
Recepción, identificación y registro
Proceso toma de citología cérvico uterina - práctica de simulación
Toma de citología
Brigada
Modalidad: a distancia
Fecha de inicio: 12 de noviembre de 2024
Fecha de práctica presencial: 30 de noviembre de 2024
Inversión: $362.000
Intensidad: 14 horas. Teoría virtual (Moodle); práctica presencial - sábado 30 de noviembre de 8:00 a.m. a 12:00 m.
Importante: la Universidad podrá cancelar el programa seleccionado cuando no haya un número mínimo de participantes y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. La Universidad podrá también posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.
Médicos generales, bacteriólogos, citohistologos y enfermeros.
Dado a que la Resolución 2003 del 28 de mayo del 2014 del Ministerio de Salud y Protección Social aclara que la toma de Citologías cervico uterina deben ser realizadas por Médicos o Bacteriólogos o Enfermería profesional, o Citohistotecnologos y auxiliares de enfermeria demostrando que no tienen acceso a este Recurso Humano.
Todo el personal involucrado en la toma de citología debe contar con la certificación de formación de la toma de citología, la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud ofrece un curso con los mejores recursos humanos y tecnológicos para que el aprendizaje sea confiable y efectivo.
Mejora las destrezas y capacidades en la toma de la Citología Cérvico Vaginal, fomentando la calidad y corresponsabilidad para el control del cáncer de cuello uterino.
Reconoce los principales factores de riesgo, la magnitud y distribución del cáncer de cuello uterino.
Conoce las bases técnicas para la tamización del cuello uterino
Determina las conductas a seguir a partir del reporte de la citología y biopsia
TEMAS:
Anatomía del tracto genital inferior
Cuello uterino macroscópico y normal
Área de zona de transformación
Sistema bethesda. Datos clínicos. Calidad de la muestra.
Fijación
Estándares de calidad del proceso de toma de muestras.
Recepción, identificación y registro
Proceso toma de citología cérvico uterina - práctica de simulación
Toma de citología
Brigada
Personal PARAMÉDICO.
La clínica de dolor funciona desde hace 3 años en el Hospital San José infantil, tiene la capacidad de recibir estudiantes de medicina, residentes y especialistas de diversas áreas contribuyendo a la formación académica integral. Teniendo en cuenta que el dolor se considera un signo vital y siendo primordial proponer una buena atención; brindar educación sobre la etiología del dolor, su manejo y expectativas, hace de este diplomado una excelente herramienta para aquellos interesados. Adicionalmente, al ser este un hospital infantil, ofrece un recurso único e incalculable: La exposición a población pediátrica, en la que también se puede abordar el manejo del dolor como pilar fundamental de formación.
Al terminar el Diplomado el participante:
TEMAS Y SUBTEMAS:
1. Clasificación del dolor según mecanismo, tiempo de evolución, etiología y localización
2. Cómo evaluar el dolor.
3. Farmacología.
4. Modos de formulación.
5. Manejo del dolor agudo postoperatorio.
6. Manejo del dolor en paciente embarazada o postparto.
7. Manejo del dolor en paciente pediátrico.
8. Manejo del dolor en paciente anciano.
9. Manejo del dolor en paciente oncológico (pediátrico y adulto).
10. Colocación catéter subcutáneo.
11. Uso de PCA para el dolor agudo, incluyendo la evaluación del paciente.
12. Infusiones.
Residentes, especialistas de diversas áreas interesados en participar en la Clínica de Dolor y Cuidados Paliativos.
La clínica de dolor funciona desde hace 3 años en el Hospital San José infantil, tiene la capacidad de recibir estudiantes de medicina, residentes y especialistas de diversas áreas contribuyendo a la formación académica integral. Teniendo en cuenta que el dolor se considera un signo vital y siendo primordial proponer una buena atención; brindar educación sobre la etiología del dolor, su manejo y expectativas, hace de este diplomado una excelente herramienta para aquellos interesados. Adicionalmente, al ser este un hospital infantil, ofrece un recurso único e incalculable: La exposición a población pediátrica, en la que también se puede abordar el manejo del dolor como pilar fundamental de formación.
Al terminar el Diplomado el participante:
TEMAS Y SUBTEMAS:
1. Clasificación del dolor según mecanismo, tiempo de evolución, etiología y localización
2. Farmacología
3. Manejo del dolor agudo postoperatorio.
4. Manejo del dolor en paciente embarazada o postparto.
5. Manejo del dolor en enfermedad hepática y renal.
6. Manejo del dolor en paciente pediátrico.
7. Manejo del dolor en paciente anciano.
8. Dolor en los pacientes tolerantes a opioides, pacientes con consumo previo de opioides y pacientes con criterios de habituación y/o adicción a los mismos.
9. Manejo del dolor en paciente oncológico (pediátrico y adulto).
10. Manejo de dolor crónico benigno en adultos.
11. Uso de PCA para el dolor agudo, incluyendo la evaluación del paciente.
12. Indicaciones de técnicas regionales para el manejo del dolor agudo y crónico.
Modalidad: Presencial
Fecha de inicio: Por Definir
Fecha de finalización: Por Definir
Horario: 8:00 am a 2:00 pm
Intensidad: 6 horas
Inversión: $7.800.000
Prerequisito: Contar con el título de Médico
Lugar de realización del programa: Edificio Sergio Parra Duarte
Médicos con conocimientos en Medicina Estética, Médicos especialistas en medicina estética y especialidades afines.
En el ejercicio actual de la dermatología y recientemente de la medicina estética, las depresiones dermoepidérmicas causadas por diferentes factores, siendo el principal el fotoenvejecimiento además del envejecimiento intrínseco y extrínseco de cada individuo, la fuerza de gravedad y los movimientos repetitivos musculares debido a la mímica, entre otros, obligaron a la ciencia y la industria a desarrollar diversos tratamientos para combatir el envejecimiento. Es por esta razón, que al desarrollar un tratamiento médico estético facial prima la necesidad de restructurar el rostro y mejorar los triángulos de la juventud por medio de diferentes tecnologías, combinando los dispositivos médicos, sea el caso, de los fillers o comúnmente llamados rellenos faciales.
Si se tiene en cuenta los tercios de la cara, es fundamental conocer que el tercio medio posee el mayor número de músculos y estructuras sensibles a la gravedad, profundizando las ritides, surcos, alteraciones de los contornos, alteraciones en la forma de los labios y la punta nasal, indicando el uso de materiales de relleno por medio de diferentes técnicas, proponiendo un manejo especifico, individualizado y no solo preventivo sino terapéutico, manteniendo la naturalidad de los pacientes.
Para la realización de tratamientos basados en el uso de ácido hialurónico reticulado, es necesario el conocimiento de las principales técnicas de inyección, el manejo de los compuestos y el sitio exacto a tratar en las diferentes capas y regiones del rostro, así como reconocer idóneamente a los pacientes susceptibles de manejo. Este curso brindará a los médicos las herramientas actualizadas necesarias para la evaluación del paciente, la escogencia adecuada de la técnica y el ácido hialurónico indicado para realizar un rejuvenecimiento facial en un paciente independientemente de la edad y o envejecimiento, mejorando la calidad de vida de los pacientes, evitando y/o minimizando los riesgos al aplicar rellenos faciales y haciendo un adecuado manejo del ácido hialurónico inyectado en el rostro con fines estéticos.
El participante estará en la capacidad de:
Modalidad: virtual
Fecha de inicio: inscripciones permanentes
Fecha de finalización: por definir
Modalidad: carrusel según disponibilidad de participantes.
Horario: lunes a viernes de 6:00 a.m. a 9:00 p.m., y sábados de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
Inversión: 4 módulos de inmersión cultural, especialización, certificación internacional, high skill internacionales sin límite, sesiones ilimitadas de conversación con el coach, soporte permanente, material físico de apoyo, calibraciones constantes: $ 5.654.400. Hay descuento si se paga la totalidad en un solo pago del 20% quedando un valor de $ 4.523.520. O se puede pagar mensualmente sin intereses.
Cuota inicial |
N° de meses |
Valor de la cuota |
$ 1.413.600 |
3 |
$ 1.413.600 |
$ 808.000 |
6 |
$ 807.733 |
$ 514.000 |
10 |
$ 514.040 |
$ 435.000 |
12 |
$ 434.950 |
$ 353.400 |
15 |
$ 353.400 |
El usuario puede beneficiar a un miembro del núcleo familiar sin ningún costo (un solo material físico de apoyo).
Intensidad: 12 meses a partir de la entrega física del material con 3 meses adicionales como beneficio al convenio
Lugar: clases en línea Vía streaming / Acceso ilimitado plataforma virtual Focus Campus.
Incluye Prueba Cambridge - Linguaskill con Resolución de Ministerio de Educación.
Más información aquí
Profesionales de diferentes áreas del conocimiento.
Ser competente en otra lengua es esencial en el mundo globalizado. Este exige poderse comunicar efectivamente, expandir fronteras, explorar otros contextos, apropiar saberes, entender y hacerse entender y enriquecerse culturalmente, aspectos que juegan un papel decisivo en el desarrollo personal. Aprender una segunda lengua es una decisión personal y un reto individual, que requiere de alta automotivación y disciplina, acompañadas de constancia y un gran deseo de estar inmerso en el idioma inglés, como medio de comunicación alternativo.
Ser bilingüe amplía las oportunidades de ser un individuo competitivo en la sociedad actual. El inglés se ha convertido en el idioma universal, siendo este el idioma el más hablado en el mundo, razón por la cual, diariamente millones de personas toman la decisión de incorporar el inglés como idioma extranjero a sus habilidades personales, pues poseer un adecuado conocimiento y entendimiento del idioma representa principalmente ventajas tanto a nivel personal como profesional.
A través de Focus your mind® el usuario tendrá acceso al conocimiento de aspectos lexicales, sintácticos y fonológicos de la lengua inglesa, el mismo lo llevará a alcanzar la habilidad de utilizar el conocimiento de la lengua en diferentes situaciones comunicativas. Focus your mind® apunta al conocimiento de los recursos formales básicos de la lengua como sistema enmarcados en escenarios culturales ricos en información sobre crecimiento personal, interacción social y cultura general, entre otros. Esto con el fin que se desarrolle la habilidad de utilizar las diferentes temáticas en la formulación de mensajes sencillos y funcionales.
¿Por qué es útil aprender inglés en el ámbito de la salud?
En el ámbito de la salud la importancia del idioma inglés aparece en varios aspectos:
TEAM PARTER PROJECT SAS, con NIT 901.135.186-1, tiene la pedagogía bajo la marca FOCUS your mind, para el conocimiento, desarrollo, prácticas y el logro de la habilidad comunicativa en el idioma inglés, dentro de la categoría de educación informal. Art. 5.8 – Decreto 4904/09 y Art. 43 – Ley 115/94.
Cambridge Assessmet English, es el departamento de pruebas y exámenes de la Universidad de Cambridge y somos sus agentes en Colombia para la prueba Linguaskill, ésta es RECONOCIDA por el Ministerio de Educación Nacional dentro de la NTC 5580 y Resolución 12730 dentro del segmento PROFICIENCY.
Módulo 1.
El contenido del Real Scene 1 – Quality of Life ofrece amplia gama de temas como la historia, eventos mundiales, deportes, cocina, fortaleza mental, apreciación del vino, cirugía estética y gastronomía, entre otros. Estos escenarios culturales a su vez fortalecen las competencias correspondientes al nivel A1 del MCERL (Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas). El usuario desarrolla competencias como la comprensión y uso de expresiones cotidianas de manera frecuente e inmediata, habilidad de presentarse a sí mismo y pedir o dar información básica propia y otras de personas. De manera similar, alcanza la habilidad de sostener conversaciones cortas sobre temas elementales, preguntando y respondiendo de manera adecuada a preguntas sobre información personal, gustos y preferencias, hobbies y habilidades.
Módulo 2.
El contenido del Real Scene 2 – Human Development ofrece la posibilidad de desarrollar temas según la profesión, o a nivel de tecnología, liderazgo, salud, deportes, historia, entre otros. Estos escenarios culturales a su vez fortalecen las competencias correspondientes al nivel A2 del MCERL (Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas). El usuario desarrolla competencias como comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son relevantes, como información básica sobre sí mismo y su familia, lugares de interés, profesiones y preferencias. Desenvolverse hábilmente en intercambios sencillos y directos con información que le es conocida. Describir experiencias y eventos del pasado, entre otros.
Participará en las temáticas del Real scene 1 y 2.
Módulo 3.
El contenido del Real Scene 3 – Entertainment and hobbies ofrece amplia gama de temas como la historia, eventos mundiales, deportes, cocina, fortaleza mental, apreciación del vino, cirugía estética y gastronomía, entre otros. Estos escenarios culturales a su vez fortalecen las competencias correspondientes al nivel B1 del MCERL (Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas). El usuario desarrolla competencias como comprende información estándar y clara sobre temas familiares relacionados con su trabajo o campo profesional, responde de manera funcional a situaciones que pueden surgir de un viaje o una salida en un lugar donde se hable el idioma, elabora escritos sencillos sobre temas que le son familiares o de su interés personal. Describir experiencias y acontecimientos, sueños, esperanzas y ambiciones, y ofrecer brevemente las explicaciones y motivos de sus opiniones y planes.
Módulo 4.
El contenido del Real Scene 4 – Culture ofrece amplia gama de temas como la historia, eventos mundiales, deportes, cocina, fortaleza mental, apreciación del vino, cirugía estética y gastronomía, entre otros. Estos escenarios culturales a su vez fortalecen las competencias correspondientes al nivel B2 del MCERL (Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas). El usuario desarrolla competencias como la comprensión de lecturas complejas y de carácter técnico relacionado con su profesión. De manera similar, estará en capacidad de elaborar textos claros y detallados sobre temas de su interés, así como defender su punto de vista haciendo uso de una gran variedad de argumentos y exponiendo los puntos a favor o el contra de los mismos. Adicionalmente, alcanzara un nivel de fluidez y naturalidad que le permita desarrollar una comunicación ininterrumpida con nativos del idioma y sin percances por parte de cualquiera de los interlocutores.
Todo lo concerniente al desarrollo de habilidades de cada uno de los módulos del MECR (Marco Común Europeo de Referencia).
Modalidad: virtual mediado por tecnologías TICs (STREAMING)
Fecha de inicio: Por Definir
Fecha de finalización: Por Definir
Horario del programa: 7:00a.m. a 9:00 p.m. Martes y jueves
Inversión: $ 660.000 con 10 % de descuento
Prerrequisito: Título Profesional
Lugar de realización del programa: Cubrimiento nacional
Intensidad: 25 horas 18 horas de clase sincrónica y 7 horas de estudio
Coordinador: Dra. Adriana Gómez - 3006640585
Según el consenso estratégico interagencial para américa latina y el caribe “La mayor parte de las muertes asociadas a complicaciones del embarazo y parto son prevenibles, lo que confirma que no se garantiza el derecho humano de las mujeres a la maternidad segura”. Según el protocolo de vigilancia de mortalidad materna “la maternidad saludable se reconoce en el mundo como aspecto que mide el nivel de desarrollo” y la existencia de la mortalidad materna es considerada una expresión de inequidad, desigualdad y falta de empoderamiento de la mujer.
Dentro del cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible se encuentra la reducción de la tasa MUNDIAL de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. Para Colombia, a final de 2023 se encontraba en 37 muertes por 100000 nv., cumpliendo con la meta propuesta. Sin embargo, existen diferencias importantes al analizar en profundidad: la razón de mortalidad para población indígena es de 101.3 muertes por 100000nv, y para departamentos distantes de centros de alta complejidad como el Amazonas aumenta a más del triple (375.9 m100000nv).
El desarrollo de las rutas de atención en salud da relevancia al individuo como centro de la atención en salud, pero a la vez es consciente que el entorno de este interviene como factor protector o condición de riesgo que debe ser intervenido por los diferentes actores en salud. La ruta integral de atención en salud materno perinatal es la herramienta disponible para garantizar la atención, reconociendo los derechos de la mujer y su familia en cuanto a salud sexual y reproductiva, sin incurrir en conductas violentas o inseguras.
Dentro de los indicadores para reducir la mortalidad materna, la proporción de partos atendidos por personal sanitario especializado representa una de las garantías para la atención de patologías complejas. La Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud alineado con su compromiso social, desarrolla este programa de actualización en intervenciones relacionadas con la promoción y mantenimiento de la salud, prevención de la enfermedad, diagnostico y tratamiento oportuno de acuerdo con las competencias del ginecólogo en centros de atención de mediana y alta complejidad.
El participante al terminar el curso
TEMAS:
Modalidad: Presencial apoyada por TIC
Periodo:
Fecha de inicio: Por Definir
Fecha de finalización: Por Definir
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. y sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
Intensidad: 2 créditos (96 horas = 36 presenciales y 60 independientes) de los programas de Epidemiología Clínica según Acuerdo N° 6125.
Inversión: $ 1.150.000 (externos)
Acuerdo general de descuentos para los estudiantes de pregrado un 50% de descuento y 30% para estudiantes de posgrado.
Prerequisito: Ninguno
Cordinador:Merideidy Plazas Vargas - mplazas@fucsalud.edu.co
Lugar de realización del programa: Edificio Davinci - FUCS. Sede Castellana
El participante al terminar el curso estará en capacidad de:
El análisis de datos con software R desempeña un papel fundamental al proporcionarles a los participantes las habilidades y herramientas necesarias para llevar a cabo un análisis riguroso y preciso de los datos. En un contexto donde la toma de decisiones clínicas y la formulación de políticas de salud se basan cada vez más en evidencia científica, es esencial que los futuros profesionales de la epidemiología clínica, salud pública e investigadores en salud estén bien versados en las técnicas analíticas más actualizadas. El uso de R y RStudio como plataformas de análisis de datos ofrece a los estudiantes una ventaja significativa al permitirles acceder a una amplia gama de herramientas y bibliotecas estadísticas de código abierto, promoviendo así la transparencia y la reproducibilidad en la investigación.
