Modalidad: presencial
Fecha de inicio: 7 de mayo de 2021
Fecha de finalización: 24 de julio de 2021
Horario: viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. y sábados de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.
Intensidad: 120 Horas
Inversión: $1.900.000
*Averigua nuestra política de descuentos.
Profesionales de salud en el área de Rehabilitación: Fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogos.
La rehabilitación en la primera infancia es hoy en día una necesidad latente; según el boletín No 5. de discapacidad en la primera infancia en el censo general en Colombia del 2005, se registró que el 2% de los niños menores de 5 años tienen algún tipo de discapacidad. Es evidente que los niños con discapacidad en Colombia van en aumento, lo que hace indispensable que el profesional de la salud adquiera competencias para abordaje de manera integral a la primera infancia con discapacidad, mitigando sus limitaciones y favoreciendo su participación social.
El diplomado le permitirá conocer al profesional en Fisioterapia, terapia ocupacional y fonoaudiología las últimas tendencias en rehabilitación y desarrollar un dialogo interdisciplinar con diferentes profesiones para la buena toma de decisiones en pro de mejorar la calidad de vida de los usuarios; esto teniendo en cuenta el razonamiento científico del proceso salud - enfermedad y lectura crítica, a partir del cual el participante desarrollará competencias para el análisis y abordaje de la rehabilitación de este tipo de pacientes.
El participante al terminar el Diplomado:
1. Fisiología aplicada en situaciones especiales en pediatría.
2. Evaluación del funcionamiento y funcionalidad en el niño.
3. Evaluación y tamizaje para el riesgo neuro muscular.
4. Procesos y métodos de intervención temprana en pediatría I.
5. Procesos y métodos de intervención temprana en pediatría II.
6. Psicomotricidad en niños
7. Ayudas técnicas en la rehabilitación en pediatría.
8. Tendencias en recursos tecnológicos de la información y la comunicación.
9. Manejo del síndrome metabólico en el niño.
10. Abordaje integral de la patología respiratoria en pediatría.
11. Inclusión en salud, bienestar y educación en la niñez.
12. Toma de decisiones basado en la evidencia científica.
Modalidad: presencial
Fechas:
Inicio (sesión inaugural): 5 de febrero de 2021
Módulo I: 26, 27 y 28 de febrero de 2021
Módulo II: 9, 10 y 11 de abril de 2021
Módulo III: 20, 21, 22 y 23 de mayo de 2021
Horario: viernes de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Sábado de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Domingo de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. (4 fines de semana a lo largo del período establecido) en conjunto con la División de Educación Continuada de la Fundación Universitaria Sanitas.
Intensidad: 120 horas.
Inversión: $14.000.000 (Total). Centros de costos en conjunto con la División de Educación Continuada de la Fundación Universitaria Sanitas.
El pago se recolectará por cada una de las instituciones de manera independiente.
Módulo FUCS $7.000.000 Realizar el pago a través de nuestra página web (opción de pago por PSE o por Orden de Matrícula)
Módulo Unisanitas $7.000.000 Banco Davivienda - Cuenta de Ahorros No. 005500140297
Para envío de documentación y soporte de pago de módulo FUCS, por favor enviar al siguiente correo: educacion@fucsalud.edu.co
Contacto UNISANITAS:
Fernando Sánchez - Celular: (57) 314 850 3198
E-mail: jfsanche@unisanitas.edu.co
Para radicación de peticiones, quejas, reclamos y/o sugerencias, ponerse en contacto a los siguientes correos; PQRS FUCS: pqrs@fucsalud.edu.co y PQRS Unisanitas: unisanitas@unisanitas.edu.co
Especialistas en Cirugía General.
La pared abdominal como unidad anatómica y funcional, es la estructura con la que todo cirujano general graduado o en formación debe estar más familiarizado; primero por ser la vía de abordaje de un gran número de procedimientos abiertos y mínimamente invasivos de la cavidad abdominal y segundo, por ser la patología herniaria una de las enfermedades de mayor prevalencia e incidencia en la población general.
Sin embargo, de forma histórica en los diferentes programas de formación, la importancia del adecuado manejo de esta estructura, tanto en la normalidad como en las patologías derivadas ha sido subvalorada. Esto se evidencia en los planes de delegación progresiva, donde el aprendizaje de los procedimientos relacionados con el manejo de las hernias de la pared abdominal, se proyecta en los primeros semestres de la especialización, sin evaluar requisitos y habilidades específicas necesarias para tal fin, lo que se ve reflejado en un entrenamiento inconcluso de los especialistas. Por otro lado, la continua actualización y descubrimiento de nuevas tecnologías aplicables para el manejo de la pared abdominal, permiten que el actuar del cirujano sea aún más competitivo, incorporando nuevas destrezas y herramientas para el manejo de la patología herniaria. Este entrenamiento fragmentado finalmente tendrá una repercusión en el sistema de salud, la sociedad, el ámbito económico y laboral, dado por las complicaciones, la necesidad de reintervenciones y los costos de las incapacidades laborales.
Este diplomado, pretende aportar a los estudiantes las herramientas necesarias para el abordaje sistemático de la patología herniaria de la pared abdominal, desde las bases anatómicas y fisiológicas, hasta las alternativas terapéuticas médicas y quirúrgicas recientes, aplicables lo cual tendrá un impacto sobre la calidad en la atención de los diferentes escenarios que propone el sistema de salud nacional.
El Diplomado en Tratamiento Quirúrgico de la Patología Herniaria de la Pared Abdominal, pretende aportar a los estudiantes de las herramientas necesarias para el abordaje sistemático de la patología herniaria de la pared abdominal, desde las bases anatómicas y fisiológicas, hasta las alternativas terapéuticas médicas y quirúrgicas recientes, aplicables en el ámbito nacional, el cual tendrá un impacto sobre la calidad en la atención en los diferentes escenarios que propone el sistema de salud en Colombia.
Al finalizar el diplomado en Tratamiento Quirúrgico de la Patología Herniaria de la Pared Abdominal el estudiante:
TEMAS Y SUBTEMAS:
Módulo 1
Módulo 2
Módulo 3
Modalidad: presencial
Fecha de inicio: por definir
Horario:
Viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m.
Sábados de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Domingos de 8:00 a.m. a 12:00 m.
Inversión: $2.300.000
Intensidad: 90 horas
Lugar de realización del programa: Auditorio Clínica San Sebastián – Girardot
Nota: los programas de educación continuada, hacen parte de la oferta de educación informal de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS y no conducen a título alguno o certificado de aptitud ocupacional, por lo cual su desarrollo solo conduce a la expedición de una constancia o certificación de asistencia y se efectúan bajo las normas internas institucionales y (Artículo 2.6.6.8 Decreto 1075 de 2015). La FUCS se reserva el derecho de modificar la oferta de programas de educación continuada, sus horarios, fechas, docentes y contenidos, así como la facultad de aplazar o cancelar los programas, de acuerdo con las necesidades institucionales y según el número mínimo de inscritos requerido para dar apertura. Si las condiciones de oferta del programa cambian, el participante tendrá la opción de tomar otro programa de Educación Continuada que se esté ofreciendo, reservar su cupo para tomar el mismo una vez se ofrezca de nuevo, o solicitar la devolución del valor de matrícula pagado. Los gastos en que el participante incurra para tomar los programas presenciales, serán asumidos por su propia cuenta, por lo cual deberá verificar las fechas de oferta antes de matricularse y constatar su apertura antes de la fecha de inicio. La FUCS en ningún caso responderá por los gastos en que incurran los participantes para tomar los cursos ofrecidos.
Médicos generales y pediatras interesados en manejo del recién nacido críticamente enfermo y del prematuro.
Importantes publicaciones científicas resaltan cifras alarmantes de mortalidad neonatal en el mundo subdesarrollado. De cada 10 niños menores de cinco años que se mueren, cerca de cuatro son recién nacidos menores de 28 días. Los neonatos mueren, en la mayor parte, debido a la pobreza y la falta de acceso a la atención de la salud. El porcentaje de muertes durante el período neonatal, en algunas zonas del país, ofrece cifras cercanas a la del África subsahariana, una de las regiones más pobres del planeta, lo cual hace que los objetivos de supervivencia infantil sean una prioridad nacional.
Al finalizar este diplomado, los pediatras contarán con profundización en las patologías más frecuentes que afectan a la población neonatal, obteniendo una visión amplia y enfoque específico en el manejo del recién nacido críticamente enfermo y en el manejo integral del prematuro; que les permita realizar un diagnóstico adecuado, intervención oportuna e identificación temprana de posibles complicaciones, en el marco de la atención en salud integral, segura, humanizada y con calidad en las unidades de Recién Nacidos donde se desempeñen.
Instrumentadores Quirúrgicos.
El programa de observer en instrumentación quirúrgica va dirigido a profesionales de instrumentación quirúrgica provenientes de otros países y tiene como objetivo, programar la práctica quirúrgica en salas de cirugía de la Sociedad de Cirugía de Bogotá – Hospital de San José con el fin de actualizar conocimientos, conceptos y tecnologías de los procedimientos quirúrgicos realizados a los pacientes, teniendo como pilar, la seguridad del paciente en la formación y la atención en salud.
Al finalizar el observer el profesional estará en capacidad de:
TEMAS Y SUBTEMAS:
Profesionales del sector de la salud.
Es claro que los profesionales del sector salud de manera independiente y las organizaciones con las cuales trabajan o interactúan actualmente, deben estar sujetas a condiciones internas y externas que los afectan para alcanzar presupuestos que resultan de la planeación estratégica, por tanto, resultan definitivas las decisiones encaminadas a mejorar la productividad a nivel personal y profesional.
Es por esto que se oferta el PSS - DIPLOMADO PRODUCTIVIDAD EN EL SECTOR SALUD, el cual pretende, aportar herramientas prácticas con módulos específicos que se pueden operar de manera independiente o transversalmente para avanzar en temas puntuales a partir de una capacitación flexible y ajustadas a las necesidades del ámbito laboral, que puede incluir acompañamiento y/o puesta en práctica a futuro si así se requiere.
Al finalizar el presente diplomado, el participante deberá poder emplear las herramientas y aplicar los conocimientos para entender el comportamiento del mercado en el sector salud y generar resultados que se podrán cuantificar en términos de mejora tanto a nivel personal, como de la institución de salud a la cual pertenece, mediante el desarrollo de destrezas en los diferentes escenarios en que se tenga que desempeñar; Por último, culminado el Diplomado el participante deberá estar en capacidad de trabajar en el escenario actual, que implica asumir que nuestro lugar de trabajo, es el espacio primordial en el que transcurre la mayor parte de nuestras vidas, lo que nos reta a lograr que en ella se pueda combinar el SER EXITOSO, CON EL SER FELIZ a través de una vida productiva con sentido.
Al terminar el Diplomado el participante estará en capacidad de:
TEMAS Y SUBTEMAS:
Módulo 1
Gerencia de Marketing en el Sector de la Salud ( 30 horas )
1.1 Tendencias y entorno
1.2 Cultura y clima Organizacional
1.3 Estrategia comercial
1.4 Argumentación estratégica
1.5 Construcción de propuesta de valor
1.6 El poder de la conversación
1.7 Neuromarketing
1.8 Creatividad e Innovación
1.9 Servicios e-salud
Módulo 2
Marketing de Servicios en el Sector de la Salud ( 30 Horas )
2.1 El poder de la conversación
2.2 Relacionamiento creando posibilidades
2.3 Front y Back Coaching
2.4 Comunicación estratégica
2.5 Servicios e-salud
2.6 Servicios digitales en consultas
2.7 Métricas de gestión
2.8 Talento Humano
2.9 Cultura del servicio
Módulo 3
Emocionalidad en las Organizaciones en el sector salud (30 Horas)
3.1 Como generar relación con los usuarios
3.2 Comunicación con el cliente proveedor y con el paciente
3.3 Poder del médico en el bienestar del individuo
3.4 Empoderamiento del paciente
3.5 Calidad de Vida
3.6 Papel de la Confianza
3.7 Reescribiendo el futuro de su organización y su vida
Modalidad: presencial / virtual
Fecha de inicio: por definir
Fecha de finalización: por definir
Horarios del programa: jueves de 6:00 p.m. a 9:00 p.m - viernes de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.- sábados de 8:00 a.m. a 12:00 a.m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Total de horas: 152 horas
Inversión: Presencial $2.000.000
Virtual $ 2.500.000
Médicos generales y especialistas, enfermeras jefes y demás profesionales de la salud.
Etimológicamente la Fitoterapia se refiere, al tratamiento de las enfermedades con el uso de plantas medicinales según sus principios activos y los protocolos a seguir en la práctica de esta disciplina. La fitoterapia actualmente ha adquirido gran importancia ya que puede ser considerada como una herramienta terapéutica para los profesionales en medicina siendo, terapias menos agresivas que contribuyen a mejorar la calidad de vida y contribuir, al tratamiento de las enfermedad que padecen sus pacientes; así mismo, como las plantas tienen efectos medicinales, también generan efectos adversos, contraindicaciones e interactúan con medicamentos alopáticos que el paciente está consumiendo, razón por la cual se requiere conocimiento de está medicina considerada alternativa.
Para la Medicina Alternativa el ser humano es abordado holísticamente, considerándolo un sistema complejo donde la interacción de lo biológico, físico, mental, contextual, emocional y espiritual se unen bajo formas cambiantes de información energética para lograr la expresión única del ser, que aunque mantenga características holográficas, requiere de una visión amplia de su individualidad. Es por esto que plantea el desarrollo de este Diplomado en virtud que los profesionales de la salud desde su ejercicio profesional, se interesan cada vez más en ofrecer soluciones integrales que apunten al bienestar general y a la calidad de vida del individuo.
• Introducción a fitoterapia:
o Fitoterapia: definición, alcance y fuentes de información
o Calidad, seguridad y eficacia en fitoterapia
o Historia de la fitoterapia
o Legislación sobre plantas medicinales en Colombia.
• Drogas vegetales y principios activos:
o Taxonomía, nomenclatura y organografía de las plantas
o Biología Vegetal: fisiología vegetal
o Drogas vegetales: definiciones y morfo anatomía.
o 1.4. Principios activos: principales grupos y propiedades.
• Calidad en fitoterapia.
o Cultivo, recolección, procesado y conservación de plantas medicinales
o Preparados y formas farmacéuticas
o Fabricación de preparados fitoterápicos. Visión industrial y normas de buena práctica de fabricación
o Requerimientos de calidad
• La fitoterapia en atención de la salud, eficacia y seguridad.
o La eficacia en fitoterapia
o Seguridad en fitoterapia (en este tema se incluyen las interacciones)
o La fitoterapia y los profesionales de la salud.