Además, este curso fomenta la integración de conocimientos teóricos con la aplicación práctica de técnicas de análisis de datos en situaciones clínicas reales. Los estudiantes aprenderán a manipular y visualizar conjuntos de datos complejos, a aplicar pruebas estadísticas relevantes y a interpretar los resultados de manera significativa. Asimismo, se les brindará la oportunidad de abordar desafíos específicos que surgen en la investigación, como el manejo de datos censurados o el diseño de estudios observacionales.
Finalmente, el curso se alinea con la necesidad creciente de profesionales capacitados que puedan contribuir de manera efectiva a la generación y evaluación de evidencia científica en el campo de la salud. Los conocimientos adquiridos en este curso no solo prepararán a los estudiantes para roles de investigación y análisis de datos, sino que también les proporcionarán habilidades transferibles valiosas que pueden aplicar en diversos contextos clínicos y académicos.
Temas y Subtemas
Fecha de Inicio: 1 de noviembre de 2024.
Fecha de Finalización: 29 de noviembre de 2024.
Horarios del programa: Plataforma disponible las 24 horas del día
Dirigido a: Profesionales del sector salud, como médicos, administradores hospitalarios, investigadores y tecnólogos médicos, Estudiantes universitarios de carreras afines a la salud y la tecnología y Particulares.
Inversión:$ 690.000
Modalidad: Virtual
Comunícate con un asesor a través de WhatsApp
¡Aprender a analizar datos te permite tomar decisiones informadas y basadas en evidencia, lo que es crucial en el ámbito de la salud!
Inscripción previa; Profesionales del sector salud, como médicos, administradores hospitalarios, investigadores y tecnólogos médicos, Estudiantes universitarios de carreras afines a la salud y la tecnología y Particulares.
Actualmente, el sector salud se enfrenta a desafíos cada vez más complejos, que requieren soluciones innovadoras y eficientes para garantizar la calidad de la atención y la gestión efectiva de los recursos. En este contexto, la integración de la ciencia de datos en la administración de servicios de salud emerge como una herramienta fundamental para optimizar los procesos, mejorar la toma de decisiones, para transformar la prestación de servicios médicos.
La aplicación de la IA en el campo de la salud tiene el potencial de revolucionar la forma en que se diagnostican enfermedades, se diseñan tratamientos personalizados, se gestionan los recursos hospitalarios y se previenen riesgos epidemiológicos, entre otros. Para aprovechar al máximo los beneficios de esta tecnología, es necesario contar con profesionales capacitados en el uso y la implementación de soluciones basadas en IA.
Este curso surge como una respuesta a la creciente demanda de conocimientos y habilidades en este ámbito. Este evento ofrece una plataforma de encuentro y aprendizaje para profesionales, investigadores, estudiantes y empresas del sector de la salud interesados en explorar las posibilidades y aplicaciones prácticas de la IA en la gestión sanitaria.
La justificación de este curso se fundamenta en los siguientes aspectos:
El participante al terminar el curso estará en capacidad de:
TEMAS:
Estructura y análisis del dato:
• Tipos de datos.
• Variables
• Estructuras
• Estadística descriptiva para el análisis de datos.
• Gráficos e interpretación de gráficos
Análisis inteligente de datos.
• Aproximación al análisis multivariado.
• Análisis de regresión.
• Otras alternativas de modelado.
Aspectos éticos del uso de los datos.
• Protección de datos personales.
• Política de protección de datos en Colombia.
• Ética de la empresa.
• Aproximación a casos de ética con el uso de datos.
Fecha de inicio: 5 de julio de 2024
Fecha de finalización: 7 de julio de 2024
Horario: B-learning - Presencial de 8:00 am a 4:00 pm
Inversión: $1.200.000
Modalidad: Presencial - Mediado por tecnologías TICs
Intensidad: 44 horas
Prerrequisito: Docentes de ciencias de la salud
Lugar de realización del programa: mediados por tecnología- plataforma Moodle - Laboratorio de Simulación Clínica, sede Centro
El programa se encuentra dirigido a todos los profesionales interesados en esta área de conocimiento.
La Simulación contribuye activamente al fortalecimiento de los procesos formativos, por medio del aprendizaje experiencial facilita en los estudiantes de las diferentes facultades el desarrollo de habilidades y destrezas clínicas, cognitivas, comunicativas, actitudinales, toma de decisiones y trabajo en equipo, todo en un ambiente controlado basado en ensayo, error, reflexión, debriefing y repetición, permitiendo oportunidades de mejora, durante el entrenamiento para llegar a una práctica segura en los pacientes.
Ventajas de la educación basada en simulación:
● La capacitación se realiza sin la participación del paciente real el cual puede ser reemplazado por un simulador o un paciente estandarizado.
● Los errores pueden ocurrir repetidamente sin daño, lo que genera posterior al análisis cognitivo confianza en las habilidades y destrezas en la práctica clínica con el paciente real.
● El desempeño puede ser registrado y evaluado para retroalimentación y/o debriefing posterior.
● Los procedimientos pueden ser fácilmente interrumpidos para retroalimentación.
● La exposición a escenarios difíciles e inusuales se puede crear y ensayar regularmente.
● Los alumnos pueden aprender a su propio ritmo.
Terminado el programa el participante:
● Apoyará los procesos académicos mediante la utilización de estrategias pedagógicas como el aprendizaje experiencial que busca desde la experimentación y reflexión construir aprendizajes significativos.
● Fortalecerá la seguridad del paciente, del estudiante y la del docente, mediante prácticas en escenarios de baja, mediana y alta complejidad.
● Facilitará la transición entre las ciencias básicas y las ciencias clínicas.
● Desarrollará habilidades y destrezas bajo un ambiente controlado, de tal manera que pueda enfrentarse a los escenarios clínicos sin riesgos para los pacientes.
● Facilitará en los estudiantes la adquisición de competencias como la capacidad de toma de decisiones, aptitudes comunicativas entre el equipo de trabajo y con el paciente, desarrollando valores como el respeto y la ética profesional.
● Fortalecerá el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias quirúrgicas, incluyendo las de mayor nivel de dificultad como la cirugía mínimamente invasiva y la microcirugía.
● Desarrollará y potencializará las competencias del ser, el saber y el saber hacer.
Modalidad: presencial
Fecha de inicio: por definir
Fecha de finalización: por definir
Horario: sábado de 8:00 a.m. a 12:00 m y 1:00 p.m. a 5:00 p.m. (Por contingencia Covid 19, se realizará de manera streaming).
Inversión: $350.000
Intensidad: 24 horas (8 presenciales y 16 horas de trabajo individual)
Personal de la salud*
*No aplica formación técnica
COMPETENCIAS:
Al finalizar el curso el participante:
TEMAS:
Evaluación Inicial
Física de las radiaciones Ionizantes
• Estructura atómica
• Espectro electromagnético
• Radioactividad
• Decaimiento Radiactivo
• Generación de Rayos X
Magnitudes y medida de radiaciones ionizantes
• Actividad
• Dosis absorbida
• Dosis equivalente
• Dosis efectiva
• Equivalente de dosis
Instrumentos de medida
Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes
• Efectos determinísticos
• Efectos estocásticos
Fundamentos de Protección Radiológica
• Principios de Protección Radiológica (Justificación, Optimización, Límites de dosis)
• Tipos de exposición a radiación ionizante
• Medidas de protección radiológica (blindaje, tiempo, distancia)
Accidentes radiológicos relevantes.
Resolución 482 de 2018 del Ministerio de Salud y Protección Social.
Resolución 181434 de 2002 del Ministerio de Minas y Energía.
Evaluación Final
Modalidad: presencial
Fecha de inicio: Por Definir
Fecha de finalización: Por Definir
Inversión: $450.000
Horarios: 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Total horas:48 horas No AHA
Lugar de realización: Hospital Federico Lleras Acosta Sede la Francia : Cl 35 #4b-34 - Ibagué
BLS↓
No disponible |
ACLS↓ |
BLS + ACLS↓ |
*/ /*-->*/ /*-->*/
Personal de la salud*
*No aplica formación técnica
El curso se encuentra diseñado con el objetivo de capacitar a los Profesionales de la Salud (Auxiliares, Enfermeras, Tecnólogos APH, Médicos, Médicos Especialistas), Estudiantes de Ciencias de la Salud de semestres avanzados, quienes requieren conocer y aplicar los Conceptos fundamentales en la RCP de alta calidad y cadena de supervivencia de la AHA.
Igualmente, al terminar el curso obtener la certificación exigible a los profesionales de la salud que ejercen en el territorio colombiano, el cual debe ser actualizado cada 2 años, según la normatividad de habilitación vigente.
El participante al terminar el curso estará en capacidad de:
TEMAS Y SUBTEMAS:
Modalidad: virtual
Horario: virtual (10h) 5 sesiones, cada una con duración de 2 horas virtuales.
Intensidad: 10 horas
Inversión: $258.000
Nota: el programa se aprueba con el 100 % de las actividades, cabe resaltar que no se aceptan re aperturas y/o aplazamientos del curso.
Curso normativo: resolución 2378 de 2008 del Ministerio de Salud.
Vigencia: la certificación tiene una vigencia de 3 años.
La entrega del certificado queda sujeto al pago de la factura.
Normatividad legal vigente aplicable a su programa: antes de iniciar el programa usted debe enviar a Educación Continuada el formato de evaluación que se aplicara como examen inicial y final para los estudiantes, no tiene límite de preguntas; lo importante es conocer cómo llegan los participantes en conocimiento de la temática del programa y como se gradúan. Una vez se realicen las evaluaciones Educación Continuada le entregará una curva de aprendizaje para que usted evalué el desempeño académico de los estudiantes en el programa.
ABIERTO – Curso normativo dirigido a investigadores.
La participación de los profesionales de la salud en estudios clínicos que involucren seres humanos, es una práctica que hoy en día se realiza en un sin número de instituciones donde se llevan procesos investigativos con el fin de generar nuevo conocimiento. Estas actividades conllevan a responsabilidades de alto orden con el fin de proteger y garantizar los derechos fundamentales (autonomía, justicia y beneficencia) de los sujetos que son objeto de estudio. Estas responsabilidades incluyen experticia ética y metodológica que deben ser asumidos por los investigadores.
Desde la Conferencia Internacional de Armonización, surgen los parámetros que orientas las Buenas Prácticas Clínicas donde se identifican las condiciones que deben seguir los profesionales de la salud al momento de incluir sujetos en estudios de investigación. La resolución 2378 de 1992 adopta oficialmente y con carácter obligatorio las Buenas Prácticas Clínicas para instituciones que conducen investigación con medicamentos en seres humanos contenidas en el Anexo Técnico que hace parte integral de la presente resolución.
Por esta razón la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, como ente líder en investigación en salud, ofrece el entrenamiento en Buenas Prácticas Clínicas a profesionales de la salud para que sean certificados y puedan aplicar sus conocimientos clínicos responsablemente en la investigación con seres humanos.
Los participantes al terminar el curso estarán en capacidad de:
TEMAS:
Personal que labora en el área de la salud (Médicos, Enfermeras, Psicólogos, Odontólogos, Auxiliares de Enfermería, Trabajadores Sociales, Tecnólogos de atención Prehospitalaria y Conductores de Ambulancia).
El Curso Código Blanco – Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual, fue implementado como requisito de habilitación mediante la resolución 2003 de 2014, el protocolo y modelo de atención fueron oficializados mediante la Resolución 0419 de 2012.
Los profesionales y auxiliares de la salud que prestan sus servicios en las IPS del territorio nacional deben contar con un Certificado de formación del personal asistencial de los servicios de urgencias, hospitalización y consulta externa en atención integral en salud de las víctimas de violencias sexuales. (Resolución 2003 de 2014).
La resolución 0419 de 2012, se debe actualizar cada 2 años, por lo tanto la vigencia del curso es de 2 años, salvo que el gobierno nacional establezca otra vigencia.
Los profesionales de la Salud que Cursen y Aprueben el programa de Formación deberán demostrar las siguientes competencias.
Modalidad: Presencial apoyada por TIC
Fecha de inicio: Por Definir
Fecha de finalización: Por Definir
Horario del programa: Viernes de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. y sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
Inversión: $ 1.150.000 (externos)
Acuerdo general de descuentos para los estudiantes de pregrado un 50% de descuento y 30% para estudiantes de posgrado.
Prerrequisito: Ninguno
Lugar de realización del programa: Edificio Davinci - FUCS. Sede Castellana
Intensidad: 2 créditos (96 horas = 36 presenciales y 60 independientes) de los programas de Epidemiología Clínica según Acuerdo N° 6125.
Dirigido a: Profesionales en ciencias de la salud
El participante al terminar el curso estará en capacidad de:
Estamos al borde de una gran transformación, la cuarta revolución industrial. Se describe como una gama de nuevas tecnologías que están fusionando los mundos físico, digital y biológico, esta revolución está alterando la forma en que la raza humana vive, trabaja y se relaciona entre sí. Una parte central de esta transformación la constituye los asombrosos avances que se han dado al interior de la inteligencia artificial, potenciados por tres factores:
Estamos al borde de una gran transformación, la cuarta revolución industrial. Se describe como una gama de nuevas tecnologías que están fusionando los mundos físico, digital y biológico, esta revolución está alterando la forma en que la raza humana vive, trabaja y se relaciona entre sí. Una parte central de esta transformación la constituye los asombrosos avances que se han dado al interior de la inteligencia artificial, potenciados por tres factores:
1. las cantidades masivas de datos disponibles
2. los avances en el procesamiento computacional
3. los avances en los algoritmos para el aprendizaje automático
El área del cuidado de la salud, y en especial la medicina, no se ha quedado por fuera de esta realidad. La inmensa capacidad de sus algoritmos para reconocer, mediante patrones no lineales, los comportamientos de los diferentes sistemas y procesos, ha permitido mejorar las condiciones para su modelado e intervención.
Así es que en la medida en la que el aprendizaje automático, como la herramienta principal de la inteligencia artificial, se incorpora más a la práctica clínica, desde la medicina se tiene la inmensa obligación de garantizar que esta tecnología se aproveche para el bien social e individual, cumpliendo las bases éticas de la profesión. El carácter disruptivo de la inteligencia artificial tendrá un comportamiento similar, o superior, que el de algunos componentes de la estadística, siendo los epidemiólogos clínicos quienes, dentro del área de la salud, tendrían la necesidad de estar familiarizados con los aspectos metodológicos alrededor de este campo.
En este sentido se vuelve prioritario el reconocer los aspectos metodológicos básicos de estos tipos de sistemas: a) cómo aprenden y sus principales algoritmos, b) cuáles son los parámetros que se ajustan en cada herramienta, c) las diferentes arquitecturas, d) qué problemas se pueden solucionar con cada una de ellas, y, e) las fortalezas y debilidades. Este conocimiento se convierte en un paso fundamental para conducir luego trabajos en los que se desarrollen o validen herramientas de aprendizaje automático en diversas poblaciones estructurando un marco robusto de experimentos que sean suficientes para generar la confianza necesaria en el personal de salud para su potencial aplicabilidad y permitir el logro de su inclusión en guías o protocolos de atención.
El estudio de los conceptos relacionados con la aplicación de la inteligencia artificial a la medicina se alinea con los ejes del proyecto educativo institucional desde diferentes contextos, a saber: a) al buscar la formación personal desde diferentes frentes tanto el académico como en los valores y aptitudes que se hacen necesarias para la práctica profesional de la medicina, b) integrar aspectos científicos, tecnológicos y de investigación, c) propender por un comportamiento ético desde la práctica habitual del médico.
Clase:
Clase:
Clase:
Clase:
Clase:
Clase:
La Organización mundial de la salud (OMS) menciona en su informe 49 de 2015 que los productos farmacéuticos multifuente (competidores, genéricos), deben ser usados en un país solamente luego de ser autorizados por la agencia regulatoria nacional y dicha agencia debe requerir información para cumplir con lo siguiente: Buenas prácticas de manufactura, especificaciones de calidad e intercambiabilidad, esta última información se obtiene a través de los estudios de bioequivalencia.
La agencia europea de medicamentos (EMA) en su guía sobre bioequivalencia, menciona que para establecer similitud en términos de seguridad y eficacia entre dos medicamentos, se debe demostrar su bioequivalencia.
En Colombia la resolución 1124 de 2016 introdujo la actualización normativa respecto al tema, en la cual se establecen criterios técnico científicos de acuerdo con lineamientos internacionales, así como las condiciones de las instituciones que realizan estudios de bioequivalencia.
La bioequivalencia permite contar en el mercado con medicamentos con adecuados estándares de seguridad y eficacia. Tener el adecuado conocimiento respecto al tema permitirá la realización de estudios de manera eficiente y ética, y un adecuado manejo de los temas regulatorios que rigen sobre la materia.
El cliente al terminar el curso estará en capacidad de:
TEMAS Y SUBTEMAS:
Sección de clase 1
1. Tema: historia y principios básicos
Subtemas:
2. Tema: regulación internacional y nacional
Subtemas:
Sección de clase 2
Tema: bioexenciones y Sistema de clasificación biofarmacéutico.
Subtemas:
Tema: diseño de estudios in vivo.
Subtemas:
Sección de clase 3:
Tema: generalidades de la fase analítica.
Subtema:
Subtemas:
Sección de clase 4:
Tema: aspectos prácticos sobre trámites regulatorios.