• Fitoterapia en afección del sistema nervioso central.
o La fitoterapia en el tratamiento de la ansiedad y los trastornos del sueño
o La fitoterapia en el tratamiento de la depresión
o La fitoterapia en el tratamiento de los trastornos cognitivos
o La fitoterapia en el tratamiento de la astenia
• Fitoterapia en afección del sistema locomotor.
o Afecciones del aparato locomotor
o 1.2. Fatiga
• Fitoterapia en afecciones del sistema respiratorio y órganos de los sentidos.
o Afecciones de vías respiratorias
o Inmunomodulación
o Enfermedades oculares y óticas
• Fitoterapia en afecciones del sistema digestivo, hepatobiliar y metabólico.
o Dispepsia. Flatulencias. Gastritis y úlceras
o Afecciones hepáticas y disfunciones biliares
o La fitoterapia en el tratamiento de la diarrea
o La fitoterapia en el tratamiento del estreñimiento
o La fitoterapia en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal, la diverticulosis y el intestino irritable
o Eméticos y antieméticos
o La fitoterapia en el tratamiento de la diabetes
o 1.8. La fitoterapia en el control de peso
• Fitoterapia en afecciones vasculares.
o La fitoterapia en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca
o La fitoterapia en el tratamiento de la hipertensión arterial
o La fitoterapia en el tratamiento de las hiperlipidemias
o Éxtasis venosa, varices y hemorroides
o La fitoterapia en el tratamiento de las cefaleas
• Fitoterapia en afecciones del sistema urinario y ginecológico.
o Litiasis e infecciones urinarias
o Hiperplasia prostática benigna (HPB)
o Trastornos asociados a la menstruación
o Menopausia. Leucorrea. Colpitis
• Otras aplicaciones de las plantas medicinales.
o Afecciones dermatológicas
o Fitoterapia y cáncer
o Antioxidantes en fitoterapia
• Trabajo final.
Modalidad: presencial
Fecha de inicio: por definir
Fecha de finalización: por definir
Horarios del programa: sábado de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Inversión: $2.500.000
Intensidad: 120 horas
Lugar: Sede Castellana – Laboratorio Simulación de Laparoscopia
Dirigido a: Profesionales y estudiantes de VII y VIII semestre de Instrumentación Quirúrgica.
*Averigua nuestra política de descuentos.
https://www.fucsalud.edu.co/continuada/financiacion
El diplomado en Cirugía Mínimamente Invasiva (CMI) promueve la adquisición de competencias laborales en procedimientos mínimamente invasivos y tiene como propósitos de formación, la gestión de estos procedimientos, a través del uso adecuado de la tecnología, los insumos e instrumentos, las nuevas técnicas quirúrgicas, los avances tecnológicos y el aprendizaje de conceptos administrativos, a través de la fundamentación teórica y práctica que será llevada al ejercicio profesional en la institución donde labore.
Desde el desempeño laboral del profesional es importante, actualizar a los instrumentadores quirúrgicos en el manejo de las últimas tecnologías y avances médico quirúrgicos en cirugías mínimamente invasivas tales como; la cirugía robótica en las especialidades de: cirugía general, ginecología, ortopedia, otorrinolaringología, neurocirugía, cirugía plástica, cirugía cardiovascular, oftalmología, entre otros, de tal manera que pueda integrarse al equipo quirúrgico, con dinamismo y responsabilidad asegurando la asistencia con calidad.
El participante al terminar el Diplomado estará en capacidad de:
TEMAS:
1. Generalidades:
• Principios
• Equipos – torre – robot
• Ópticas
• Cámaras
• Luz
• Energías
2. Seguridad del Paciente:
• Procesos de Esterilización y Desinfección en CMI
3. CMI Cirugía General:
• Hemicolectomía
• Corrección de hernias inguinales y eventrorrafías.
• Bypass gástrico
• Ascenso gástrico
Robótica
Instrumentación CMI Cirugía General
4. CMI Ginecología
• Histerectomía por laparoscopia y robot
• Laparoscopia diagnóstica vs Operatoria robot
• Histeroscopia
• Resectoscopia
• Mallas para corrección de prolapso
5. CMI Urología:
• Nefrectomía- prostatectomía y pieloplastia por Laparoscopia y robot
Instrumentación CMI Urología:
• Endoscopia (LASER)
• Nefrolitotomia percutánea
6. CMI Ortopedia:
• Principios Artroscopia
• Rodilla
• Cadera
7. CMI Ortopedia:
• Artroscopia Hombro
• Artroscopia Muñeca
8. CMI Otorrinolaringología:
• Cirugía de senos paranasales
• Endoscopia de oído y laringe
9. CMI Plástica:
• Frontoplastia
Hemodinámia:
• Neuro-intervensionismo
• Endoprotesis
10. Cx Cardiovascular
• Cambio Valvular, RVC, Cierre de Comunicación Interauricular CMI Vs Robot
11. Fetoscopia
Oftalmología:
• Retina – Facoemulsificación
12. CMI Neurocirugía
• Cirugía esterotaxica, neuronavegación
• Cirugía de columna percutánea
13. Aspectos Administrativos CMI
• Distribución de paquetes en Mínima Invasión
• Costo efectividad Cirugía Mínimamente Invasiva y Robótica
14. Talleres de endo – training
Médicos generales, médicos especialistas y enfermeras jefes.
En la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, existen en la actualidad 7 UCIA y 7 servicios de urgencias, con aproximadamente 100 médicos generales y 40 especialistas no intensivistas, no urgenciólogos, que trabajan activamente en medicina crítica-urgencias.
No sólo por cumplir un requisito de habilitación el cual es cambiante en la política actual, sino por profundizar en el conocimiento lógico de la medicina crítica, y emergencias críticas, solo por este motivo se crea este curso, ya que esperamos que el conocimiento en la evidencia, llegue al tejido social que es la razón de ser de la medicina crítica.
Este programa es en modalidad presencial 100%. Está diseñado con las más importantes áreas de la medicina crítica y urgencias. Con los módulos temáticos expuestos por docentes de alta trayectoria académica e investigativa, el estudiante en las conferencias-talleres, podrá adquirir las competencias propuestas.
Se realizará una evaluación inicial acerca de los temas a tratar en el curso para determinar el punto inicial de conocimientos acerca de los temas de los asistentes. Se realizarán charlas magistrales por parte de los docentes las cuales serán proyectadas en el auditorio ante los participantes, quienes interactúan para resolver sus inquietudes aprovechando el conocimiento y la experiencia de los docentes.
Se realizará una evaluación final acerca de los temas a tratar en el curso para evidenciar la curva de aprendizaje de los participantes.
Modalidad: presencial
Fecha de inicio: por definir
Horario: por definir
Lugar: Hospital Infantil Universitario de San José
Inversión: $1.950.000
Intensidad: 120 horas
Importante: la Universidad podrá cancelar el programa seleccionado cuando no haya un número mínimo de participantes y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. La Universidad podrá también posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.
Profesionales de diferentes áreas de la salud, las ciencias sociales, la educación y/o áreas afines.
Las Dinámicas y dimensiones sociales presentes en los diferentes ámbitos de la educación, la salud, la protección social y la atención diferencial a grupos vulnerables entre otros, deben ser analizadas en el marco del concepto de estado y política, ya que cada una de ellas está enmarcada en sistemas y modelos regionales o territoriales y, de políticas públicas los cuales se encuentran regidos por múltiples regulaciones y ajustes normativos, que no pueden ser ajenos al ejercicio de las profesiones afines a las ciencias de la salud, ciencias sociales y demás disciplinas que se articulan en lo público.