Subtemas:
Modalidad: presencial
Fecha de inicio: por definir
Horario: el curso tendrá una duración de 1 día calendario 7:00 a.m. 1:00 p.m. y 2 horas de aula virtual
Intensidad: 8 horas
Inversión: $229.000
Entrenamiento de las buenas prácticas en investigaciones realizadas con seres humanos. Este aviso es obligatorio para estos investigadores y debe ser actualizado cada dos años.
Curso normativo: Resolución 2378 de 2008 del Ministerio de Salud
Vigencia: La certificación tiene una vigencia de 3 años.
Personal de la salud*
*No aplica formación técnica
Siguiendo lo estipulado en la Resolución 2378 de 2008 del Ministerio de la Protección Social “de acuerdo con la Resolución 8430 de 1993, la investigación que se realice en seres humanos se deberá llevar a cabo por profesionales con conocimiento y experiencia para cuidar la integridad del ser humano bajo la responsabilidad de una entidad de salud, supervisada por las autoridades de salud, siempre y cuando, cuenten con los recursos humanos y materiales necesarios que garanticen el bienestar del sujeto de investigación. Las investigaciones clínicas con medicamentos en seres humanos, tienen la probabilidad de generar efectos no deseados en los participantes y, la persona sujeto de investigación puede sufrir algún daño, como consecuencia inmediata o tardía del estudio.
Al ser las Buenas Prácticas Clínicas el estándar internacional ético y de calidad científica para la conducción de estudios que involucran Seres Humanos, su conocimiento, estudio, análisis y aplicación permitirá a los investigadores clínicos dirigir protocolos que garanticen la seguridad y bienestar de los sujetos participantes.
Su divulgación, conocimiento y aplicación involucra además a todos los participantes en los procesos investigativos: patrocinadores, miembros de los comités de ética, médicos, profesionales de enfermería y estudiantes en formación que estén interesados o participen en dichos procesos.
Conoce, analiza y aplica los contenidos de las Guías de Buenas Prácticas Clínicas para la adecuada ejecución y seguimiento de los protocolos de investigación que involucren Seres Humanos.
Establece la metodología de aplicación de las Buenas Prácticas Clínicas en la investigación clínica en: Comité de Ética, los investigadores y los patrocinadores como actores principales dentro del contexto investigativo que involucra seres humanos.
TEMAS:
Concepto de GCP y aspectos regulatorios nacionales e internacionales en la investigación con Seres Humanos. Responsabilidad de la Autoridad Regulatoria (INVIMA).
Historia y principios éticos que rigen la investigación con Seres Humanos.
Proceso del Consentimiento Informado.
Aspectos legales que hacen parte de la investigación y que involucran Seres humanos.
Comité de Ética (Definición, constitución, procedimientos del comité de ética, organización del comité de ética, sistema de revisión ética y ajustes a la luz de la nueva resolución).
Responsabilidades del Patrocinador, monitorias, auditorías y publicaciones.
Responsabilidades del Centro o Sitio de investigación.
Responsabilidades del Investigador. Documentos esenciales dentro de la investigación. Documentos Fuente.
Manejo de seguridad del medicamento de investigación.
Personal de salones de belleza.
El instrumentador Quirúrgico, fundamenta su objeto de estudio en la prevención de las infecciones causadas por los diferentes agentes patógenos en el paciente quirúrgico, mediante la aplicación de normas de asepsia y antisepsia, control de calidad en los procesos de esterilización y vigilando el cumplimiento de las normas de bioseguridad. Igualmente, es un profesional integral que lidera en el ámbito hospitalario, convirtiéndolo en una persona competente no sólo en su quehacer, sino en otros ámbitos en los que puede incursionar a partir de su conocimiento y en los que puede participar brindando asesoría respecto a este tipo de temáticas.
Por lo tanto, ante el aumento de la demanda y las necesidades de educación continuada del personal de salones de belleza, el Instrumentador quirúrgico a través de su iniciativa, conocimiento y profesionalismo aporta desde los procesos de formación y construcción de protocolos sobre desinfección y bioseguridad en otros ámbitos como el de salones de belleza.
Por consiguiente, a partir de un curso virtual básico, se realizará una capacitación sobre desinfección y bioseguridad dirigido a personal de salones de belleza de Bogotá, como iniciativa desde la profesión a la comunidad para promover la seguridad del personal y de los clientes que acudan a este tipo de establecimientos con el fin de adoptar buenas prácticas y seguridad durante los procedimientos.
Se trabajará el curso de forma virtual a través de la plataforma Moodle de la FUCS. De esta manera, los participantes tendrán que dedicar tiempo para ingresar a la plataforma virtual en la cual realice las actividades correspondientes al tema desarrollado en cada semana.
La dinámica de las temáticas se llevará a cabo por medio de presentación sobre el tema con su explicación, juegos, lectura, observación de videos y enlaces sobre los temas básicos de desinfección y bioseguridad propuestos en el curso. Posteriormente, se realizarán actividades sencillas y reflexivas. Al final del curso se realizará una evaluación final de todos los temas. Es así, que se tendrá en cuenta el tiempo de dedicación en el aula.
Personal de la salud*
*No aplica formación técnica
El curso pretende capacitar a Auxiliares de enfermería, farmacia, laboratorio clínico y banco de sangre, enfermeras, regentes de farmacia y personal administrativo de instituciones prestadoras de servicios de salud, empresas de medicina prepagada y administradoras de planes de beneficios en el Programa Nacional de Farmacovigilancia, gestión de eventos o incidentes adversos relacionados con medicamentos; este programa se desarrolla con base en la normatividad actual aplicable en Colombia, farmacoviglancia activa, pasiva y demás temas relacionados con la vigilancia y el uso seguro de los medicamentos en los servicios de salud.
Los participantes al terminar el curso estarán en capacidad de:
TEMAS Y SUBTEMAS:
Modalidad: presencial
Fecha de Realización: 3,4 y 5 de mayo de 2024 (opcional horario flexible)
Horario: Sábado de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. y domingo de 7:00 a.m. a 4:00 pm, Horario flexible
Inversión: $3.100.000
Prerrequisito: Ser médico general, tener certificado o demostrar habilidades básicas
Lugar de realización del programa: Laboratorio de Simulación Clínica, sede Centro y sede norte
Horas: 24 horas
Importante: la Universidad podrá cancelar el programa seleccionado cuando no haya un número mínimo de participantes y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. La Universidad podrá también posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas pre-inscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.
Actualmente la cirugía mínimamente invasiva presenta avances científicos y tecnológicos en cuanto a la implementación de técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, favoreciendo una recuperación más rápida de los pacientes intervenidos.
Los procedimientos laparoscópicos representan un nuevo reto para la práctica de la cirugía mínimamente invasiva, siendo la sutura y nudos quirúrgicos una de las habilidades más difíciles de adquirir, su aprendizaje demanda de los especialistas un fuerte entrenamiento, ya que se deben tener habilidades psicomotoras diferentes a las de la práctica de cirugía abierta, de allí surge la necesidad de ofrecer un programa de simulación para el aprendizaje de suturas y nudos quirúrgicos por laparoscopia; es necesaria una labor de entrenamiento previo al procedimiento quirúrgico, con modelos de cirugía laparoscópica que faciliten la ubicación, orientación espacial, coordinación manipulación de instrumental y visualización en la que se aprenderán valiosas lecciones en un ambiente simulado seguro, permitiendo el ciclo de aprendizaje: ensayo, error, reflexión y repetición durante el entrenamiento, para llegar a una práctica definitiva segura.
El curso de entrenamiento apoyado por la simulación quirúrgica contribuye activamente al fortalecimiento de los procesos formativos, por medio del aprendizaje experiencial facilita el desarrollo de habilidades y destrezas quirúrgicas, cognitivas, comunicativas, actitudinales, toma de decisiones y trabajo en equipo, todo en un ambiente controlado, en donde los errores pueden ocurrir repetidamente sin daño, la exposición a escenarios difíciles e inusuales se puede crear y ensayar regularmente, los estudiantes reciben entrenamiento personalizado facilitando la curva de aprendizaje.
El participante al terminar el programa:
Personal de la salud.*
*No aplica formación técnica
Los contenidos del curso permiten el conocimiento de los nuevos protocolos y desarrollo de competencias para el manejo de la Medicina Transfusional, teniendo en cuenta, la normatividad vigente, los paquetes instruccionales dados por el ministerio de salud, el programa de sangre segura a nivel nacional y el programa de Hemovigilancia colombiano; esto con el fin de garantizar la seguridad en la transfusión y minimizar el riesgo para los pacientes.
Los contenidos teóricos permiten así el conocimiento de los nuevos protocolos y desarrollo de competencias para el manejo de la Medicina Transfusional.
El participante al terminar el curso:
TEMAS Y SUBTEMAS:
Modalidad: Virtual
Fecha de inicio: Por Definir
Fecha de finalización: Por Definir
Horario: Sábados de 8 am a 12 m
Intensidad: 50 horas. 40 horas streaming y 10 de estudio individual
Inversión: $ 450.000 Prerrequisito: Titulo de Enfermera Profesional
Lugar de realización del programa: streaming - Zoom
La Medicina Crítica es una de las especialidades que a raíz de la pandemia cobra vital importancia. En la actualidad, en el país las camas de UCI se han incrementado en un 33%, lo que significa un aumento de alrededor de 1720 camas. Este aumento significativo ha requerido no solo la adquisición de equipos sino la formación del talento humano capaz de hacer frente a los desafíos de la medicina critica. Por tanto, se hace necesaria la formación a través de la Educación Continuada de todo el equipo multidisciplinario que trabaja en las UCI, en especial las enfermeras jefes, profundizando en los conceptos básicos y el desarrollo de competencias de la medicina critica.
Sesión de Clase | Contenidos |
---|---|
1 |
|
2 |
|
3 |
|
4 |
|
5 |
|
6 |
|
7 |
|
8 |
|
9 |
|
10 |
|
Al finalizar el curso los participantes estarán en capacidad de:
Personal de la salud*
*No aplica formación técnica
Los primeros auxilios se definen como acciones encaminadas a ayudar a personas que han sido víctimas de trauma o enfermedad común y requieren de ayuda inmediata.
El artículo 131 del código penal, nos habla de la omisión de socorro, que toda persona debe brindar ayuda en una situación de emergencia. En la Constitución Política de Colombia en el artículo 11 nos habla del derecho a la vida: “a toda persona se le debe brindar acciones inmediatas que ayudarán a prolongar la vida donde esta se vea comprometida”.
Brindar una ayuda inicial y oportuna se convierte en una necesidad social, la cual requiere de un entrenamiento básico donde se adquieran herramientas de prevención y se desarrollen, habilidades y destrezas que garanticen en principio la seguridad de un ciudadano en situación de emergencia, objetivo fundamental de este Curso.
El participante al terminar el Curso estará en capacidad de:
TEMAS:
1. Conceptos básicos y fundamentales para primeros auxilios y toma de signos vitales
2. Primeros auxilios en trauma
Primeros auxilios en quemaduras y heridas
Primeros auxilios en paciente intoxicado
3. Soporte vital básico en adultos y niños
Desobstrucción de las vías aéreas para adultos, niños y lactantes (OVACE)
4. Primeros auxilios en enfermedades de aparición súbita
Activación del sistema de emergencia
5. Practica final
Modalidad: presencial
Fecha de inicio: 13 de diciembre de 2024
Horario: 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
Inversión: $8.969.000
Duración: 24 horas
Es el primer curso en Latinoamérica, donde se han entrenado más de 500 ginecólogos provenientes de Sur América, Norte América y Europa, el único con Aval Universitario que garantiza academia, en este caso la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS, y aval por un Board Americano ABLS, es el único programa en donde cada participante realiza una cirugía completa de rejuvenecimiento vaginal y asiste una segunda, al igual que asiste procedimientos de Láser en PTGI. Ofrece el acompañamiento del docente después de realizado el programa.
- Cupos Limitados. Recuerde apartar su cupo con $500.000
Especialistas Ginecoobstetras
Especialista Ginecología-Obstetricia U del Rosario.
Especialista Cirugía Endoscópica Ginecológica de la FUCS.
Director Latinoamérica ABLS American Board Laser Surgery.
Director de Educación Continuada - FUCS Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.
Jefe Cirugía Mínimamente Invasiva Ginecológica Hospital Infantil Universitario de San José.
Profesor de la FUCS, Profesor U. del Bosque.
Miembro SOLAPAV (vocal) Sociedad Latinoamérica de Patologia Vulvar.ESGE European Society of Gyneacological Endoscopy, FECOLSOG.
Experto y pionero en laser PTGI-RVL, referente nacional e internacional, ha dictado Cursos de Rejuvenecimiento Vaginal y manejo con Láser en patología del TGI (LPTGI - RVL) en México, Venezuela, Colombia.
Múltiples charlas y presidencia de sesiones a nivel mundial de láser en ginecología.
La corrección quirúrgica de la vagina por relajación del piso pélvico es una de las cirugías más frecuentes en ginecología para corrección de cistócele y rectocele. La corrección de labios menores cirugía menos frecuente pero no ajena a la practica en ginecología se realiza básicamente por la sintomatología que produce el aumento de tamaño en los labios menores más frecuente es dolor con el uso de pantalones especialmente Jeans, por dolor al practicar deportes como ciclismo, equitación, etc., otra sintomatología menos frecuente pero reportada es la producción de sonidos al cambio de posición como sentarse; actualmente además de estas indicaciones se han sumado los factores relacionados con la vida sexual de pareja y la estética de los genitales externos, los cuales van cambiando por la edad, consistencia de tejidos, sobrepeso, partos previos, influjo hormonal y hereditarios.
La unión de las técnicas quirúrgicas ordinarias con el láser y los implantes ha generado la vaginoplastia con láser, procedimiento que incluye colporrafia posterior, reducción de labios menores hipertrofiaos, moldeación de labios mayores, remodelación del capuchón del clítoris, himenoplastia, resaltar el punto G en vagina, vaporización de criptas, vaporización de hemorroides y lifting vaginal; sin ser un procedimiento estándar pues debe realizarse de acuerdo a la necesidad de cada caso.
Se pretende ante el auge de este procedimiento y la práctica por médicos no ginecólogos, realizar entrenamiento académico a Ginecobstetras para que se practique esta cirugía por especialistas entrenados de forma seria y ética, siendo esta una manera de asegurar una buena práctica para las pacientes y un buen nombre para un procedimiento de carácter ginecológico que quiere ser tomado por otras especialidades médicas.
- Somos la única institución avalada internacionalmente para implementar el uso del láser con técnicas quirúrgicas vigentes.
El especialista estará en la capacidad de:
1. Cognitivas:
Adquirir un conocimiento amplio y suficiente sobre la física del rayo láser, modo de acción del mismo y el mantenimiento, cuidado, uso y medidas de seguridad al trabajar con un equipo Láser.
Conocimiento de los diferentes tipos de implantes y cuales se pueden usar en ginecología.
Conocimiento en que patologías del TGI se aplica y con qué protocolos.
Diagnóstico y manejo de las complicaciones en los procedimientos con Láser.
Diferentes tipos de láser para uso ginecológico.
La selección adecuada de pacientes y el tipo de procedimientos que se les pueda practicar.
2. Habilidad:
Implementar el uso Láser con las técnicas quirúrgicas vigentes de rejuvenecimiento vaginal laser incluido el manejo de implantes, implementa el uso de laser en patologías del tracto genital inferior PTGI (cuello, vagina, vulva), la mayoría de manejo ambulatorio, brindando en muchos casos tratamientos más rápidos y efectivos.
El manejo optimo del láser de Co2 midiendo adecuadamente las distancias y la potencia del equipo Láser en sus tres modalidades corte, coagulación y vaporización.
Uso de suturas monofilamento 5.0 énfasis en los nudos, manejo adecuado de implantes en cuanto a tipo y cantidad.
Habilidad en los cálculos para resecar tejido de manera suficiente y simétrica.
3. Éticas:
Inculcar la privacidad, respeto, prudencia y sigilo con las pacientes especialmente en la consejería durante la consulta y en el uso de fotografía, material necesario para planear el procedimiento quirúrgico al ser personalizado y el seguimiento del paciente.
TEMAS:
Introducción Física del Láser.
Aplicación del Láser en Ginecología.
Normalización y Bioseguridad.
Implantes y técnicas de relleno vaginoplastia láser: antes y después.
Vaginoplastia láser diodo vs láser co2.
Complicaciones.
Introducción con equipo láser y prácticas en carne animal.
Cirugías realizadas por los participantes.
Responsables de dirección de hospitales y compañías en el sector salud.
La preservación del medio ambiente es algo que la mayoría de los profesionales de salud y las instituciones reconocen como importante, sin embargo, muchas no cuentan con programas para hacerlo. Ver la sostenibilidad como algo "agradable de tener" en lugar de una prioridad máxima, puede ser perjudicial no solo para la comunidad de una organización de atención médica, sino también para sus resultados. Hay varias razones por las que es esencial que las organizaciones de atención médica cambien su forma de pensar, para poner la sostenibilidad al frente y al centro de las prioridades organizacionales las cuales se estudiaran en este curso.
Las iniciativas de sostenibilidad ofrecen importantes beneficios medioambientales y económicos para las organizaciones de salud, beneficios que ayudarán a los hospitales y a los sistemas de atención a prosperar ahora y en el futuro. Sin embargo, para ser verdaderamente sostenibles, las iniciativas deben resistir la prueba del tiempo, siendo fiscalmente sólidas y al mismo tiempo, aportando en beneficio de la comunidad y el medio ambiente. Además, la sostenibilidad debe ser parte del plan estratégico de negocios de los hospitales y ser la fuerza impulsora de iniciativas y mejoras de infraestructura.
El participante al terminar el programa contará con las 5 competencias claves:
Subtemas:
Personal de la salud*
*No aplica formación técnica
El curso pretende capacitar a Auxiliares de enfermería, farmacia, laboratorio clínico y banco de sangre, enfermeras, regentes de farmacia y profesionales de la salud y personal administrativo de instituciones prestadoras de servicios de salud, empresas de medicina prepagada y administradoras de planes de beneficios en el Programa Nacional de Tecnovigilancia, gestión de eventos o incidentes adversos relacionados con dispositivos médicos, normatividad aplicable en Colombia, Tecnovigilancia proactiva y demás temas relacionados con la vigilancia pos mercadeo de los dispositivo médicos.
Los participantes al terminar la capacitación estarán en capacidad de:
1. INTRODUCCIÓN AL CURSO
2. DISPOSITIVOS MÉDICOS
3. EVENTOS E INCIDENTES ADVERSOS
4. PROGRAMA NACIONAL DE TECNOVIGILANCIA
5. PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TECNOVIGILANCIA
Estudiantes de medicina, internos, médicos y residentes de especialidades clínicas.
Curso dirigido a médicos con el objetivo de adquirir destrezas en la interpretación del trazado electrocardiográfico convencional, así como su aplicación en la toma de decisiones en la práctica clínica.
El participante al terminar el programa estará en capacidad de:
TEMAS Y SUBTEMAS.
Modalidad: Presencial
Fecha de inicio: Por definir
Fecha de finalización: Por definir
Horario: 8:00 am a 5:00 pm
Intensidad: 8 horas
Inversión:$8.900.000
Prerequisito: Médicos
Incluye materiales e insumos - Teórico Práctico
Lugar de realización del programa: Edificio Sergio Parra Duarte
Médicos con conocimientos en Medicina Estética, Médicos especialistas en medicina estética y especialidades afines.
La región perioral es de vital importancia en el conjunto de la estética facial. Las técnicas de tratamiento estético en la actualidad se dirigen a rejuvenecer el rostro y también a conseguir armonía y naturalidad. Durante el envejecimiento, los labios y la región perioral sufren cambios destacado, entre los que se destacan un bermellón adelgazado, debido a la edad y efecto del músculo orbicular, traducido en la pérdida de la definición del perfil labial y aplanamiento de los labios. Sincrónicamente, aparecen las ritides periorales o “código de barras” en la piel libre del labio tanto superior como a nivel inferior por el aumento en la contracción del músculo orbicular, asociado mayormente al tabaquismo y desde luego al fotoenvejecimiento. Hay una caída de las comisuras labiales por acción depresora de los músculos, en ocasiones hasta el músculo platisma.
Puntualmente, a nivel de los labios, se debe también tener en cuenta, los cambios secundarios a la resorción de los tejidos óseos a nivel de los maxilares por lo que la valoración integral del paciente es necesaria. Una vez escogido correctamente al paciente, se puede proponer como manejo tanto preventivo como terapéutico la inyección de ácido hialurónico de diferentes reticulaciones de acuerdo a la necesidad o gusto del paciente, para aumentar su grosor, destacar el perfilado, elevar las comisuras y reducir ritides. También sirve para hidratar los labios, técnica muy útil sobre todo para aquellas personas con tendencia a tener los labios deshidratados y secos.
Teniendo previo conocimiento en el envejecimiento facial y su impacto en el tercio inferior del rostro, el objetivo de este espacio es enseñar a tratar cada tipo de labio con la técnica más adecuada según las características anatómicas de cada paciente, buscando una mejora estética en esta zona logrando conseguir un resultado natural y totalmente personalizado según las particularidades de cada paciente teniendo en cuenta la anatomía facial y zonas de riesgo, desde la embriología, anatomía labial y su nomenclatura, proporciones y parámetros ideales, la clasificación labial y una de las técnicas de infiltración labial con un diseño y planeación individualizada para cada paciente.
Por lo anterior y debido a la compleja interacción muscular en el área perioral, el tratamiento requiere una atención cuidadosa y debe ser practicado por médicos con experiencia.
El participante estará en la capacidad de:
Periodo: 2024-1
Modalidad: presencial - Apoyada por Tecnologías TICs
Fecha de inicio: 5 de julio de 2024
Fecha de Finalización: 26 de julio de 2024
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. y sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
Inversión: $ 1.150.000 (externos)
Acuerdo general de descuentos para los estudiantes de pregrado un 50% de descuento y 30% para estudiantes de posgrado.
Dirigido a: Profesionales de la salud o profesionales que estén involucrados en procesos investigativos en salud
Prerrequisito: Ninguno
Lugar de realización del programa: Edificio Davinci - FUCS. Sede Castellana
Horas: 2 créditos (96 horas = 36 presenciales y 60 independientes) de los programas de Epidemiología Clínica según Acuerdo N° 6125.
Coordinador: Merideidy Plazas Vargas - mplazas@fucsalud.edu.co
El participante al terminar el curso estará en capacidad de:
• Identificar los elementos básicos para el adecuado reporte y desarrollo de una revisión sistemática de la literatura de intervenciones y un metaanálisis.
• Reconocer los pasos esenciales para el desarrollo de una revisión sistemática de la literatura de intervenciones y un metaanálisis.
• Plantear los elementos básicos para la búsqueda sistemática de estudios primarios en bases de datos especializadas.
• Aplicar instrumentos para la valoración de riesgos de sesgos de la evidencia.
• Aplicar instrumentos para la evaluación de la certeza de la evidencia.
• Identificar y aplicar los pasos esenciales para el análisis estadístico de revisiones sistemáticas de intervenciones y un metaanálisis.
• Identificar los tipos de RSL.
• Aplicar los criterios para extracción de información cualitativa y cuantitativa.
• Aplicar el sistema GRADE y tablas SoF (Summary of Findings) en la valoración de la evidencia derivada de una revisión sistemática de la literatura.
• Identificación y aplicación de elementos básicos del análisis estadístico en revisiones sistemáticas.
• Hacer una aproximación crítica a las revisiones sistemáticas: AMSTAR-2 y ROBIS.
• Fortalecer las habilidades de pensamiento crítico para la toma de decisiones en los cuales es pertinente realizar una revisión sistemática de la literatura.
• Fortalecer el pensamiento autónomo y crítico, en el contexto de la investigación clínica y epidemiológica.
En la actualidad, la mayor parte de los profesionales de la salud toman decisiones respecto al cuidado de un determinado paciente, ya sea a nivel individual, para un grupo de pacientes o para el sistema de salud en general. Dichas decisiones deben basarse en la mejor evidencia disponible, la cual garantice que se obtendrán los mejores resultados en salud.
La información en salud proviene de diferentes fuentes, las cuales difieren en la calidad de sus publicaciones y en la relevancia para la toma de decisiones. A menudo, la cantidad de información respecto a un determinado tópico es inabordable y difícil de determinar su aplicabilidad. Los estudios integrativos, cuyo mayor exponente son las revisiones sistemáticas de la literatura, permiten la síntesis de la evidencia derivada de estudios primarios, a fin de responder adecuadamente a una pregunta clínica o problema de salud. La calidad de una revisión sistemática se logra mediante un proceso sistemático y estandarizado que evita la aparición de errores en su desarrollo.
La Colaboración Cochrane ha sido desde sus inicios la mayor entidad desarrolladora de revisiones sistemáticas en el mundo, las cuales han permitido la toma de decisiones a nivel mundial para numerosos temas en salud. Desde el 2013 la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, junto con los Hospitales San José e Infantil de San José, hacen parte de esta entidad como Centro Colaborador, teniendo como misión la formación de personal de salud a nivel local y regional. El conocimiento y la aplicación de estas herramientas se espera que impacte de manera positiva en la atención de calidad en salud y, en últimas, en mejores resultados en el abordaje de los pacientes.
Introducción a revisiones sistemáticas de la literatura.
• Identificar los tipos de RSL
• Reconocimiento de elementos clave de una revisión sistemática de la literatura.
Estrategias de búsqueda de información
• Identificación y aplicación de elementos claves para una estrategia de búsqueda de información.
Selección de estudios: criterios de elegibilidad.
• Reconocimiento y aplicación de criterios de inclusión y exclusión de estudios en una revisión sistemática de la literatura.
Valoración del riesgo de sesgos: estudios de intervenciones.
• Identificación y aplicación de elementos críticos para la valoración de riesgo de sesgos de estudios primarios.
• Extracción de información cualitativa y cuantitativa.
• Aplicación de criterios para extracción de información cualitativa y cuantitativa.
Análisis Estadístico: Meta-análisis de datos.
• Identificación y aplicación de elementos básicos del análisis estadístico en revisiones sistemáticas.
Evaluación de la evidencia: Sistema GRADE y tablas SoF (Summary of Findings).
• Aplicación y evaluación del sistema GRADE en la valoración de la evidencia derivada de una revisión sistemática de la literatura.
Calidad de las revisiones sistemáticas
• Identificación y aplicación de criterios de calidad metodológica y calidad de reporte para las revisiones sistemáticas.
• Principales sesgos de las RSL
Periodo Académico: 2024-1
Modalidad: Presencial apoyada por tecnologías TICs
Fecha de inicio: 1 de noviembre de 2024
Fecha de finalización: 16 de noviembre de 2024
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. y sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
Intensidad: 2 créditos (96 horas = 36 presenciales y 60 independientes) de los programas de Epidemiología Clínica según Acuerdo N° 6125.
Prerrequisitos: Ninguno
Dirigido a: Profesionales de la salud o profesionales que estén involucrados en procesos investigativos en salud
Lugar de realización del programa: Edificio Davinci - FUCS. Sede Castellana
Coordinador: Merideidy Plazas Vargas - mplazas@fucsalud.edu.co
Inversión: $ 1.150.000 (externos)
Acuerdo general de descuentos para los estudiantes de pregrado un 50% de descuento y 30% para estudiantes de posgrado.
El participante al terminar el curso estará en capacidad de:
• Conocer los fundamentos teóricos de la evaluación económica en salud y el análisis de costos.
• Reconocer las recomendaciones de buenas prácticas de las publicaciones de evaluación económica en salud.
• Plantear una pregunta de evaluación económica para un problema de decisión específico.
• Ejecutar una búsqueda de evaluaciones económicas en la literatura.
• Aplicar una lista de verificación para evaluar la calidad del reporte de una evaluación económica en salud e interpretar los resultados.
• Estimar el costo de medicamentos y procedimientos a partir de las fuentes disponibles en el país.
• Favorecer la autonomía y el pensamiento crítico para informar las decisiones sobre uso y financiación de tecnologías de salud, bajo un contexto de incertidumbre y restricción en los recursos.
El contenido del curso de Fundamentos en Evaluación Económica en salud permite al estudiante conocer el proceso para el desarrollo de una evaluación económica y adquirir las competencias básicas para comprender los resultados de este tipo de estudios y estimar los costos de las tecnologías en salud y los desenlaces asociados a su uso.
• Toma de decisiones bajo incertidumbre
• Generalidades de evaluación económica
• Fundamentos del costeo
• Matemáticas financieras
• Búsqueda de evaluaciones económicas en salud en bases de datos electrónicas
• Definición del alcance de una evaluación económica en salud
Modalidad: virtual
Fecha de inicio: inscripciones permanentes
Fecha de finalización: 30 de noviembre de 2024
Horario: 24 horas en plataforma virtual.
Intensidad: 10 horas
Inversión: $80.000
NOTA: El desarrollo del curso deberá completarse en los siguientes quince días calendario después de haber activado la plataforma.
Una vez recibido su pago en horario laboral de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m., dentro de las 24 y 48 horas le estará llegando el usuario y la clave al correo indicado al momento de realizar la inscripción."
Profesionales del área de la salud.
Desde el 2016 el congreso de la república ha dictado medidas para fortalecer la prevención, protección y atención integral a las víctimas de crímenes con ácidos, álcalis y sustancias corrosivas que generen daño al entrar en contacto con el tejido. En la ley 1639 se dispone la creación de una ruta integral para las víctimas, que a su vez fue reglamentada con el decreto 1033 de 2014 donde se establece que dichas personas deben recibir “atención integral en salud”. El protocolo de atención de urgencias a víctimas de ataques con agentes químicos (resolución 4568 de 2014) fue elaborado por el ministerio de la protección social para que el personal involucrado en la atención implemente las intervenciones oportunas, adecuadas e integrales para reestablecer la salud física, mental y facilitar el acceso a la justicia, la protección y el restablecimiento de derechos.
Esta actividad de formación es requisito para la atención en servicios de urgencias a nivel nacional, sugiriendo que existe una alta demanda de este para el ejercicio profesional en Colombia. Este curso se encargará de formar a los participantes en los conceptos básicos y mínimos requeridos en la atención. Se requieren a futuro actividades de profundización por áreas para mejorar las habilidades de cada profesional: psicólogos, trabajadores sociales, técnicos de APH, médicos generales, enfermeros, terapeutas y especialistas que intervienen en la atención de estos casos en los servicios de urgencias.
La vigencia del certificado tendrá 1 año y la actualización de la actividad académica deberá hacerse con la misma periodicidad, para mantener actualizada la normatividad y contenidos temáticos.
El participante al terminar el curso estará en capacidad de:
TEMAS Y SUBTEMAS:
Los programas de medicina y ciencias de la salud no realizan entrenamientos en los fundamentos, instrumentación y anatomía ecográfica, radiológica y el uso del ultrasonido en la atención de pacientes institucionales o en la práctica privada, por lo cual se diseña y oferta la presente jornada
A nivel global, el ultrasonido y los procedimientos guiados por ecografía son el estándar en seguridad, calidad en la práctica institucional y un requisito de acreditación para profesionales. Colombia no ofrece entrenamientos y educación experiencial en el entrenamiento para el uso del ecógrafo desde sus fundamentos, instrumentación y anatomía con protocolos estandarizados, homogéneos y prácticos que desarrollen habilidades reales frente a la ejecución de un procedimiento percutáneo guiado por ecografía a un paciente.
El participante al terminar el curso estará en capacidad de:
TEMAS Y SUBTEMAS:
Fecha de inicio: Por Definir
Fecha de finalización: Por Definir
Horario: Streaming 8:00 am - 6:00 pm.
Inversión: $500.000 Profesional del área de la salud Fisioterapeutas
Estudiantes de los últimos semestres (3) de las carreras de fisioterapia
Modalidad: Presencial
Prerrequisito: Titulación de profesional y estudiantes de (3) últimos semestres de fisioterapia nacionales e internacionales.
Coordinador: PhD. Jorge Enrique Moreno Collazos
Intensidad: 12 horas distribuidas: 8 horas presenciales y 4 mediadas por TICS
Lugar de realización del programa: Edificio Sergio Augusto Parra
Prescripción de ejercicio en el paciente renal.
COMPETENCIAS:
El participante al terminar curso internacional:
• Conocerá los fundamentos de la actividad física y el ejercicio físico aplicado a la enfermedad renal.
• Comprenderá la clasificación de los estadios de la enfermedad renal crónica.
• Conocerá los protocolos de evaluación y prescripción del ejercicio físico en la rehabilitación renal.
• Abordará el examen y evaluación de la rehabilitación integral en la enfermedad renal crónica desde la condición física.
TEMAS:
· Fundamentos de la fisiología del ejercicio físico y actividad física en renal.
· Evaluaciones de la condición física aplicada al usuario renal desde la actividad física y ejercicio.
Modalidad: Virtual
Fecha de inicio: Por definir
Horario: Flexible- Autoaprendizaje (Plataforma virtual- MOODLE disponible 24/7)
Intensidad: 50 horas. Intensidad diaria: 65 minutos día
Inversión: $ 110.000 Prerrequisito: Profesionales de la salud
Lugar de realización del programa: 100% virtual a través de la plataforma MOODLE
Los profesionales de la salud están llamados a prepararse para poder ofrecer sus servicios en una sociedad cada vez más digital y por ende más conectada; con la pandemia COVID 19 a nivel mundial, incluida Colombia, se activó en forma significativa la telesalud, esto como una oportunidad de poder seguir prestando los servicios asistenciales, es así como todos los profesionales de salud con menor o mayor frecuencia realizó actividades de atención virtuales.
Después que terminó la emergencia sanitaria y de suspenderse la resolución 538 y 521 que flexibilizaron la telesalud, se hace necesario identificar según la resolución 2654 de 2019 y la resolución 3100 de 2019 cómo y cuál es la mejor forma de poder seguir dando servicios en telesalud para beneficiar al paciente.
Competencia global:
• Reconocer los requerimientos para incorporar intervenciones con telesalud en la atención integral al paciente por parte de los profesionales de salud y centrado en la experiencia del paciente.
Competencias específicas:
• Reconocer el marco normativo en Colombia de la telesalud.
• Reconocer la tecnología que se requiere para incorporar la telesalud.
• Conocer la metodología “Patient Journey” para incorporar la telesalud en la atención al paciente.
Temas:
Modalidad: virtual
Fecha de inicio: Por Definir - Programa tipo carrusel, según demanda
Fecha de finalización: según progresión del participante en el desarrollo de las actividades. Modalidad carrusel.
Horario: auto aprendizaje mediado por TIC, de acuerdo con cronograma establecido.
Lugar de realización del programa: Plataforma meet.
Intensidad: 40 horas
Inversión: $890.000
Profesionales de educación, ciencias de la salud y afines vinculados a la FUCS o externos.
El programa es viable porque va dirigido a satisfacer las necesidades, respecto a la generación de conocimiento en diferentes poblaciones de Instituciones de Prestación de Servicios de Salud, Instituciones de Educación Secundaria y Universidades.