En los diferentes escenarios de desempeño laboral, en la ejecución de programas sociales, académicos y administrativos se requiere el conocimiento y comprensión de las estrategias de gobernabilidad que influyen en lo social; así como también, la aplicación de las acciones públicas que derivan de estas decisiones, las cuales no culminan necesariamente en políticas. Por esta razón es indispensable entender la connotación del significado del término POLÍTICA PÚBLICA para evitar caer en el desgaste y confusión del término que lleva a que algunos documentos llamados políticas pierdan credibilidad, validez y por su puesto rigor.
Esto permite establecer conceptos claros que ayuden a que las políticas se conviertan verdaderamente en un instrumento de gobernabilidad, que permita fomentar la participación social y mejorar la gestión pública.
De esta manera, una formación especializada que enfatice el análisis de los problemas del diseño, formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas, contribuye a la formación de profesionales orientados a avanzar hacia un liderazgo transformador que suministre conocimientos, herramientas y habilidades para el análisis, la planeación y la gestión de procesos en ámbitos sociales, de salud pública, gerencia, gestión y administración pública.
Los profesionales al terminar la capacitación son capaces de apropiarse de los diferentes enfoques teóricos que les permitan direccionar, orientar, formular, gestionar y evaluar las políticas públicas de carácter social y finalmente logren realizar un análisis crítico de la aplicación y pertinencia de las políticas públicas del territorio.
En tal sentido, este diplomado se constituye en un aporte importante al desarrollo de profesionales que tengan las competencias necesarias para enfrentar la complejidad y desafíos que las dinámicas territoriales exigen, capaces de contribuir en la formación de políticas públicas dirigidas a la salud y Protección Social.
Temas:
Modalidad: presencial
Fecha de inicio: por definir
Horario: sábados 8:00 am 5:00 pm
Inversión: $3.850.000
Intensidad: 120 horas
Lugar: Hospital San José e IPS Especializadas.
*Averigua nuestra política de descuentos.
https://www.fucsalud.edu.co/continuada/financiacion
Importante: la Universidad podrá cancelar el programa seleccionado cuando no haya un número mínimo de participantes y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. La Universidad podrá también posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.
Médicos generales y especialistas en: Medicina familiar, Medicina interna, Ortopedia, Cirugía Vascular, Cirugía plástica, diabetología, Dermatología, Fisiatría y Enfermeras Jefes.
La Diabetes es considerada una pandemia en el siglo XXI actualmente la prevalencia en Colombia es del 7,5%, por lo que El programa de Pie Diabético es viable ya que esta es una de las complicaciones de la Diabetes que mayor impacto tiene sobre la vida de los pacientes, sus familias y la sociedad en general por el grado de discapacidad que produce a nivel físico, psicológico, alta tasa de mortalidad y elevado número de amputaciones en el país, costos de tratamiento y rehabilitación; además no hay en el Territorio Nacional suficientes profesionales de la salud y médicos entrenados para el abordaje integral desde la promoción y prevención así como, detección temprana de factores de riesgo y manejo integral de esta patología.
Desarrollar en los estudiantes las habilidades suficientes para la detección temprana de los factores de riesgo y la intervención costo - efectiva y oportuna con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren de esta patología, con enfoque hacia la prevención de la amputación de los miembros inferiores.
TEMAS:
Diabetes
Diagnóstico de las complicaciones de la DM.
Tratamiento de las complicaciones de la DM.
Pie diabético
Neuropatía diabética
Enfermedad arterial oclusiva crónica en diabetes
Métodos diagnósticos, radiología. Radiología intervencionista en complicaciones vasculares y pie diabético.
Herida del pie diabético
Tecnología para el manejo de la herida del pie diabético
Amputaciones en pie diabético.
Rehabilitación pos amputaciones en pie diabético.
Control del pie diabético según nivel de atención
El estudiante aprende a desarrollar sus competencias reforzando los conocimientos teóricos básicos de anatomía de los miembros inferiores, semiología, fisiología, biomecánica , fisiopatología de la Diabetes y sus complicaciones, radiología general e intervencionista, farmacología, ortopedia, cirugía vascular, cirugía plástica, infectología, fisiatría y rehabilitación física, una vez obtenidos los conocimientos se procede a contacto con pacientes para realizar talleres prácticos en primer, segundo y tercer nivel de atención.
Modalidad: presencial
Fecha de inicio: 13 de febrero de 2021
Fecha de finalización: 5 de junio de 2021
Horario: sábados de 8:00 a.m a 4:00 p.m (Por contingencia Covid 19, se realizará de manera streaming).
Inversión: $2.450.000
Intensidad: 120 horas
En las manos de Enfermería está el tránsito del pasado al presente, así como la definición de un futuro en donde la sensibilidad, la creatividad intelectual y el recurso del método, ubiquen el cuidado como objeto de acción investigativa, revirtiéndose sobre la práctica misma para transformarla, sólo así el conocimiento obtenido se hará eficaz socialmente.
*Averigua nuestra política de descuentos.
Profesionales en Enfermería, docentes y estudiantes de último semestre de Enfermería.
Hoy en Colombia, la atención de pacientes con heridas agudas o crónicas y el cuidado adecuado de ostomías son un verdadero reto para la Enfermería, debido a la necesidad de establecer estándares de calidad en la atención integral básica y especializada. La incidencia y la prevalencia de enfermedades cardiovasculares, neoplásicas, diabétes ;así como los accidentes y violencia del país, que provocan consecuencias quirúrgicas y no quirúrgicas en la población, son actualmente uno de los principales renglones en cuanto a gasto económico e incremento en la morbimortalidad de los pacientes, representando una importante problemática de salud al requerir el tratamiento de heridas de cualquier índole y el cuidado de ostomías del aparato gastrointestinal, respiratorio o urinario complicadas o no.
La historia regala al profesional de Enfermería los conocimientos básicos y empíricos del cuidado de las heridas y las ostomías; la ciencia y la investigación basadas en evidencia científica ofrecen las herramientas necesarias para brindar un cuidado optimizado y eficaz, siendo certero en los tratamientos elegidos con base en el conocimiento, logrando así disminuir notablemente las complicaciones en el paciente, distribuir mejor los recursos de las instituciones y contribuir a la recuperación y el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes y sus familias.
Especialistas en Ginecología y Obstetricia o residentes de último año.
La cirugía del piso pélvico femenino, con los diferentes avances tecnológicos, prácticamente se ha convertido en un procedimiento “mínimamente invasivo”; como ejemplo de esta implementación se cuenta con el desarrollo de técnicas quirúrgicas novedosas, que han disminuido tiempos quirúrgicos, utilización de recursos de anestesia, y por ende la morbilidad y las complicaciones asociadas al procedimiento.
Estos avances confieren a la especialidad ventajas reflejadas en el paciente, como una corta evolución postoperatoria, disminución del dolor, reincorporación temprana a las actividades laborales, menor costo de hospitalización e incapacidad, además de una mejoría en general de las tasas de recidiva del prolapso genital en la mujer.
A pesar de los anteriores beneficios, como todo procedimiento quirúrgico, la cirugía destinada a corregir los defectos del piso pélvico de la mujer, tiene riesgos y complicaciones que el ginecólogo o el urólogo deben conocer e identificar oportunamente para establecer el manejo apropiado. Es por esto que es necesario ofrecer una dinámica de aprendizaje práctica y efectiva para adquirir la destreza que el medio actual exige.
TEMAS:
Especialistas en Ginecología y Obstetricia.
El ultrasonido obstétrico ha presentado un importante avance en los últimos años. Esta herramienta brinda la oportunidad de asesorar embarazos y encontrar cuales de estos presentan diferentes riesgos por lo cual ameritarían remisión a niveles de atención más complejos. Dentro de las capacidades y habilidades que el Ginecobstetra general debe adquirir, las destrezas para la realización del ultrasonido básico no son la excepción. Es por eso que en la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud ofrecemos un programa de Diplomado de Ecografía Obstétrica Básica, fundamentado en el personal docente, la excelencia académica y las herramientas tecnológicas de alta calidad basados en las Guías de realización de Ultrasonido Obstétrico Básico de la Federación colombiana de Asociaciones de Perinatología.
Ofrecer al profesional en Ginecobstetra o Radiología la posibilidad de entender, analizar e interpretar los diferentes exámenes diagnósticos realizados en la Unidad de Medicina Materno Fetal, para de esta manera brindar las herramientas necesarias para el desarrollo de un especialista integral que posea un adecuado manejo de la tecnología basado en el equilibrio humano y científico.
ULTRASONIDO OBSTÉTRICO BÁSICO NIVEL I
Generalidades:
• Ultrasonido del primer trimestre
• Ecografía obstétrica básica
• Biometría fetal. Alteraciones del crecimiento fetal
• Placenta – cordón – líquido amniótico
• Evaluación del bienestar fetal por ultrasonido. Perfil biofísico fetal
• Implicaciones éticas del diagnóstico prenatal
MALFORMACIONES FETALES
TEMAS:
Semana - generalidades:
• Sistema nervioso central
• Cara y cuello
• Tórax
• Corazón fetal
• Tracto gastrointestinal pared abdominal
• Tracto genitourinario
• Sistema musculo esquelético
• Placenta y cordón líquido amniótico
Especialista en Ginecología y Obstetricia o residentes de último año.
El Diplomado en Colposcopia y Patología del TGI tiene como actividad fundamental adiestrar y actualizar al Ginecólogo en metodologías para el diagnóstico y tratamiento de la Neoplasia Intraepitelial cervical, vaginal, vulvar y patologías relacionadas siguiendo las normas establecidas por el Ministerio de Salud, que permitan mejorar la calidad de la atención para el control del cáncer de cuello uterino en Colombia.
Actualiza su conocimiento en metodologías para el diagnóstico y tratamiento de la Neoplasia Intraepitelial cervical, vaginal, vulvar y patologías relacionadas, siguiendo las normas establecidas por el Ministerio de Salud, que permitan mejorar la calidad de la atención para el control del cáncer de cuello uterino en Colombia.
Conoce los protocolos de estudio clínico y terapéutico para el manejo integral de la patología del tracto genital inferior.
Desarrolla conocimientos y destrezas en el diagnóstico colposcópico enmarcadas en la clasificación internacional vigente.
Desarrolla destrezas y habilidades en los procedimientos de diagnóstico y tratamiento en estas áreas. (biopsias, radiocirugía, crioterapia y demás métodos de destrucción local.)
Revisa los fundamentos de la citología cérvico vaginal y analiza los diferentes conceptos y clasificaciones internacionales de uso actual.
Conoce los aspectos fundamentales de la epidemiología del cáncer de cuello uterino.
Conoce los elementos necesarios para la implantación y evaluación de un programa para control y detección del cáncer de cuello uterino.
TEMAS
Biología molecular virus VPH
Programas de tamización cáncer cuello uterino
Aspectos colposcópicos del cuello normal
Epitelios, límite de epitelios Epitelio cilíndrico (Ectopia)
Aspectos generales: el colposcopio, principios físicos, la unidad colposcópica, metodología, colposcopia simple, colposcopia ampliada
Carcinoma infiltrante de cuello uterino
Zona de transformación normal
Metaplasia escamosa
Informe colposcópico
Desarrollo histórico
Informe colposcópico internacional
Zona de transformación anómala
NIC de alto grado, aspectos colposcópicos (Índice de Reid)
Patrón vascular en colposcopia
Vacunas en VPH
Pruebas moleculares virus del papiloma humano
Colposcopia y embarazo
Concepto de NIC: historia natural, potencial evolutivo, aspectos colposcópicos
Vulva y periné: aspectos benignos, infección VPH, aspectos preneoplásicos y neoplásicos
Tratamientos escicionales
LLETZ y cono
Adenocarcinoma, aspectos clínicos y colposcópicos
Neoplasia intraepitelial vaginal y VPH
Tratamientos: Médicos, farmacológicos y de destrucción local
Manejo de láser patología TGI
PROTOCOLOS DE MANEJO
Modalidad: Presencial
Fecha de Inicio: Cada dos meses
Fecha de finalización: por definir
Intensidad: 160 horas por mes
Horario: Lunes a viernes (Tiempo completo).
Inversión: $ 11.027.000
El campo de la Endoscopia Ginecológica ha crecido en forma importante durante los últimos años, razón por la cual es necesario ofrecer una dinámica de aprendizaje práctica y efectiva para adquirir la destreza que el medio actual exige.
Especialista en Ginecología y Obstetricia o residentes de último año.
La Cirugía Endoscópica Ginecológica ha tenido un importante desarrollo y acogida durante los últimos quince años debido a la implementación de tecnología que la ha convertido realmente en un procedimiento “mínimamente invasivo”; como ejemplo de esta implementación se cuenta con el desarrollo de sistema de otras cámaras, equipos de insuflación, sistema de irrigación y succión, así como electro coaguladores y láser entre otros; lo que confiere ventajas al paciente como una corta evolución postoperatoria, disminución del dolor, reincorporación temprana a las actividades laborales, menor costo de hospitalización e incapacidad. A pesar de los anteriores beneficios, como todo procedimiento quirúrgico tiene riesgo y complicaciones que el cirujano laparoscopista debe conocer, identificar oportunamente y saber el manejo apropiado. Es por esto que es necesario ofrecer una dinámica de aprendizaje práctica y efectiva para adquirir la destreza que el medio actual exige.
Modalidad: presencial
Fecha de inicio: 3 de marzo de 2021
Fecha de Finalización: 18 de junio de 2021
Horario: sábados de 8:00 a.m a 4:00 p.m (Por contingencia Covid 19, se realizará de manera streaming).
Inversión: $2.982.000
Intensidad: 120 horas
Dirigido a: profesionales en todas las áreas de la salud y profesionales en esterilización industrial y hospitalaria.
*Averigua nuestra política de descuentos.
Las infecciones asociadas a la atención en salud (IACS) continúan representando una pérdida importante de recursos humanos y económicos a pesar de los avances recientes en la atención médica y quirúrgica. El reprocesamiento del equipo médico quirúrgico, mediante los diferentes sistemas de esterilización, es una forma de prevenir estas infecciones en las instituciones de asistencia médica.
Conscientes de la responsabilidad que le corresponde a los entes de enseñanza superior, en la capacitación del recurso humano y la búsqueda constante de criterios de ductilidad en la asistencia hospitalaria, la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud ha proyectado un ciclo de complementación bajo el marco pragmático de un diplomado presencial para la formación de profesionales idóneos en la gestión de centrales de esterilización.
El diplomado en Central de Esterilización abarca una variada gama de conceptos sobre los esquemas de gestión de la calidad, de la atención en salud y la búsqueda de la especialización en la materia, pensando siempre en el perfeccionamiento de los sistemas de esterilización hospitalaria.
TEMAS:
Modalidad: Presencial
Fecha de inicio: por definir
Fecha de finalización: por definir
Horario: Viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m., y sábado de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. (Por contingencia Covid 19, se realizará de manera streaming).