En este marco se identifican necesidades de generar una cultura de investigación, en las cuales la generación de conocimiento es una herramienta que permite fortalecer los procesos en las diferentes áreas, lo cual requiere que el talento humano tenga una formación en los procesos de investigación, que le permitan generar proyectos de investigación, y productos de trasferencia de conocimiento, a partir de las necesidades detectadas tanto institucionales como comunitarias, permitiendo así plantear soluciones costo-efectivas, que aporten en el mejoramiento de la salud y la calidad de vida.
Los participantes al terminar el Curso adquirirán las siguientes competencias:
Competencia global:
Competencias específicas:
Modalidad: Presencial apoyada por TIC
periodo:
Fecha de inicio: Por definir
Fecha de finalización: Por definir
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. y sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
Intensidad: 2 créditos (96 horas = 36 presenciales y 60 independientes) de los programas de Epidemiología Clínica según Acuerdo N° 6125.
Dirigido a: Profesionales en ciencias de la salud
Inversión: $ 1.150.000 (externos)
Acuerdo general de descuentos para los estudiantes de pregrado un 50% de descuento y 30% para estudiantes de posgrado.
Prerequisito: Profesionales en ciencias de la salud
Cordinador: Merideidy Plazas Vargas - mplazas@fucsalud.edu.co
Lugar de realización del programa: Edificio Davinci - FUCS. Sede Castellana
El participante al terminar el curso estará en capacidad de:
Las revisiones sistemáticas y metanálisis son valiosas piezas de evidencia ampliamente utilizadas en la toma de decisiones, tanto en la práctica asistencial como en salud pública. Sin embargo, presentan limitaciones para comparar varios tratamientos simultáneamente o ante la ausencia de comparaciones directas (cabeza a cabeza) entre las intervenciones de interés.
En los últimos años, se han desarrollado nuevos métodos metanalíticos que permiten obtener nuevas estimaciones del efecto relativo de efectividad o seguridad, incorporando comparaciones indirectas. Estos innovadores análisis, llamados metanálisis en red, consideran toda la evidencia existente (directa e indirecta) de la red de estudios disponibles y son cada vez más frecuentemente reportados y utilizados en la toma de decisiones.
Temas y Subtemas
Periodo Académico:
Modalidad: Presencial mediado por tecnologías TICs
Fecha de inicio: Por definir
Fecha de finalización: Por definir
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. y sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
Dirigido a: Profesionales en ciencias de la salud
Intensidad: 2 créditos (96 horas = 36 presenciales y 60 independientes) de los programas de Epidemiología Clínica según Acuerdo N° 6125.
Prerrequisitos: Profesionales en ciencias de la salud
Lugar de realización del programa: Edificio Davinci - FUCS. Sede Castellana
Coordinador: Merideidy Plazas Vargas - mplazas@fucsalud.edu.co
Inversión: $ 1.150.000 (externos)
Acuerdo general de descuentos para los estudiantes de pregrado un 50% de descuento y 30% para estudiantes de posgrado.
El participante al terminar el curso estará en capacidad de:
● El estudiante estará en capacidad de identificar en forma procedente las generalidades de la investigación cualitativa en salud para aplicarla en su vida profesional.
● El estudiante estará en capacidad de deducir en forma satisfactoria la importancia de la entrevista, los grupos focales y de la observación participante para diseñar investigaciones cualitativas.
● El estudiante estará en capacidad de describir en forma procedente las estrategias de análisis para planear una investigación cualitativa.
● El estudiante estará en capacidad de aplicar puntualmente la metodología cualitativa para construir una propuesta sencilla de investigación relacionada con un tema de su interés
● El estudiante estará en capacidad de elaborar en forma lógica proyectos cualitativos o mixtos de investigación para aplicarlos en su vida profesional.
● El estudiante estará en capacidad de comprender en forma lógica el rol del investigador social como instrumento de recolección de información para reflexionar sobre sí mismo.
● El estudiante estará en capacidad de diferenciar en forma correcta etnocentrismo, relativismo cultural y medicalización para evitar caer en ellos.
Durante la segunda mitad del siglo XX se configuró el campo de encuentro entre ciencias sociales y ciencias de la salud. La profesión médica y los sistemas de salud fueron los primeros temas de estudio, más adelante florecieron los análisis sobre el origen social de la enfermedad y posteriormente proliferó la aplicación del pensamiento social a la salud. Desde entonces, los enfoques y métodos de las ciencias sociales, especialmente de la antropología, han sido de ayuda para comprender en profundidad diversas realidades relacionadas con el proceso salud enfermedad.
La expansión del binomio “cuali-cuanti” aún está en desarrollo, pero ya hay experiencia acumulada gracias a la cual las personas expertas en investigación clínica pueden enriquecer y dar profundidad a sus indagaciones, apropiando y develando nuevos constructos conceptuales que enriquezcan teóricamente su campo y orienten la acción clínica, sanitaria o de política pública.
Conocer las generalidades de la investigación cualitativa en salud
Diferenciar el enfoque etnográfico
Comprender el trabajo de campo etnográfico
• Reflexionar sobre el investigador como instrumento de recolección de información
• Conocer el proyecto cualitativo de investigación y aplicar lo aprendido
• Conocer las generalidades del análisis de resultados
• Conocer las generalidades de la presentación de resultados
Modalidad: virtual
Fecha de inicio: 20 de mayo de 2024
Fecha de finalización: 20 de junio 2024
Horario: Plataforma disponible las 24 horas según disponibilidad de los participantes
Inversión: $ 500.000
Prerrequisito: Profesionales del área de las ciencias de la salud y humanidades
Lugar de realización del programa: Virtual a través de la Plataforma Moodle
Intensidad: 40 Horas
La práctica de mindfulness, también conocida como atención o conciencia plena, se convierte en el núcleo fundamental de este curso. Se fundamenta en el vocablo "sati" de lengua pali, que significa consciencia, atención y recuerdo.
El objetivo principal de mindfulness es cultivar la habilidad de mantener una atención plena en el momento presente, lo que permite a los participantes desarrollar una mayor comprensión de sus emociones, reacciones y pensamientos, además, esta práctica facilita la adaptación a situaciones diversas y cambiantes, otorgando a los profesionales de la salud una valiosa herramienta para enfrentar el estrés inherente a su labor y cultivar la empatía necesaria para brindar un cuidado de calidad.
Al integrar mindfulness en la formación del personal de salud, se busca que los participantes desarrollen una mayor conciencia de sí mismos y de sus interacciones con el entorno hospitalario.
Esta autoconciencia potencia su capacidad para reconocer posibles riesgos y errores, mejorando la toma de decisiones y reduciendo la probabilidad de eventos adversos. Asimismo, mindfulness promueve la resiliencia en el personal de salud, permitiéndoles enfrentar los desafíos inherentes a su profesión de manera más eficiente y efectiva.
De esta manera se busca formar al personal de manera consciente y atenta en su vida diaria y labor hospitalaria, encaminado a conformar instituciones prestadoras de salud seguras y competitivas con prácticas que mejoren el rendimiento en las instituciones del sector salud y la adaptación de las personas en sus sitios de trabajo y en la seguridad del paciente. En consecuencia, la incursión curso propende por el desarrollo personal, la educación emocional, para contribuir con la formación integral del personal de salud desde lo individual, social y ético como lo propone el P.E.I de la FUCS y el MEN, lo cual permite desarrollar una cultura de seguridad enmarcada en los valores, actitudes, procesos y sistemas seguros dentro su quehacer.
El participante al terminar el curso estará en capacidad de:
Modalidad: presencial
Fecha de realización: Por definir (opcional horario flexible)
Horario: Sábado de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. y domingo de 7:00 a.m. a 4:00 pm, horario flexible
Inversión: $2.100.000
Horas: 21 horas
Prerrequisito: Médicos generales
Lugar de realización del programa: Laboratorio de Simulación Clínica, sede centro y sede norte
Importante: la Universidad podrá cancelar el programa seleccionado cuando no haya un número mínimo de participantes y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. La Universidad podrá también posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas pre-inscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.
Actualmente la cirugía mínimamente invasiva presenta avances científicos y tecnológicos en cuanto a la implementación de técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, favoreciendo una recuperación más rápida de los pacientes intervenidos.
Los procedimientos laparoscópicos representan un nuevo reto para la práctica de la cirugía mínimamente invasiva, su aprendizaje demanda de los especialistas un fuerte entrenamiento, ya que se deben tener habilidades psicomotoras diferentes a las de la práctica de cirugía abierta, de allí surge la necesidad de ofrecer un programa de simulación para el aprendizaje de las habilidades y destrezas básicas para cirugía laparoscópica; es necesaria una labor de entrenamiento previo al procedimiento quirúrgico, con modelos de cirugía laparoscópica que faciliten la ubicación, orientación espacial, coordinación manipulación de instrumental y visualización en la que se aprenderán valiosas lecciones en un ambiente simulado seguro, permitiendo el ciclo de aprendizaje: ensayo, error, reflexión y repetición durante el entrenamiento, para llegar a una práctica definitiva segura.
El curso de entrenamiento apoyado por la simulación quirúrgica contribuye activamente al fortalecimiento de los procesos formativos, por medio del aprendizaje experiencial facilita el desarrollo de habilidades y destrezas quirúrgicas, cognitivas, comunicativas, actitudinales, toma de decisiones y trabajo en equipo, todo en un ambiente controlado, en donde los errores pueden ocurrir repetidamente sin daño, la exposición a escenarios difíciles e inusuales se puede crear y ensayar regularmente, los estudiantes reciben entrenamiento personalizado facilitando la curva de aprendizaje.
El participante al terminar el Curso:
Modalidad: a distancia
Fecha de inicio: 2 de diciembre de 2024
Fecha de finalización: práctica 17 de diciembre de 2024
Práctica Streaming: (8 horas) - 1 sesión de 8 horas 7:00 a.m. a 3:00 p.m. *Importante contar con el alcoholímetro*
Horario: virtual: (16 horas)
Inversión: $751.000
Intensidad: 24 horas
Dirigido a: todas las personas que estén interesadas en capacitarse en el manejo de alcohosensores.
Nota: no se aprueban re aperturas y/o aplazamientos del programa incluida la fase práctica.
Curso normativo: Resolución 001844 del 18 de diciembre de 2015 Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Vigencia: la certificación tiene una vigencia de 5 años conforme a la Ley.
La entrega del certificado queda sujeto al pago de la factura.
El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, tiene como función la de organizar y dirigir el Sistema Único de Medicina Legal y Ciencias Forenses y controlar su funcionamiento. En desarrollo de su misión, debe servir de Organismo de verificación y control de las pruebas periciales y exámenes forenses practicados por los cuerpos de policía judicial del Estado y otros organismos, a solicitud de la autoridad competente y servir como centro científico de referencia nacional.
La Resolución 001844 del 18 de diciembre de 2015 expedida por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses “Por la cual se adopta la segunda versión de la Guía para la Medición Indirecta de Alcoholemia a través de aire espirado”, es el soporte normativo para la formulación, diseño y desarrollo del presente curso.
Conoce el marco legal y normativo relacionado con la medición de etanol en aire espirado y las garantías plenas en la realización de la prueba.
Conoce las propiedades generales de etanol y el concepto de unidad alcohólica.
Comprende el circuito del etanol en el cuerpo humano
Reconoce la diferencia entre embriaguez y alcoholemia.
Identifica los métodos para la determinación de alcoholemia.
Explica los principios que sustentan el uso del alcohosensor.
Aplica los criterios de análisis e interpretación de resultados de medición de etanol.
Identifica que actividades se requieren para garantizar la calidad y confiabilidad de la medición.
Reconoce los principios de funcionamiento del alcohosensor y su manejo.
Identifica las actividades asociadas al mantenimiento de un equipo.
Ejecuta de forma satisfactoria el ciclo de medición.
TEMAS:
FUNDAMENTOS DE LA MEDICIÓN
1. Aspectos legales de la medición de alcohol a los conductores.
2. Química del etanol.
3. Farmacología del etanol.
4. Embriaguez.
5. Métodos para la determinación de alcoholemia: métodos directos e indirectos.
6. Correlación entre la concentración de etanol en sangre y en aire espirado.
7. Buenas prácticas en la ejecución de la medición.
8. Aseguramiento de calidad de la medición
MANEJO DEL EQUIPO
1. Principios de la tecnología del instrumento por utilizar, diseño y operación, incluyendo potenciales interferentes, códigos de estado y mensajes de error
2. Mantenimiento de usuario (si se aplica).
COMPONENTE PRÁCTICO
1. Práctica bajo supervisión (operar el alcohosensor).
Primer momento: trabajo Autónomo
Los participantes accederán al Aula Virtual donde se dispondrá de actividades, recursos y evaluación pertinente a los temas anteriormente enunciados.
Segundo momento: conferencia – conversatorio vía Streaming
Los participantes tendrán el acceso al conversatorio – conferencia vía Streaming de cuatro sesiones de dos (2) horas cada una, con cada uno de los expertos para aclarar dudas de los temas vistos de forma virtual, intercambiar inquietudes relacionadas con los conocimientos adquiridos y planear las actividades para la sesión práctica.
Tercer momento: taller
Sesión presencial donde se manipulará directamente el alcohosensor realizado pruebas directas y haciendo las diferentes lecturas con la asesoría permanente del tutor del curso para afianzar conceptos.
Dr. Fidedigno Pardo Sierra
Farmacología del Etanol y Embriaguez.
Formación:
• Médico Cirujano - Universidad Nacional de Colombia.
• Especialista en Investigación Criminal - Dirección Nacional de Escuelas de Policía.
Experiencia:
• Profesional Especializado Forense – Instituto Nacional de Medicina Legal con más de 25 años de experiencia.
• Profesor Universitario - Universidad Nacional - Universidad del Rosario - Facultad de Criminalística Policía Nacional.
Dra. Patricia Heredia Marroquín
Química del Etanol.
Métodos para la determinación de Alcoholemia.
Formación
• Química Farmacéutica - Universidad Nacional de Colombia.
• Especialista en Farmacología - Universidad Nacional de Colombia.
• Magister en Administración - Universidad de la Salle.
Experiencia
• Coordinadora del Grupo Nacional de Ciencias Forense - Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses-
• Coordinadora del Grupo de Toxicología de la Dirección Regional - Bogotá.
• Perito – Experto en análisis Toxicológico.
• Universidad Externado - Análisis Toxicológico.
• Universidad Sabana - Análisis Toxicológico.
• Universidad Sergio Arboleda- Análisis químico.
William Pacheco Granados
Componente Legal – Normatividad y Responsabilidad.
Formación
• Abogado – Universidad La Gran Colombia.
• Magíster en Derecho Público - Universidad Externado de Colombia.
• Magíster en Derecho Penal - Universidad Libre de Colombia.
• Especialista en Derecho Contencioso Administrativo - Universidad Externado de Colombia.
• Especialista en Derecho Penal y Criminología - Dirección Nacional de Escuelas Policía Nacional. Escuela de Cadetes General Santander.
Experiencia
• Docente Universitario - Facultad de Derecho Universidad Antonio Nariño, Universidad La Gran Colombia, Universidad Los Libertadores y Uniagraria.
• Consultor, Auditor y Asesor legal - en Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. SGSST.
Dra. Nidia Mireya Pérez Pérez
• Buenas Prácticas en la Medición.
• Principios de la tecnología de los instrumentos.
• Aseguramiento de la calidad
Formación
• Licenciada en Física - Universidad de Pamplona.
• Especialista en Ciencias Físicas - Universidad Nacional.
• Especialista en Administración y Gerencia de Sistemas de la Calidad - Universidad Santo Tomás.
• Máster en Metrología - Universidad Politécnica de Madrid.
Experiencia
• Subdirectora de Innovación y Desarrollo tecnológico - Instituto Nacional de Metrología – INM (2017-2019).
• Coordinadora Nacional del Grupo de Metrología Acreditado ONAC en calibración de Alcohosensores, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses desde el año 1994-2017.
• Experta técnica del Organismo Nacional de Acreditación de Colombia - ONAC, en áreas forenses y de metrología.
• Auditora interna de la calidad Certificado SGS ISO/IEC 17025:2005 002645/P/42827.
• Gerente General de laboratorios de metrología Sigma S.A. (2019).
Coordinador del curso:
Dr. Luis Alberto Castro Pineda
Modalidad: Presencial
Fecha de inicio: 2 de octubre de 2024
Fecha de finalización: 17 de octubre de 2024
Horario: Viernes 7 am a 6 pm y sábado de 8 am a 12 m (13 horas), 7 horas de trabajo independiente.
Inversión: $ 330.000
Horas: 20 horas
Lugar de realización del programa: Laboratorios de Citohistología y Laboratorio de Patología del HSJ.
Importante: la Universidad podrá cancelar el programa seleccionado cuando no haya un número mínimo de participantes y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. La Universidad podrá también posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas pre-inscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.
Citohistotecnologas y Histocitotecnologas.
La presente jornada académica se desarrollará a través de temáticas de interés, orientadas a conocer el Plan Obligatorio de Salud, donde se incorporaron la innovación de tecnologías emergentes para el control del cáncer en Colombia, como tamización y con el fin de reducir la tasa de mortalidad por cáncer; esta estrategia es definida para lograr este objetivo, permitiendo así incrementar el acceso de la población colombiana; adicional a esto, mejorar la adhesión de la población a los esquema de detección precoz del cáncer y su participación activa en el procedimiento técnico en el diagnóstico.
El participante luego de terminar la jornada académica estará en capacidad de:
• Reconocer los errores frecuentes en histotecnología, así como, las medidas de control para mitigarlos.