Inversión presencial: $2.600.000
Intensidad: 144 horas
*Averigua nuestra política de descuentos.
Profesionales de la salud: medicina, enfermería superior, instrumentación quirúrgica y estudiantes de instrumentación quirúrgica de VII y VIII semestre de la FUCS.
El quirófano es el área en donde se le ofrece atención al paciente que por su estado de salud y en aras de mejorar su calidad de vida necesita un procedimiento quirúrgico, por esta razón es un servicio de alto impacto en las instituciones prestadoras de servicio de salud que requiere obligatoriamente una planeación especifica en lo que se refiere a recurso financiero, recurso humano, recurso técnico y tecnológico, además de contar con una planta física apropiada para cumplir con su objetivo.
El personal de salud involucrado en el servicio quirúrgico necesita conocimientos en las áreas anteriormente mencionadas para lograr administrar, gerenciar y optimizar los recursos, dando entrada a la planeación a largo plazo o planeación estrategia y la planificación a corto plazo u operativa.
Dado el impacto que tiene este servicio es importante contar con personal capacitado en el área administrativa y gerencial con el objetivo de permitir un correcto y óptimo desarrollo del área quirúrgica.
Al finalizar el diplomado el profesional estará en capacidad de:
1. Desarrollar un proceso de planificación estratégica a largo y corto plazo en beneficio de la unidad quirúrgica.
2. Elaborar y gestionar el presupuesto para la asignación de los recursos disponibles y para el control de los costos con el fin que, los resultados se ajusten a lo previsto.
3. Manejar la efectividad en la comunicación con los demás integrantes de la unidad quirúrgica.
4. Gestionar y negociar los conflictos con el recurso humano que labora en la unidad quirúrgica.
5. Desarrollar la habilidad para toma de decisiones en el proceso de seleccionar un curso de acción entre las alternativas posibles.
6. Seleccionar y fomentar el desarrollo del personal en el área de profesión.
7. Gerenciar el quirófano de una institución prestadora de servicios de salud IPS.
TEMAS:
Direccionamiento estratégico
Normatividad del sistema general de Salud Colombiana
Calidad y Auditoría en Salud
Anestesia
Gerencia Administrativa
Administración de Quirófano
Administración de Talento humano
Gestión económica y financiera
Ética y responsabilidad legal
Administración y gerencia del servicio
Desarrollo organizacional de central de esterilización
Gerencia de proyectos
Liderazgo general
Modalidad: presencial
Fecha de inicio: 30 de enero de 2021
Fecha de Finalización: 29 de mayo de 2021
Horario: sábados de 8:00 a.m a 2:00 p.m (Por contingencia Covid 19, se realizará de manera streaming).
Inversión: $2.766.000 (externos) Estudiantes de Medicina FUCS: $1.383.000 - Estudiantes de Enfermería FUCS: $1.050.000
Intensidad: 100 Horas
Dirigido a: Médicos generales, médicos internos, profesionales en enfermería, químicos farmacéuticos, estudiantes de medicina, enfermería y química farmacéutica de último semestre.
Enseña la manera adecuada de usar los medicamentos, garantizando una mejor práctica del ejercicio profesional.
*Averigua nuestra política de descuentos.
Los profesionales del área de la salud (médicos, enfermeras, farmacéuticos) reciben una formación en farmacología muy teórica, lo cual dificulta el uso de los medicamentos cuando están ya en su ejercicio profesional frente al paciente. El diplomado de Farmacoterapéutica busca formar al estudiante en el contexto práctico, de cómo usar el medicamento en el paciente, garantizando en buena medida una mejor práctica de sus actividades de atención en salud, en las cuales los medicamentos son una herramienta terapéutica fundamental, propendiendo por la mejor atención posible de los pacientes.
Si no puede visualizar el vídeo de clic en el siguiente enlace:
https://youtu.be/vmbJAAMc8Gc
Los profesionales del área de la salud (médicos, enfermeras, farmacéuticos) reciben una formación en farmacología muy teórica, lo cual dificulta el uso de los medicamentos cuando están ya en su ejercicio profesional frente al paciente. El diplomado de Farmacoterapéutica busca formar al estudiante en el contexto práctico, de cómo usar el medicamento en el paciente, garantizando en buena medida una mejor práctica de sus actividades de atención en salud, en las cuales los medicamentos son una herramienta terapéutica fundamental, propendiendo por la mejor atención posible de los pacientes.
TEMAS:
Modalidad: presencial
Fecha de inicio: por definir
Fecha de finalización: por definir
Horario: viernes de 5:00 p.m a 8:00 p.m. - sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. (Por contingencia Covid 19, se realizará de manera streaming).
Inversión: $3.605.000
Intensidad: 120 horas
Dirigido a: Médicos, enfermeros, psicólogos, profesionales de laboratorio, investigadores, monitores de estudios, químicos farmaceutas y todos los profesionales de las diferentes áreas de la práctica y la investigación clínica interesados en adquirir competencias para el desarrollo de lectura crítica y planteamiento de propuestas de investigación clínica.
Al matricularte podrás acceder gratis* al curso de Buenas Prácticas Clínicas Virtual
*Aplican términos y condiciones *Válido para aplicar en el año 2020
*Averigua nuestra política de descuentos.
El crecimiento exponencial de la literatura científica, las necesidades de actualización eficiente por parte de los profesionales de la salud y el objetivo de alcanzar un nivel de conocimiento básico para el desarrollo de propuestas de investigación aplicadas a problemas concretos de salud en el contexto local, han llevado a los clínicos a buscar herramientas teóricas y metodológicas que les permitan enfrentar esos desafíos. Dichas herramientas han sido tomadas de la epidemiología tradicional y aplicadas a contextos clínicos específicos, dando origen a la epidemiología clínica como disciplina científica, que se haría popular con el advenimiento de la corriente de Medicina Basada en Evidencia –MBE-.
Esta última les brinda a los clínicos una serie de herramientas para hacer un uso eficiente de la literatura científica, generando competencias para la búsqueda de evidencias de alta calidad, el desarrollo de lectura crítica, y la consolidación y puesta en práctica de los conocimientos adquiridos. De otra parte, los profesionales de las disciplinas clínicas, además de ser usuarios de literatura científica, desean dar respuest> a preguntas de la práctica diaria a partir de evidencia generada dese su propio contexto de aplicación. Es allí donde el clínico requiere desarrollar competencias básicas para el planteamiento metodológico de diseños capaces de ofrecer respuestas a esos vacíos de conocimiento, con evidencia de alta calidad, producto de procesos locales de investigación clínica aplicada.
COMPETENCIAS:
TEMAS:
Modalidad: presencial
Fecha de inicio: 6 de febrero de 2021
Fecha de finalización: 8 de mayo de 2021
Horario: sábados de 7:30 am a 2:00 pm
Inversión: $1.010.000
Intensidad: 120 horas
Auxiliares de enfermería.
Las instituciones de tercer y cuarto nivel de complejidad incluyen dentro de sus requisitos mínimos la unidad de cuidados intensivos. Para un hospital de este nivel es prioritario contar con recurso humano calificado; para asegurar una mejor asistencia a los pacientes que requieran procedimientos de alta complejidad.
Una unidad de cuidados intensivos presta servicio de 24 horas. El personal de la unidad debe disponer de especialistas en todas las disciplinas y niveles de formación. Un tratamiento tan complejo solo puede conseguirse gracias a una atención plural dentro de una libertad de consultas entre las diversas especialidades. Teniendo en cuenta que la mayor responsabilidad del cuidado directo de los pacientes incluye directamente al personal de enfermería, es de vital importancia asegurar el conocimiento, la idoneidad y habilidad para atender al paciente que allí lo requiera.
La modalidad de entrenamiento en el puesto de trabajo tiene como finalidad y beneficios brindar los conocimientos pertinentes para el fortalecimiento de habilidades y aptitudes de los colaboradores que contribuyan al logro de los objetivos individuales y organizacionales. Entre otros beneficios se obtiene la reducción de la ansiedad del empleado nuevo, facilita su aprendizaje, disminuye la rotación por baja adaptación y disposición a los requisitos y especificaciones
TEMAS:
Auxiliares de enfermería.
Todas las instituciones de salud a partir del segundo nivel de atención cuentan con un servicio de urgencias, el cual, de acuerdo a su nivel de complejidad, deberá atender a todo usuario que solicite el servicio. La atención de los servicios de urgencias se realiza siempre en equipo, por lo que exige que cada uno de los integrantes del equipo conozca su función concreta de tal forma que la atención se realice coordinadamente. Todo el grupo de salud tiene un objetivo en común que es el restablecimiento del enfermo. En los servicios de urgencias se requiere toma de decisiones rápidas siendo imprescindible una coordinación del equipo multidisciplinario.
La modalidad de entrenamiento en el puesto de trabajo tiene como finalidad y beneficios brindar los conocimientos pertinentes para el fortalecimiento de habilidades y aptitudes de los colaboradores que contribuyan al logro de los objetivos individuales y organizacionales. Entre otros beneficios se obtiene la reducción de la ansiedad del empleado nuevo, facilita su aprendizaje, disminuye la rotación por baja adaptación y disposición a los requisitos y especificaciones del cargo. Este diplomado intenta dar las reglas generales de actuación dentro de las patologías o los grupos de pacientes que con mayor frecuencia consultan los servicios de urgencias.
Cuida integralmente al paciente en condiciones críticas según su estado de salud y de acuerdo a criterios técnico científicos vigentes.
TEMAS:
Humanización
Técnica aséptica
Procedimientos básicos con pacientes urgentes
Reanimación cardiopulmonar.
Paciente politraumatizado
Paciente con alteración respiratoria
Paciente con alteración cardiológica
Paciente con alteración neurológica
Urgencias digestivas
Urgencias de otras especialidades
Talleres
Modalidad: presencial
Fecha de inicio: 6 de febrero de 2021
Fecha de finalización: 8 de mayo de 2021
Horario: sábados de 7:30 a.m a 2:00 p.m (Por contingencia Covid 19, se realizará de manera streaming).
Intensidad: 120 horas
Inversión: $1.010.000
Auxiliares de enfermería.
La búsqueda de la excelencia en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal es el cotidiano vivir de todos los que en ella laboran, el conocimiento de cada proceso que se debe de realizar es fundamental para los recién nacidos, quienes dependen completamente de la habilidad y el debido entrenamiento del grupo médico y en especial del personal de enfermería para su adecuada recuperación, desde el momento de su nacimiento hasta el egreso de la unidad. El manejo que se le proporcione permite su supervivencia venciendo las limitaciones que pueden estar dadas por nacimientos anticipados o complicaciones antes, durante o posteriores al nacimiento.
A través del tiempo se ha determinado como prioritario el manejo integral del recién nacido, y el personal de enfermería se convierte en parte fundamental de su desarrollo y sobrevida, es así como se convierte en sus sentidos externos. La unidad es funcional en la medida en que todos aporten su grano de arena. El bienestar de los recién nacidos depende del grupo multidisciplinario que en ella labore. La esperanza deriva del neonato en las acciones que se realizan en la unidad y en el compromiso del personal.
El don de la vida y la muerte no nos corresponden, pero sí facilitar la primera, si es posible y acompañar en la segunda, si es inevitable.
TEMAS:
Modalidad: presencial
Fecha de inicio: 6 de febrero de 2021
Fecha de finalización: 17 de abril de 2021
Horario: sábado 7:30 a.m a 2:00 p.m. (Por contingencia Covid 19, se realizará de manera streaming).
Intensidad: 120 horas
Inversión: Precio Regular: $1.010.000 Tarifa con descuento: $808.000
Incluye módulo covid-19.
Auxiliares de enfermería.
La modalidad de entrenamiento en el puesto de trabajo tiene como finalidad y beneficios brindar los conocimientos pertinentes para el fortalecimiento de habilidades y aptitudes de los colaboradores que contribuyan al logro de los objetivos individuales y organizacionales. Entre otros beneficios, se obtiene
la reducción de la ansiedad del empleado nuevo, facilita su aprendizaje, disminuye la rotación por baja adaptación y disposición a los requisitos y especificaciones del cargo.
Una Unidad Quirúrgica requiere de personas con entrenamiento en áreas específicas como los quirófanos, las centrales de esterilización y salas de recuperación anestésica, y es de vital importancia que el personal que labora en estas áreas reciban un entrenamiento especial y esmerado para contribuir al a recuperación de la salud de los usuarios que acceden al sistema de salud.
Atiende integralmente al usuario en la unidad Quirúrgica de acuerdo con guías de manejo y protocolos vigentes.
Aplica la técnica Aséptica en todos los procedimientos de acuerdo con las medidas de revención y control de la infección establecida.
Participa en los procesos de anestesia de acuerdo a los protocolos vigentes.
TEMAS:
Humanización
Infecciones
Técnica aséptica
Desinfección
Esterilización
Manejo de desechos
Circulante de sala
Circulante de anestesia
Circulante de recuperación
Talleres
Modalidad: presencial
Fecha de inicio: 12 de febrero de 2021
Fecha de finalización: 30 de mayo de 2021
Intensidad: 160 horas distribuidas en 5 módulos de fin de semana
Inversión: $5.350.000
Horario: viernes 5:00 p.m a 9:00 p.m. - sábado y domingo: 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Febrero: 12, 13 y 14 viernes 5:00 p.m a 9:00 p.m. sábado y domingo: 8:00 a.m. a 6:00 p.m
Marzo: 5,6 y 7 viernes, sábado y domingo: 8:00 a.m. a 6:00 p.m
Abril: 9,10 y 11 viernes, sábado y domingo: 8:00 a.m. a 6:00 p.m
Mayo: 7, 8 y 9 viernes, sábado y domingo: 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Mayo: 28, 29 y 30 viernes, sábado, domingo: 8:00 a.m. a 6:00 p.m
Este año hemos decidido flexibilizar nuestra oferta académica y profundizar en el desarrollo práctico de nuestro programa, permitiendo al estudiante elegir los talleres que desee tomar y a su vez escoger entre dos metodologías, una básica y otra avanzada:
Taller Básico: el estudiante observa en vivo al docente la aplicación de las técnicas. (Cupos limitados: 12 personas)
Taller Avanzado: el estudiante tiene un kit de materiales de trabajo y aplica las técnicas guiado por el docente. (Cupos limitados: 6 personas)
Estos talleres tienen una duración de 5 horas cada uno, son opcionales y se pagan por separado.
*El requisito para participar en los talleres está sujeto a estudios previos de Antienvejecimiento y Longevidad, por lo cual debe enviar el certificado al correo: educacion@fucsalud.edu.co para respectiva validación y separación de su cupo.
*Una vez realice el pago, remitir el comprobante al correo: educacion@fucsalud.edu.co para confirmación de cupo.