• Identificar los sistemas de descripción macroscopica sin intervención para los citohistotecnólogos del país.
• Adoptar prácticas adecuadas en los laboratorios de patología e histotecnología.
Temas
Personal de instituciones prestadoras de servicios de salud.
Las infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) son uno de los mayores problemas para la seguridad del paciente, afectando directamente la calidad en la prestación de servicios, igualmente generan una gran carga económica a las instituciones prestadoras de servicios de salud debido al aumento en la estancia hospitalaria, reintervenciones, consumo de antimicrobianos y para los pacientes discapacidad a largo plazo, mortalidad evitable, entre otros.
Algunos estudios han evidenciado que la carga de las infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) es mayor en países de ingresos bajos en comparación con los países del primer mundo, aunque la carga a nivel mundial sigue siendo desconocida debido a la dificultad en la recopilación de información, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) las infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) afectan a uno de cada veinte pacientes hospitalizados, lo que quiere decir que cerca de 4.1 millones de pacientes son afectados, de los cuales aproximadamente 37.000 pacientes mueren cada año.
En algunas investigaciones se ha demostrado que las infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) son prevenibles mediante la generación de programas de prevención, vigilancia y control (4) y de implementación de acciones básicas tales como la higiene de manos, aislamiento hospitalario, desinfección de áreas hospitalarias, entre otras.
El curso contribuye al plan institucional que busca aportar a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) específicamente tiene impacto en el objetivo 3. de salud y bienestar y en la educación de calidad que es el objetivo.
El talento humano en salud estará en capacidad dentro de su Saber de:
Dentro del Saber Hacer estará en capacidad de:
Dentro del Ser:
1. Microbiología básica.
2. Conceptos básicos.
3. Clasificación de Spaulding.
4. Desinfectantes químicos.
5. Limpieza y desinfección de áreas hospitalarias críticas.
6. Limpieza y desinfección de áreas hospitalaria semi-críticas.
7. Limpieza y desinfección de áreas hospitalaria no críticas.
8. Bioseguridad
Modalidad: Virtual
Fecha de Inicio: 3 de octubre de 2024
Fecha de Finalización: 21 Noviembre de 2024
Horario del programa: Acceso a contenido virtual las 24 horas - Streaming / Zoom 11 de agosto de 2024 de 6:00 pm a 7:00 pm y 11 de septiembre de 6:00 pm a 7:00 pm
Inversión: $ 290.000
Prerrequisito: No Aplica
Lugar de realización del programa: Contenidos y actividades en plataforma Moodle - Sesión sincrónica vía Zoom
Horas: 20 horas
Dirigido a: Médicos, Bacteriólogos, Referentes, enfermeros, Auxiliares, Promotores y toda la ciudadanía que esté interesada en conocer el proceso de donación de sangre o que trabajan en los diferentes bancos de sangres, en el área de colecta.
Al finalizar el curso el participante habrá adquirido las siguientes competencias:
● Conocimiento de la jurisprudencia que enmarca la donación de sangre
● Tener conocimiento profundo de todo lo relacionado con la donación de sangre
● Poseer un excelente dominio de promover
● Ser buen observador del comportamiento de donantes los donantes potenciales
● Contar con unos amplios conocimientos de la institución a quien representa en el momento de la donación
● Cambiar las actitudes generales de la comunidad hacia la donación de sangre
● Promover actitudes positivas hacia la donación entre los estudiantes, obreros, amas de casa, y demás comunidad.
● Motivar a los jóvenes para que donen sangre en cuanto cumplan la edad necesaria para
● hacerlo.
Así como lo indica el Instituto Nacional de Salud; “la sangre se define como un bien público, escaso y vital, y que todos los procesos desde la obtención de unidades de sangre, hasta la transfusión de hemocomponentes, impacta la Salud Pública”; y por otra parte, la tasa nacional de donantes fue 27,8 por cada 1.000 habitantes y de estos, tan solo el 25,6% son donantes habituales.
Desde el área de proyección Social de la FUCS, que busca impactar en la comunidad, ha venido haciendo un acercamiento con el banco de sangre de la SOCIEDAD DE CIRUGÍA DE BOGOTÁ HOSPITAL DE SAN JOSÉ, para mejorar las condiciones de salud de los potenciales donantes de sangre, a través de diferentes actividades de prevención y promoción, al trabajar con las poblaciones de las organizaciones, de los distintos sectores económicos.
Estas actividades realizadas por el banco de sangre, no solo buscan el desarrollo de colectas de sangre, sino generar la cultura de donación en estas organizaciones y a su vez, permitir escenarios de práctica para los estudiantes de la FUCS, y su acercamiento a la comunidad en general.
En medio de este ejercicio, se ha identificado que la promoción de la donación requiere fortalecer sus bases de conocimiento, toda vez que el personal de salud que trabaja en los diferentes bancos de sangre, en su formación profesional, no cuentan con contenidos que les permita ser idóneos para trabajar en el área de promoción, y se aprende es en la práctica, (al estar en jornadas de donación) de los compañeros del área.
Desde el Instituto Nacional de Salud, y las redes de sangre Nacional y territoriales de las diferentes, así como algunos de los bancos de sangre, se están gestando estrategias encaminadas a la fidelización de organizaciones y/o donantes con el fin crear cambios en la cultura colombiana relacionada con estilos saludables de vida, responsabilidad comunitaria, que redunde en el incremento en la habitualidad de los donantes y la reducción de la reactividad de la unidades colectadas mejorando directamente la calidad de los hemocomponentes obtenidos.
Parte de la necesidad de capacitar al personal en salud que encontramos en los diferentes bancos de sangre, está en la correcta selección del donante, ya que es en la promoción donde se realiza la sensibilización y aclaración de dudas que surjan sobre la donación; así mismo, la donación de reposición o familiar (la realizan los familiares), no es la más adecuada, ya que genera mayor grado de incertidumbre al seleccionador, toda vez que ,estos donantes no cuentan con un estilo de vida dirigido en pro de asumir conductas saludables para salvar a otros, ya que pueden mentir fácilmente para ser aceptado en el procedimiento de la donación, es por esta razón que el promotor debe ser quien comunique de la mejor manera los requisitos a los familiares y a las comunidades que tienen la responsabilidad de proveer para ser donantes seguros, y no dar mensajes dispersos o esfuerzos innecesarios.
Por otra parte, se esperaba que la pandemia lograra que la ciudanía fuera más empática con la necesidad de salud de la comunidad, pero se ha evidenciado todo lo contrario, donde cada vez es más difícil lograr la concientización hacia la donación voluntaria y habitual; si es cierto que la habitualidad ((persona que dona mínimo dos veces en un año) ha mostrado un pequeño incremento en los últimos años, esto no es suficiente para la demanda que hay en el país, cada vez más se buscan nuevas estrategias que logren mejorar la cultura de la donación, con mayor relevancia en el personal de salud, y sobre todo desde los bancos de sangre.
Este programa es viable ya que tiene destinación específica para atender la necesidad de una población determinada, ya que existen a nivel nacional 84 bancos de sangre (51 privados, 30 públicos y 3 mixtos), y cada uno de ellos con mínimo un grupo de colecta.
● Jurisprudencia: Identificar la normatividad asociada a la promoción de la donación de sangre
● Fundamentos: Conceptos básicos de la donación de sangre
● Competencias del promotor de la donación de sangre.
● Atención al donante:
● Gestión de resultados:
● Aplicación de conceptos
Nota: realizar la inscripción con 30 días de antelación para los cursos BLS-ACLS-PALS con el fin de tener el tiempo prudente de estudio sobre el material enviado.
Modalidad: presencial
Horario: dos días calendario de acuerdo a programación establecida y disponibilidad de cupos (Las fechas son acordadas con el Laboratorio de Simulación Clínica).
Tenga en cuenta que la inscripción debe realizarse como mínimo con 1 mes de anticipación. Una vez realizados los pagos de la orden de matrícula, envié el comprobante de pago cancelado y la fecha a la cual aspira a laboratorio.simulacion@fucsalud.edu.co, el coordinador del curso confirmará su fecha y le hará llegar los manuales digitales del curso para que usted se prepare para el mismo.
*Averigua nuestra política de descuentos.
"ACTUALIZACIÓN AHA GUÍAS 2015 - 2020 MANUALES EN ESPAÑOL"
INCLUYE:
Manuales Digitales Originales BLS y ACLS
Taller de Arritmias
Carné Proveedor AHA para BLS
Carné Proveedor AHA para ACLS (Carnés expedidos por la American Heart Association)
Certificado de Asistencia
bls Refrigerio
bls acls Almuerzo y Refrigerio primer día - refrigerio segundo día
acls almuerzo y refrigerio segundo día
DESCUENTOS:
Material en español
Inversión: $317.000
Duración: 1 día
Fecha de inicio y finalización: 23 de noviembre de 2024
Horario: sábado de 7:30 a.m. a 12:30 m.
Certificación: Se certificarán 0.5 créditos académicos de acuerdo a la normatividad Vigente. (20 horas)
Dirigido a: Auxiliares y Profesionales de la Salud
Curso normativo: Resolución Número 2003 de 2014 Vigencia: 2 años
Importante: la Universidad podrá cancelar el programa seleccionado cuando no haya un número mínimo de participantes y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. La Universidad podrá también posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.
Inversión: $820.000
Duración: día y medio (pre requisito BLS)
Fecha de inicio: 23 de noviembre de 2024
finalización: 24 de noviembre de 2024
Horario: Sabado: 1:30 pm a 5:00 pm y domingo de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
Certificación: Se certifican 1 créditos académicos de acuerdo a la normativa vigente (48 horas )
Dirigido a: Profesionales de la Salud
Curso normativo: Resolución Número 2003 de 2014 Vigencia: 2 años
Importante: la Universidad podrá cancelar el programa seleccionado cuando no haya un número mínimo de participantes y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. La Universidad podrá también posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.
Inversión: $1.112.000
Duración: 2 días
Fecha de inicio: 23 de noviembre de 2024
Fecha de finalización: 24 de noviembre de 2024
Horarios: sábado de 7:30 a.m. a 5:00 p.m., y domingo de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
Dirigido a: Profesionales de la Salud
Curso normativo: Resolución número 2003 de 2014 Vigencia: 2 años
Importante: la Universidad podrá cancelar el programa seleccionado cuando no haya un número mínimo de participantes y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. La Universidad podrá también posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.
Periodo Académico:
Modalidad: Presencial apoyado por tecnologías TICs
Fecha de inicio: Por definir
Fecha de finalización: Por definir
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. y sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
Intensidad: 2 créditos (96 horas = 36 presenciales y 60 independientes) de los programas de Epidemiología Clínica según Acuerdo N° 6125.
Dirigido a: Profesionales de la salud o profesionales que estén involucrados en procesos investigativos en salud
Prerrequisitos: Ninguno
Lugar de realización del programa: Edificio Davinci - FUCS. Sede Castellana
Cordinador: Merideidy Plazas Vargas - mplazas@fucsalud.edu.co
Inversión: $ 1.150.000 (externos)
Acuerdo general de descuentos para los estudiantes de pregrado un 50% de descuento y 30% para estudiantes de posgrado.
El participante al terminar el curso estará en capacidad de:
• Conocer y analizar la estructura básica de un artículo original de investigación.
• Conocer y analizar la presentación del texto, las gráficas y las tablas en un artículo de investigación.
• Conocer las generalidades de los requisitos de las revistas para la publicación en revistas especializadas.
• Conocer los errores más frecuentes en la elaboración, escritura y sometimiento de artículos científicos.
• Trabajar en la elaboración de un artículo original de investigación.
• Comprender las implicaciones de la publicación científica.
• Interactuar con la comunidad académica de forma ética asegurando la calidad, veracidad y la adecuada presentación de los resultados ante la comunidad académica.
• Aprecia la protección de los investigadores frente a plagios potenciales
Un elemento fundamental del quehacer del profesional en salud es contribuir a la comunicación de la ciencia. Un medio efectivo para contribuir a la comunicación de la ciencia es a través de la publicación de las investigaciones en revistas científicas. El proceso de publicar requiere una serie de conocimientos y competencias que permitirán alcanzar el objetivo. En este curso se presentan elementos conceptuales y prácticos que le permitirán al estudiante conocer las estrategias que le acerquen a la publicación científica de una investigación en curso y futuras investigaciones
Generalidades.
• Estructura básica de un artículo original de investigación.
• Los actores de la comunicación científica.
• Preparación de un artículo original de investigación.
• Autoría.
• La revisión bibliográfica.
• Requisitos de las revistas para la presentación de artículos.
• Selección de la revista.
• Derechos de autor y plagio.
• Bibliometría.
Estructura del artículo de investigación.
• Sección de métodos.
• Sección de resultados.
• Gráficos y tablas.
• Apéndices y material suplementario.
Estructura del artículo de
investigación.
• Sección de introducción.
• Sección de discusión.
Otros tipos de artículos.
Estructura del artículo de investigación.
• Resumen.
• Título.
• Referencias.
• Citaciones.
• Palabras clave, autores, instituciones y agradecimientos
• Estilo.
• Sometimiento del manuscrito.
• Decisión de la revista.
• Respuesta a los editores.
• Post-publicación
Modalidad: Presencial apoyada por TIC
Fecha de inicio: 17 de mayo del 2024
Fecha de finalización: 1 de junio del 2024
Horario del programa: Viernes de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. y sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
Inversión: $ 1.150.000 (externos)
Acuerdo general de descuentos para los estudiantes de pregrado un 50% de descuento y 30% para estudiantes de posgrado.
Prerrequisito: Profesionales en ciencias de la salud
Lugar de realización del programa: Edificio Davinci - FUCS. Sede Castellana
Intensidad: 2 créditos (96 horas = 36 presenciales y 60 independientes) de los programas de Epidemiología Clínica según Acuerdo N° 6125.
Coordinador: Merideidy Plazas Vargas - mplazas@fucsalud.edu.co
El riguroso trabajo de una búsqueda sistemática dentro de las revisiones, debe acompañarse de análisis adecuados de la información para asegurar que los resultados a la pregunta de investigación planteada sean comprensibles para los lectores. Esto supone grandes desafíos para trabajar con información muchas veces de gran heterogeneidad.
Varias metodologías apuntan a resolver el problema de sintetizar información cuando de lidiar con la heterogeneidad se trata: síntesis estadística, metanálisis y aun métodos gráficos son esenciales para ello.
Por otra parte, las características de la información recuperada, aunque de baja heterogeneidad, exige que se tengan métodos avanzados de análisis que permitan combinar estos resultados y generar nuevas medidas de resultados, como en el caso de los metanálisis de intervenciones, de proporciones y de pruebas diagnósticas.
Considerando la necesidad creciente de desarrollar revisiones sistemáticas de literatura y que es indispensable que se reconozcan las herramientas que existen para lidiar con el análisis de la información recuperada, se realiza este curso, que brindará esas herramientas metodológicas que ayudarán a quienes trabajan generando o revisando evidencia a sintetizar, analizar y presentar la información para que sea aprovechada de una mejor manera.
El participante al terminar el curso estará en capacidad de:
Temas y Subtemas
Periodo Académico: 2024-1
Modalidad: Presencial apoyada por TIC
Fecha de inicio: Por definir
Fecha de finalización: Por definir
Horario del programa: Viernes de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. y sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m
Horario del programa: Profesionales en ciencias de la salud
Inversión: $ 1.150.000 (externos)
Acuerdo general de descuentos para los estudiantes de pregrado un 50% de descuento y 30% para estudiantes de posgrado.
Prerrequisito: Profesionales en ciencias de la salud
Lugar de realización del programa: Edificio Davinci - FUCS. Sede Castellana
Intensidad: 2 créditos (96 horas = 36 presenciales y 60 independientes) de los programas de Epidemiología Clínica según Acuerdo N° 6125.
Coordinador: Merideidy Plazas Vargas ; mplazas@fucsalud.edu.co
● Identificar y clasificar IAAS (infecciones asociadas a la atención sanitaria).
● Identificar y conocer los agentes infecciosos relacionados con cáncer.
● Identificar los principales agentes infecciosos relacionados con las ETAS (enfermedades transmitidas por alimentos)
● Identificar las principales enfermedades inmunoprevenibles objeto de vigilancia epidemiológica.
● Identificar las principales medidas epidemiológicas de frecuencia y tendencia en el análisis y evaluación de sistemas de vigilancia epidemiológica de infecciones.
● Identificar las escalas de evaluación de riesgo de infecciones fúngicas.
● Clasificar adecuadamente las IAAS (infecciones asociadas a la atención sanitaria)
● Realizar Curvas epidémicas de agentes infecciosos
● Realizar Curvas epidémicas de Brote de IAAS
● Realizar Curvas epidémicas de Brote por ETAS
● Realizar Curvas epidémica de Enfermedades inmunoprevenibles
● Realizar Evaluación y cálculo de tasas de ataque (principales y secundarias)
● Realizar cálculos de periodos de incubación de enfermedades infecciosas
● Identificación de casos índices y casos fuente
● Realizar y analizar cándida score
● Definir las medidas de prevención de brotes de diferentes agentes infecciosos
● Componentes éticos y morales para identificar, notificar y realizar las acciones necesarias para la toma de decisiones en la atención de las enfermedades infecciosas.
Las enfermedades infecciosas son las responsables de los brotes y epidemias ya sea dentro de una población una institución o un grupo poblacional especifico. La vigilancia epidemiológica de estas varía según la localización y el tipo de microorganismo; es de vital importancia para el epidemiólogo. Salubrista o investigador en esta área, conocer y manejar las generalidades de los sistemas de vigilancia epidemiológica de estas entidades y la identificación y atención oportuna de brotes.
Temas y Subtemas
1. Infecciones asociadas a la atención en salud
a. Vigilancia epidemiológica de infecciones asociadas al cuidado de la salud
b. Vigilancia epidemiológica de microorganismos de alto valor epidemiológico
c. Curvas epidemiológicas para identificación de brotes
d. Principales medidas de prevención de infecciones asociadas al cuidado de la salud
e. Estudio de brote por IAAS
f. Escalas de riesgo de Enfermedad fúngica
2. Infecciones transmitidas por alimentos:
a. Vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por alimentos
b. Curva epidemiológica de Infecciones transmitidas por alimentos
c. Curvas epidemiológicas para identificación de brotes
d. Principales medidas de prevención de enfermedades transmitidas por alimentos
e. Estudio de brote por ETAS
3. Vigilancia epidemiológica de enfermedades inmunoprevenibles
a. Curva epidemiológica de Infecciones inmunoprevenibles
b. Curvas epidemiológicas para identificación de brotes
c. Principales medidas de prevención de enfermedades inmunoprevenibles
d. Estudio de brote por inmunoprevenibles.
4. Infecciones y cáncer
a. VPH Y cáncer
b. H pylori y cáncer
c. Estrategias de prevención y detección temprana
d. Cálculo de incidencia, prevalencia análisis de carga de enfermedad
e. Análisis de supuestos
Periodo académico: 2024-1
Modalidad: Presencial apoyada por TIC
Fecha de inicio: 17 de mayo del 2024
Fecha de finalización: 1 de junio del 2024
Horario del programa: Viernes de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. y sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
Inversión: $ 1.150.000 (externos)
Acuerdo general de descuentos para los estudiantes de pregrado un 50% de descuento y 30% para estudiantes de posgrado.
Prerrequisito: Profesionales en ciencias de la salud
Lugar de realización del programa: Edificio Davinci - FUCS. Sede Castellana
Intensidad: 2 créditos (96 horas = 36 presenciales y 60 independientes) de los programas de Epidemiología Clínica según Acuerdo N° 6125.
Coordinador: Merideidy Plazas Vargas ; mplazas@fucsalud.edu.co
Las enfermedades infecciosas son las responsables de los brotes y epidemias ya sea dentro de una población una institución o un grupo poblacional especifico. La vigilancia epidemiológica de estas varía según la localización y el tipo de microorganismo; es de vital importancia para el epidemiólogo. Salubrista o investigador en esta área, conocer y manejar las generalidades de los sistemas de vigilancia epidemiológica de estas entidades y la identificación y atención oportuna de brotes.
Temas y Subtemas
1. Infecciones asociadas a la atención en salud
a. Vigilancia epidemiológica de infecciones asociadas al cuidado de la salud
b. Vigilancia epidemiológica de microorganismos de alto valor epidemiológico
c. Curvas epidemiológicas para identificación de brotes
d. Principales medidas de prevención de infecciones asociadas al cuidado de la salud
e. Estudio de brote por IAAS
f. Escalas de riesgo de Enfermedad fúngica
2. Infecciones transmitidas por alimentos:
a. Vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por alimentos
b. Curva epidemiológica de Infecciones transmitidas por alimentos
c. Curvas epidemiológicas para identificación de brotes
d. Principales medidas de prevención de enfermedades transmitidas por alimentos
e. Estudio de brote por ETAS
3. Vigilancia epidemiológica de enfermedades inmunoprevenibles
a. Curva epidemiológica de Infecciones inmunoprevenibles
b. Curvas epidemiológicas para identificación de brotes
c. Principales medidas de prevención de enfermedades inmunoprevenibles
d. Estudio de brote por inmunoprevenibles.
4. Infecciones y cáncer
a. VPH Y cáncer
b. H pylori y cáncer
c. Estrategias de prevención y detección temprana
d. Cálculo de incidencia, prevalencia análisis de carga de enfermedad
e. Análisis de supuestos
Fecha de inicio: por definir
Modalidad: presencial
Horarios: por definir
Inversión: por definir
Intensidad: 7 horas
Dirigido a: personal de la salud*
*No aplica formación técnica
Importante: la Universidad podrá cancelar el programa seleccionado cuando no haya un número mínimo de participantes y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. La Universidad podrá también posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas pre inscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.
Ante la necesidad de contar con registros fotográficos de los pacientes y su consecuente archivo, se crea la necesidad de la capacitación de los profesionales de la salud en esta disciplina: es por esta razón que se ofrece este Curso en Fotografía básica con el fin, de brindar los conocimientos, adquirir las habilidades técnicas a los profesionales relacionados con el área de la salud, que permita contar con registros fotográficos de excelente calidad, nítidos, precisos, con buena iluminación, una composición limpia, mejores encuadres y estandarización, para uso rutinario en el registro requerido en historias clínicas, consulta privada, presentación y registro del antes y después de procedimientos quirúrgicos, actividades clínicas hospitalarias, investigaciones, juntas médicas, publicaciones, congresos y conferencias.
Presentaciones magistrales, actividades prácticas con la cámara fotográfica de los participantes y de la expositora, uso de flash manual y de estudio.
Personal de centros de tatuado, piercing y modificación corporal.
El instrumentador Quirúrgico, fundamenta su objeto de estudio en la prevención de las infecciones causadas por los diferentes agentes patógenos en el paciente quirúrgico, mediante la aplicación de normas de asepsia y antisepsia, control de calidad en los procesos de esterilización y vigilancia del cumplimiento de las normas de bioseguridad. Igualmente, es un profesional integral que lidera en el ámbito hospitalario, convirtiéndolo en una persona competente no sólo en su quehacer diario sino en otros ámbitos en los que pueda incursionar, a partir de su conocimiento y en los que pueda participar brindando asesoría respecto a este tipo de temáticas.
Por lo tanto, ante el aumento de la demanda y la necesidades de la población que tatúa, se manifiesta que el Instrumentador Quirúrgico a través de su iniciativa, conocimiento y profesionalismo, puede desempeñarse en este sector laboral, en el que pueda aportar y asesorar de manera significativa en los procesos de formación y construcción de protocolos sobre Técnica aséptica y bioseguridad en otros ámbitos que no son necesariamente hospitalarios.
Por consiguiente, a partir de un curso virtual, se realizará una capacitación sobre técnica aséptica y bioseguridad dirigido a personal de centros de tatuado, piercing y modificación corporal de Bogotá y los participantes del proyecto: Conocimientos y competencias en técnica aséptica y de bioseguridad del personal de centros de tatuado de Bogotá, como iniciativa desde la profesión para promover la seguridad del personal y de los clientes que acudan a este tipo de establecimiento con el fin de adoptar buenas prácticas durante los procedimientos.
Se trabajará el curso de forma virtual a través de la plataforma Moodle de la FUCS. De esta manera, los participantes tendrán que dedicar tiempo para ingresar a la plataforma virtual en la cual realice las actividades correspondientes al tema trabajado en cada semana.
La dinámica de las temáticas se llevará a cabo por medio de presentación sobre el tema con su explicación, juegos, lectura y observación de videos, enlaces sobre los temas propuestos en el curso. Posteriormente, se realizarán actividades sencillas y reflexivas. Al final del curso se realizará una evaluación final de todos los temas. Es así, que se tendrá en cuenta el tiempo de dedicación en el aula.
COMPETENCIAS:
Competencia global:
El Tatuador, piercer y modificador corporal tendrá la capacidad de:
• Integrar su saber desde lo ético, humanístico en relación con los clientes dentro de su labor.
Competencia genérica:
El Tatuador, piercer y modificador corporal estará en capacidad de:
• Adquirir competencias de comunicación y trabajo en equipo que se engranen dentro de su labor profesional.
Competencias específicas:
El Tatuador, piercer y modificador corporal estará en capacidad dentro de su Saber de:
• Adquirir conocimientos de comunicación asertiva y trabajo en equipo, microbiología básica, higiene, limpieza, desinfección, esterilización y bioseguridad como fundamento de su labor. Igualmente, fortalecerá sus conocimientos en seguridad del personal y de los clientes a partir de la normatividad que reglamenta las prácticas de tatuaje y body piercing en Colombia.
Dentro del Saber Hacer estará en capacidad de:
• Integrar los conceptos dentro de la práctica profesional a partir de la aplicación de los procesos de limpieza, desinfección, esterilización y bioseguridad en pro de la seguridad del cliente y de su personal.
Actitudinales
Dentro del Ser estará en capacidad de:
• Reflexionar y cuestionar los procesos implementados en su lugar de trabajo lo cual le generará un punto de partida que pueda ser la pauta para regirse dentro de su establecimiento con la seguridad necesaria para su equipo de trabajo y clientes.
TEMAS:
El Tatuador y Piercers como profesional en relación con el cliente.
Comunicación y trabajo en equipo.
Subtemas
• El tatuador como profesional
• Derechos y deberes como profesional.
• Comunicación con el cliente.
Microbiología básica
Técnica aséptica y bioseguridad
Subtemas
• Técnica aséptica.
• Conceptos, estéril, no estéril y aséptico.
• Conciencia laboral.
• Tipos de lavado de manos y su importancia.
• Medios de trasmisión de las enfermedades hemáticas.
• Conocer los líquidos corporales que trasmiten enfermedades hemáticas Y patógenos trasmitidos por la sangre.
• Pacientes que tienen riesgo grave de desarrollar una infección en la zona de invasión.
• Heridas y su manejo.
• Proceso de lavado de manos establecido por norma.
• Manejo de los desechos.
• Elementos de protección personal.
Como implementar listas de chequeo para parte de la vigilancia en mi lugar de trabajo
Subtemas
• Requisitos de lNVIMA y la OMS
Videos de la práctica
Subtemas
• Descontaminación de los dispositivos utilizados en un salón de belleza.
• Esterilización.
• Lavado de manos social para la atención del cliente.
Modalidad: virtual
Fecha de inicio: Por Definir
Fecha de finalización: Por Definir
Inversión: $219.000
Intensidad: 10 horas
Vigencia: la certificación tiene una vigencia de 2 años.
Importante: la Universidad podrá cancelar el programa seleccionado cuando no haya un número mínimo de participantes y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. La Universidad podrá también posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.
Médicos generales, bacteriólogos, citohistologos y enfermeros.
Dado a que la Resolución 2003 del 28 de mayo del 2014 del Ministerio de Salud y Protección Social aclara que la toma de Citologías cervico uterina deben ser realizadas por Médicos o Bacteriólogos o Enfermería profesional, o Citohistotecnologos y auxiliares de enfermería demostrando que no tienen acceso a este Recurso Humano.
Todo el personal involucrado en la toma de citología debe contar con la certificación de formación de la toma de citología, la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud ofrece un curso con los mejores recursos humanos y tecnológicos para que el aprendizaje sea confiable y efectivo.
Mejora las destrezas y capacidades en la toma de la Citología Cérvico Vaginal, fomentando la calidad y corresponsabilidad para el control del cáncer de cuello uterino.
Reconoce los principales factores de riesgo, la magnitud y distribución del cáncer de cuello uterino.
Conoce las bases técnicas para la tamización del cuello uterino.
Determina las conductas a seguir a partir del reporte de la citología y biopsia.
TEMAS:
Anatomía del tracto genital inferior
Cuello uterino macroscópico y normal
Área de zona de transformación
Sistema bethesda. Datos clínicos. Calidad de la muestra.
Fijación
Estándares de calidad del proceso de toma de muestras.
Recepción, identificación y registro
Modalidad: a distancia
Fecha de inicio: Por Definir
Fecha de finalización: Por Definir
Horario: Teoría - virtual.
Práctica - sábados 2 sesiones: de 8:00 a.m. a 12:00 m.
Intensidad: 32 horas (16 teóricas virtuales y 16 de práctica)
Inversión: $320.000 tarifa Regular y $250.000 egresados de Citohistología de la FUCS
Prerrequisito: Tecnóloga(o) de Citohistología o Histocitotecnología
Lugar de realización del programa: Laboratorio de microscopia – Ciencias Básicas
El programa se encuentra dirigido a todos los Citohistotecnólogos e Histocitotecnólogo.
El presente Curso se desarrollará a través de temáticas de interés, orientadas a conocer que, dentro del Plan Obligatorio de Salud, se incorporaron un número importante de tecnologías para el control del cáncer, tales como la tamización, con el fin de apoyar la reducción de la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino. Esta estrategia es definida para lograr este objetivo, permitiendo así, incrementar el acceso de la población a la interpretación microscópica de la citología cervicouterina; adicional a esto, mejorar la adhesión de la mujer al esquema de detección precoz del cáncer de cuello uterino y a su tratamiento.
El cliente luego de terminar el curso:
TEMAS Y SUBTEMAS:
Modalidad: a distancia
Fecha de inicio: Por Definir
Fecha de finalización: Por Definir
Horario: teoría - virtual. Práctica - 2 sesiones: de 8:00 a.m. a 12:00 m. (6 y 7 de mayo de 2022)
Lugar de realización del programa: Laboratorios de Histotecnología de la FUCS.
Intensidad: 24 horas (16 teóricas virtuales y 8 de práctica)
Inversión: $320.000
Prerrequisito: Tecnóloga(o) en Citohistología o Histocitotecnología.
El programa se encuentra dirigido a todos los Citohistotecnólogos, histocitotecnólogo.
El presente Curso, se desarrollará a través de temáticas de interés orientadas a conocer que dentro del Plan Obligatorio de Salud, se incorporaron un número importante de tecnologías para el control de las diferentes patologías y así cumplir con la meta de reducir la tasa de mortalidad de los pacientes con cáncer; esta estrategia se definió con el fin de lograr este objetivo, permitiendo así incrementar el acceso de la población a la práctica de las técnicas de histotecnología.
El cliente luego de terminar el curso estará en capacidad de:
TEMAS Y SUBTEMAS:
Modalidad: presencial mediada por tecnologías TICs
Fecha de inicio: Por Definir
Fecha de finalización: Por Definir
Horario: viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., y sábado de 8:00 a.m. a 12:00 m.
Inversión: modalidad presencial: $240.000. Modalidad presencial mediada por Tecnologías TICs (vía Streaming): $310.000
Intensidad: 14 horas
Prerrequisito: Citohistotecnólogas, Histocitotecnólogas, Médicos especialistas en Patología y Residentes de Patología.
Lugar: Hospital Infantil Universitario de San José - Auditorio Jorge Gómez Cusnir y Laboratorios de Ciencias básicas.
Vía Streaming Plataforma.
Citohistotecnólogas, Histocitotecnólogas, Médicos especialistas en Patología y Residentes de Patología.
La presente jornada se desarrollará a través de temáticas de interés, orientadas a conocer el Plan Obligatorio de Salud, donde se incorporaron un número importante de tecnologías para el control del cáncer cervical y anal, como tamización y con el fin de reducir la tasa de mortalidad por cáncer; esta estrategia es definida para lograr este objetivo, permitiendo así incrementar el acceso de la población colombiana; adicional a esto, mejorar la adhesión de la población a los esquema de detección precoz del cáncer y su tratamiento.
El participante luego de terminar la jornada académica estará en capacidad de:
TEMAS:
Modalidad: a Distancia
Fecha de inicio: Por definir
Fecha de finalización: Por definir
Horario: 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
Intensidad: 15 HORAS: 10 horas teóricas mediadas por tecnologías TICs, 5 horas prácticas
Inversión: $ 470.000 con 10% de descuento
Prerrequisitos: Médicos generales, internos o Estudiantes de últimos semestres de Medicina.
Dirigido a: Médicos Generales y estudiantes de últimos semestres de medicina.
Coordinador: Dr. Pablo Alberto Galvis Centurión.
Lugar de realización del programa: Cúcuta e Ibagué
Al finalizar el curso los participantes:
• Conocerán la Semiología Obstétrica y el Enfoque actual del Control Prenatal enfocado en identificación del Alto Riesgo Obstétrico.
• Identificaran Fisiopatología, signos y síntomas, ayudas paraclínicas, procedimientos diagnósticos, algoritmos de manejo de las principales patologías obstétricas que representan una Amenaza para la vida del Binomio Madre-Hijo.
• Identificaran embarazos de alto riego
• Identificarán el cálculo de las dosis de medicaciones en Obstetricia de Urgencias.
• Fomentarán su sentido ético y asumirán un importante papel en la tarea de la atención de los pacientes de los servicios de Urgencias, Sala de Partos, UCI y Cirugía, beneficiando a la comunidad.
En los departamentos de Norte de Santander y del Tolima se presentan cerca de 22.200 y 15.500 nacimientos al año, respectivamente (según cifras del Dane 2021)
Por tanto, que se requiere personal profesional (médicos y enfermeras), entrenados que acompañen a las madres gestantes, desde su inicio y puedan identificar y resolver eventuales complicaciones de nivel básico que se presenten durante la gestación; cerca de un 10% de los mismos tienen problemas graves que aumentan la morbi-mortalidad, tanto Materna como Fetal hecho que, de no ser identificado oportunamente, podría ocasionar secuelas a nivel familiar y repercusiones sociales.
Muchas de estas alteraciones terminan siendo VERDADERAS Emergencias que, de no identificarse y generar una remisión oportuna al especialista, podrían representar pérdida de la vida tanto fetal como materna o incluso neonatal; por lo tanto surge la necesidad de realizar capacitaciones al personal de Medico y de Enfermería, con el propósito de profundizar en el conocimiento de las Emergencias Obstétricas, favoreciendo finalmente el Binomio Madre-Hijo a nivel regional y disminuyendo los índices locales de Mortalidad Perinatal.
INTRODUCCION AL CURSO.
1. SEMIOLOGIA OBSTETRICA.
2. CLASIFICACION DE LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS OBSTETRICAS.
EMBARAZO Y CONTROL DEL EMBARAZO.
1. Diagnóstico de Embarazo y Nomenclatura Obstétrica.
2. Control Prenatal de Alto Riesgo.
3. Diagnóstico Prenatal Invasivo – Imagenología avanzada.
4. Pruebas de Bienestar Fetal.
OBSTETRICIA QUIRURGICA.
1. Parto Anormal (Tratamiento y complicaciones).
2. Cesárea Segmentaria y Parto Instrumentado (Sus complicaciones)
3. Otras Cirugías Obstétricas.
4. Taller de Episiorrafias y corrección de Desgarros Postparto.
2.1 MODULO DE HEMORRAGIA OBSTETRICA:
Sangrados de la Primera mitad del Embarazo: Abortos, Embarazo Ectópico, Enfermedad Trofoblástica.
Sangrados de la Segunda mitad del Embarazo: Placenta Previa, Abrupcio Placentario, Acretismo, Otros.
2.2 CUIDADO CRITICO OBSTETRICO.
Patologías Obstétricas que requieren UCI y su manejo.
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.
Clasificación y Manejo de los Trastornos Hipertensivos.
2.3 MODULO DE MANEJO HOSPITALARIO DE LAS URGENCIAS OBSTETRICAS. Enfoque inicial de las Urgencias obstétricas y Hospitalización en Piso o Sala de Partos.
MODULO PRACTICO
- Taller de Monitoreo Fetal Casos Clínicos
- Taller de Episiorrafias y corrección de Desgarros Postparto.
- Manejo de los Trastornos Hipertensivos. Casos clínicos
- Hemorragia Postparto - Código Rojo.
Adquisición de Destrezas en Técnicas No quirúrgicas de manejo.
- Manejo hospitalario de las urgencias obstétricas Casos clínicos
Modalidad: Presencial
Fecha de inicio: Por definir
Fecha de finalización: Por definir
Horario: Lunes a viernes acceso a la plataforma Moodle (12 horas), 4 horas de trabajo independiente y 4 horas de practica en laboratorios de Patología del Hospital de San José y Hospital Infantil Universitario de San José.
Intensidad: 20 horas
Dirigido a: Citohistotecnologas (os) y Histocitotecnologas (os) y Bacteriólogas (os).
Lugar de realización del programa: Auditorio Jorge Gómez Cusnir – Laboratorio de Ciencias Básicas
Perrequisitos: Citohistotecnologas, Histocitotecnologas y Bacteriólogas
Inversión: $ 320.000
Nota: Para mayor información nos puede escribir a educacion@fucsalud.edu.co
La presente jornada académica se desarrollará a través de temáticas de interés, orientadas a conocer el Plan Obligatorio de Salud, donde se incorporaron la innovación de tecnologías emergentes para el control del cáncer de cuello uterino en Colombia, como tamización y con el fin de reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino; esta estrategia es definida para lograr este objetivo, permitiendo así incrementar el acceso de la población colombiana; adicional a esto, mejorar la adhesión de la población a los esquema de detección precoz del cáncer y su participación activa en el procedimiento técnico en el diagnóstico.
El participante luego de terminar el Curso estará en capacidad de:
Contenidos
Modalidad: presencial
Fecha de inicio: Por Definir
Fecha de finalización: Por Definir
Horario: de 8:00 a.m. a 12:00 m., y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Inversión: $610.000. Aplican descuentos aprobados por EDCO.
Intensidad: 10 horas en total: 8 presenciales y 2 de estudio individual.
Prerrequisito: título de Médicos generales y especialistas, no anestesiólogos de urgencias.
Lugar de realización del programa: Cúcuta sede Ceiba.
Médicos generales y especialistas, no anestesiólogos de urgencias.
La Vía Aérea en la formación académica, ha sido un campo de los Anestesiólogos, quienes son expertos en este procedimiento. Sin embargo, en la última década, una cantidad importante de otros especialistas y médicos generales, trabajan a diario en las Unidades de Cuidados Intensivos-SEM, y con frecuencia están expuestos a múltiples dificultades de acceso a una Vía Área segura y eficiente, no solo en el procedimiento en sí, sino en los medicamentos que son necesarios para dicho proceso. Es por esto que una cantidad de eventos adversos innecesarios podrían evitarse, brindando una mayor seguridad en este procedimiento; el programa brinda, la oportunidad de capacitar a los médicos generales y de otras especialidades en estos procedimientos.
Al finalizar el curso los participantes estarán en capacidad de:
TEMAS:
Paquete BLS + ACLS
Fecha de inicio: 14 de junio de 2024 ó 12 de julio de 2024
Fecha de finalización: 15 de junio de 2024 ó 13 de Julio de 2024
Inversión: $750.000 (manuales digitales)
Duración: 2 días
Dirigido a: personal de la salud*
Certificación: 50 horas teórico-prácticas
Lugar de Realización: Sede la ceiba
*No aplica formación técnica
"ACTUALIZACIÓN AHA GUÍAS 2010 MANUALES EN ESPAÑOL"
INCLUYE:
Manuales Digitales Originales BLS y ACLS
Taller de Arritmias
Carné Proveedor AHA para BLS
Carné Proveedor AHA para ACLS (Carnés expedidos por la American Heart Association)
Certificado de Asistencia
Almuerzos y Refrigerios
Tipo de documento *
---C.CT.ID.E
Curso al que aspira *
---BLS - Soporte Vital BásicoBLS - ACLS - Soporte Vital Básico y AvanzadoACLS - Soporte Vital Avanzado (debe tener BLS Aprobado)PALS - Soporte Vital Avanzado PediátricoHeartsaver - Salavacorazones - Primeros AuxiliosOtro
Perfil profesional *
---Enfermera / EnfermeroMédica / MédicoParamedicoAuxiliar de EnfermeríaEstudianteOtro
Acepto, consiento y autorizo que mis datos personales sean tratados por la FUCS conforme a lo previsto en la presente autorización y de acuerdo con su Política de Tratamiento y rotección de Datos Personales
Laboratorio de Simulación Clínica
Carrera 19 Nº 8 A - 32 piso 2 Edificio Docente
Teléfono: 3538100 EXT 3574- 3575 Celular: 320 3337459
e-mail: laboratorio.simulacion@fucsalud.edu.co
Personal de la salud.*
*No aplica formación técnica
La implementación de programas de gestión de la calidad en las instituciones de salud es hoy una constante preocupación, donde debe estar incluida la formación idónea de personal dedicado a la elaboración y desarrollo de procesos y procedimientos indispensables para la seguridad del paciente. Resulta conveniente asumir el compromiso de reducir los riesgos de infecciones asociadas a la atención en salud en los centros hospitalarios a partir del adecuado funcionamiento de las Centrales de Esterilización, como epicentro de garantía de la calidad en los diferentes procesos, incluyendo la manipulación de materiales y equipos.
La FUCS dentro de su programa de Educación Continuada diseñó una capacitación ajustada a las necesidades en áreas de Central de Esterilización, Cirugía y Odontología.
Evaluación al finalizar el curso, talleres y proceso experiencial.
COMPETENCIAS:
El estudiante estará en la capacidad de:
Brindar capacitación acerca de la realización de procedimientos y procesos que se llevan a cabo en la central de esterilización.
Enseñar los diferentes materiales utilizados en los dispositivos médicos para efecto de definir el método de esterilización indicado para cada uno de ellos.
Capacitar a los asistentes en el manejo de fluidos corporales en los diferentes servicios de las entidades de salud.
Capacitar a los participantes en el manejo de residuos hospitalarios.
Identificar los 5 momentos en la higiene de manos.
Capacitar a los participantes en el manejo del material estéril y su almacenamiento en las diferentes áreas de la institución.
Ilustrar a los asistentes sobre los diferentes métodos de esterilización.
Enseñar a los participantes sobre cómo interpretar los resultados de los indicadores físicos, químicos y biológicos.
Entregar herramientas claves para que el estudiante pueda Identificar las fuentes de contaminación.
Reconocer los documentos necesarios para una buena trazabilidad en central
TEMAS:
Normatividad y Microbiología.
Procesos en Central.
Aspectos de Gestión.
Profesionales del área de la salud, Médicos, Instrumentadoras, Enfermeras, Auxiliares de enfermería, Auxiliares en Centrales de Esterilización, Auxiliares de odontología.
La implementación de programas de gestión de la calidad en las instituciones de salud es hoy una constante preocupación, donde debe estar incluida la formación idónea de personal dedicado a la elaboración y desarrollo de procesos y procedimientos indispensables para la seguridad del paciente. Resulta conveniente asumir el compromiso de reducir los riesgos de infecciones asociadas a la atención en salud en los centros hospitalarios a partir del adecuado funcionamiento de las Centrales de Esterilización, como epicentro de garantía de la calidad en los diferentes procesos, incluyendo la manipulación de materiales y equipos.
La FUCS dentro de su programa de Educación Continuada diseñó una capacitación ajustada a las necesidades en áreas de central de esterilización, cirugía y odontología.
METODOLOGÍA
Evaluación al finalizar el curso, talleres y proceso experiencial.
El estudiante estará en la capacidad de:
Brindar capacitación acerca de la realización de procedimientos y procesos que se llevan a cabo en la central de esterilización.
Enseñar los diferentes materiales utilizados en los dispositivos médicos para efecto de definir el método de esterilización indicado para cada uno de ellos.
Capacitar a los asistentes en el manejo de fluidos corporales en los diferentes servicios de las entidades de salud.
Capacitar a los participantes en el manejo de residuos hospitalarios.
Identificar los 5 momentos en la higiene de manos.
Capacitar a los participantes en el manejo del material estéril y su almacenamiento en las diferentes áreas de la institución.
Ilustrar a los asistentes sobre los diferentes métodos de esterilización.
Enseñar a los participantes sobre cómo interpretar los resultados de los indicadores físicos, químicos y biológicos.
Entregar herramientas claves para que el estudiante pueda Identificar las fuentes de contaminación.
Reconocer los documentos necesarios para una buena trazabilidad en central
TEMAS:
Normatividad y Microbiología.
Procesos en Central.
Aspectos de Gestión.
Residentes de especialidades quirúrgicas. Especialistas
La microcirugía es la rama de la cirugía que emplea técnicas de reparación de vasos, nervios y manipulación de estructuras pequeñas, por medio de la magnificación de la imagen, ampliando el campo de agudeza visual por medio de lupas o microscopio.
Dada la complejidad y dificultad en las técnicas de microcirugía en la especialidad de cirugía plástica, se representa un reto para los cirujanos en proceso de formación, su aprendizaje demanda de los especialistas previo entrenamiento, ya que se deben desarrollar habilidades y destrezas específicas para llevar a cabo prácticas seguras en microcirugía. Es necesaria una labor de entrenamiento previo al procedimiento quirúrgico, con modelos de cirugía que faciliten la ubicación, visualización, orientación, manipulación de instrumental, de tejidos y coordinación de movimientos complejos, en la que se aprenderán valiosas lecciones en un ambiente simulado seguro, permitiendo errores durante el entrenamiento para llegar a una práctica segura en pacientes quirúrgicos.
Realizar las técnicas de microcirugía básicas, en modelos de simulación y biomodelos para generar habilidades en microcirugía.
Reconocer y manejar el instrumental microquirúrgico y el microscopio para procedimientos de microcirugía.
Realizar disección fina de estructuras anatómicas por técnicas microquirúrgicas.
Simular las técnicas de suturas y anastomosis en microcirugía.
TEMAS:
Módulo Teórico:
Importancia de la simulación como metodología, modelos biológicos y sintéticos.
Técnicas básicas en microcirugía.
Errores frecuentes en microcirugía
Instrumental para microcirugía, identificación, cuidados. Manejo del microscopio.
Módulo Práctico:
Tipos de anastomosis
Anastomosis termino terminal
Anastomosis termino lateral
Periodo Académico: 2024-1
Modalidad: Presencial apoyada por tecnologías TICs
Fecha de inicio: Por definir
Fecha de finalización: Por definir
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. y sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
Intensidad: 2 créditos (96 horas = 36 presenciales y 60 independientes) de los programas de Epidemiología Clínica según Acuerdo N° 6125.
Prerrequisitos: Profesionales en ciencias de la salud
Dirigido a: Profesionales en ciencias de la salud
Lugar de realización del programa: Edificio Davinci - FUCS. Sede Castellana
Coordinador: Merideidy Plazas Vargas - mplazas@fucsalud.edu.co
Inversión: $ 1.150.000 (externos)
Acuerdo general de descuentos para los estudiantes de pregrado un 50% de descuento y 30% para estudiantes de posgrado.
El participante al terminar el curso estará en capacidad de:
● Identificar y estructurar escenarios en lo que pueda obtener respuestas a través de la evidencia científica.
● Llevar a cabo procesos de búsqueda, análisis e interpretación de la evidencia científica.
● Llegar a conclusiones y generar recomendaciones, lineamientos u otros para informar decisiones en salud.
● Aplicar puntualmente la metodología de MBE para construir una propuesta sencilla de investigación relacionada con un tema de su interés.
● Elaborar en forma lógica proyectos basados en la evidencia para aplicarlos en su vida profesional.
● Comprender en forma lógica el rol del epidemiólogo como instrumento de recolección de información para toma de decisiones en salud.
En las últimas décadas, la evidencia para la toma de decisiones en salud se ha convertido en un tema relevante en la práctica clínica y la política sanitaria. La medicina basada en la evidencia (MBE) es un enfoque centrado en utilizar la mejor evidencia disponible para tomar decisiones clínicas y de políticas de salud. Este enfoque se ha venido usando en todo el mundo debido a la necesidad de una práctica clínica más objetiva, así como a la necesidad de una gestión más racional de los recursos sanitarios.
Los antecedentes de la evidencia para la toma de decisiones en salud se remontan al momento que en comenzó a cuestionarse la validez de la práctica médica basada en la autoridad y la tradición, para responder acerca de estas dudas, el epidemiólogo británico Archie Cochrane argumentó que la práctica clínica debería basarse en la mejor evidencia disponible en lugar de la experiencia y la autoridad. La propuesta de Cochrane de una colaboración internacional para realizar revisiones sistemáticas de la literatura médica culminó con la creación de la Colaboración Cochrane en 1993. Desde entonces, la MBE ha sido reconocida y adoptada por organizaciones internacionales de salud como el estándar para la toma de decisiones clínicas y de políticas de salud.
En la actualidad, la MBE para la toma de decisiones en salud son temas recurrentes en la investigación y la práctica clínica. Los profesionales de la salud y los tomadores de decisiones utilizan la MBE para evaluar la efectividad y seguridad de las intervenciones médicas, y para tomar decisiones informadas en la atención al paciente y la gestión de los recursos sanitarios. Siendo el rol del epidemiólogo significativo, debido a que son los llamados y expertos para evaluar y hacer análisis crítico de la evidencia científica y tener las capacidades de interpretar dicha evidencia mediante la emisión de conclusiones, recomendaciones y/o lineamientos generados a partir de la evidencia.
● Introducción a la MBE
o Revisión de conceptos fundamentales de la MBE
o Beneficios y limitaciones de la MBE
o Uso de MBE en la toma de decisiones en salud
● Formulación de preguntas clínicas y búsqueda de evidencia
o Tipos de preguntas clínicas
o Estrategias de búsqueda eficaces de acuerdo a pregunta
o Selección de artículos relevantes
● Fuentes de información de la MBE
o Bases de datos bibliográficas
o Revistas científicas
o Redes sociales y otros recursos en línea
● Evaluación crítica de la literatura médica
o Diseños de estudio y herramientas para riesgo de sesgo según pregunta de investigación
o Interpretación de los resultados
● Aplicación de la MBE en la práctica clínica
o Implementación de la MBE en la toma de decisiones clínicas
o Uso de la MBE en la resolución de problemas clínicos (guías de práctica clínica, inclusión o exclusión de tecnología a la financiación por recursos públicos, ranking de tecnologías)
o Comunicación de la evidencia a los pacientes y colegas
● Trabajo en equipo y presentación de proyectos
Profesionales de la salud y de otras carreras que trabajen en el sector salud.
Este curso enseña las técnicas periodísticas para aplicarlas en la comunicación escrita y verbal con pacientes y con el público en general, así como los criterios para trasmitir ideas a través de redes sociales y páginas web. Como complemento, les brinda a los profesionales de la salud pautas para ser buenas voceros ante los medios de comunicación.
Los participantes al terminar el Curso estarán en capacidad de:
TEMAS Y SUBTEMAS:
Modality: virtual
Start Date: To Define
End Date: To Define
Program schedules: Flexible, depending on the participant's time availability
Addressed to: Responsible personnel for direction of hospitals and companies in the health sector
Investment: $1.290.000 en pesos - USD 385 en dólares
Total Hours: 30
Prerequisite: none
Place of realization of the program: Streaming via zoom
Personal de la medicina
Preserving the environment is something that most health professionals and institutions recognize as important, yet many do not have programs to do so. Seeing sustainability as something "enjoyable to have" rather than atop priority can be detrimental not only to a healthcare organization's community, but also to its outcomes. There are several reasons why it is essential for healthcare organizations to change their thinking to put sustainability at the forefront and center of the organizational priorities that will be studied in this course.
Sustainability initiatives offer significant environmental and economic benefits for healthorganizations– benefits that will help hospitals and care systems thrive now and in the future. However, to be truly sustainable, initiatives must stand the test oftime, being fiscally sound and at the same time contributing to the benefit of the community and theenvironment. In addition, sustainability should be part of the hospitals' strategic business plan and be the driving force behind infrastructure initiatives and improvements.
The participant at the end of the program will have the 5 key competences:
Contents