Programación Talleres:
*En caso de llenarse el cupo para los talleres, se programará una nueva fecha a los 15 días.
Descuentos para el diplomado Antienvejecimiento y Longevidad (no aplica para los talleres):
Nota: los descuentos no son acumulables
DESCUENTO POR PRONTO PAGO: 27 de agosto de 2020
https://www.fucsalud.edu.co/continuada/financiacion
Médicos generales y especialistas de todas las áreas.
Las expectativas ante la búsqueda de la “eterna juventud”, ha sido un tema de motivación de innumerables pensadores: desde poetas hasta científicos de vieja data, casi tan antigua como la historia de la humanidad.
Es importante destacar que con el estudio de la medicina Antienvejecimiento se promueve la salud, ya que el objetivo primordial es mantener las facultades físicas del individuo de forma óptima, lo que a su vez coadyuva a prevenir, impedimentos físicos y psíquicos y por ende a eliminar enfermedades, propiciando que el período de tiempo que se vive antes del cese de las funciones vitales sea con calidad física, mental y emocional. En definitiva, con la medicina de antienvejecimiento se trata de evitar el daño que acelera el declive funcional del organismo, no se pretende indicar que se trata de "soluciones milagro" contra el envejecimiento, sino que Implica un conjunto de terapias basadas en un estudio diagnóstico, cambios favorables en los estilos de vida e incorporación de hábitos físicos saludables.
Por otra parte, los avances científicos y tecnológicos así como, el uso masivo de la telecomunicación han marcado una vertiginosa difusión de esta disciplina, lo cual está cambiando el enfoque de la medicina a nivel mundial, pues ya no sólo es función del médico curar o sanar, sino se establece la necesidad de prevenir y mantener la vitalidad por el mayor tiempo posible, lo que justifica plenamente la incorporación de la enseñanza de esta disciplina, generando un nuevo conocimiento y la posibilidad de mayor disertación e investigación en el área, propiciando así el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.
Actualmente el diplomado no se rige bajo ninguna normatividad legal vigente.
TEMAS:
Profesionales de la salud, docentes, administrativos y otros profesionales que requieran y lideren procesos de cuidadores de personas con enfermedades crónicas.
El diplomado de Cuidados Paliativos en Salud Integral tiene como objetivo desarrollar en los profesionales de la salud las competencias necesarias para dar cuidado a los pacientes que sufren de la evolución e impacto de una enfermedad amenazante para su vida, enfermedad que no responde al tratamiento curativo y se encuentra al final de su vida; igualmente propicia herramientas a los estudiantes para apoyar y acompañar a sus familias durante todo este proceso, mediante técnicas de comunicación, apoyo emocional y terapéutico apropiados. Estos cuidados pueden darse en los ámbitos hospitalarios o domiciliarios.
El profesional de la salud debe contar con competencias ajustadas a las características de los cuidadores de personas con enfermedad crónica, que requieren pensamiento crítico, razonamiento y toma de decisiones soportado esto, en un desarrollo técnico y práctico dentro del contexto ético y legal. “Los Cuidados Paliativos mejoran la calidad de vida, y el manejo integral que los cuidadores brindan a las personas que padecen enfermedades crónicas, y consideran el morir como un proceso natural, no prolongan, ni aceleran la muerte, ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como sea posible hasta su muerte y a sus familiares/cuidadores para afrontar la enfermedad, pérdida y el duelo”1.
El impacto se relaciona con el cuidado humanizado, éste cuidador integra los conocimientos adquiridos durante el diplomado para disminuir los factores de riesgo, el control del dolor y el mejoramiento de la calidad de vida.
El estudiante estará en la capacidad de:
TEMAS:
Modalidad: presencial
Fecha de inicio: por definir
Fecha de finalización: por definir
Horario: sábados (cada quince días) de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
Intensidad: 120 horas - 75 horas presenciales – (45 horas de acompañamiento virtual a través del uso de sistemas de información).
Inversión: $3.068.000
Lugar: Hospital Infantil Universitario de San José
El diplomado en Docencia Universitaria quiere responder a las nuevas demandas de la universidad para el siglo XXI; por ello, centra sus esfuerzos en la actualización educativa, pedagógica y didáctica, de manera que sea posible favorecer y apoyar los procesos académicos, investigativos y profesionales de los docentes y desde allí generar impacto en los niveles de competencia de la población estudiantil.
Profesionales de ciencias de la salud y docentes.
Las transformaciones impregnan nuestra vida en un mundo caracterizado por la aceleración de los cambios, por una intensa compresión del tiempo y del espacio, por la diversidad cultural, la complejidad tecnológica, la inseguridad laboral y la incertidumbre científica. El mundo ha cambiado profundamente, provocando requerimientos y necesidades en la educación distintos a los pasados.
La formación académica universitaria no puede desligarse de este contexto, pues es desde allí que han surgido y se han desarrollado alternativas para su transformación y mejoramiento. Estas condiciones, en últimas pretenden generar una nueva cultura académica que no sólo sea el fundamento de renovadas prácticas pedagógicas de los docentes y estudiantes sino de nuevas actitudes hacia el conocimiento, la sociedad y la cultura.
En este sentido, el proyecto de una universidad moderna se asienta en el proceso de construcción de modalidades educativas congruentes con la socialización en las competencias, aptitudes y valores que demandan una nueva formación académica y profesional.
Diseña e implementa ambientes educativos virtuales y presenciales orientados a favorecer el desarrollo de competencias académicas, profesionales e investigativas en sus estudiantes.
Implementa modelos de enseñanza fundamentados en el aprendizaje autónomo y cooperativo.
Incorpora las competencias básicas superiores (comprensión lectora y producción de texto) como ejes transversales en sus programas.
TEMAS:
Reforma educativa en la educación superior: una mirada contextual
Formación por competencias: un reto para los docentes de las ciencias de la salud
Modelos de enseñanza para las ciencias de la salud
Evaluación del aprendizaje: una perspectiva de las ciencias de la salud
Didáctica y ambientes de aprendizaje en la universidad
Investigación formativa y universidad
Modalidad: presencial
Fecha de inicio: por definir
Horario: viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m., sábados de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
Inversión: por definir
Intensidad: 120 horas
Desarrolla habilidades mediante visitas en servicios de entidades acreditadas, en las cuales utilizarán metodologías prácticas para la trazabilidad del proceso de atención en su ambiente físico y clínico.
*Averigua nuestra política de descuentos.
Profesionales, jefes, directores y gerentes de instituciones prestadoras de servicios de salud, empresas de medicina prepagada y administradoras de planes de beneficios.
Con la expedición de la Resolución 123 de 2012 y el Manual de Acreditación en Salud Ambulatorio y Hospitalario que guían el proceso de acreditación y mejoramiento para la instituciones hospitalarias y ambulatorias, se hace necesario la actualización de los diferentes actores del sistema en el abordaje sistémico e integral de estos estándares que además de conservar su enfoque centrado en el usuario y su familia y el mejoramiento de la calidad, se adiciona y enfatiza el enfoque de riesgo, humanización y gestión clínica, con miras a tener procesos eficientes y eficaces, que se traduzcan en resultados en salud centrados en el usuario.
Este diplomado, mediante estrategias pedagógicas, conceptuales y prácticas, suministra elementos y herramientas para implementar y evaluar el mejoramiento de la atención en salud de forma gradual y sistémica.
Programa teórico práctico.
Los participantes adquirirán no solo los conocimientos de los estándares, sino que mediante metodologías prácticas en entidades acreditadas, adquirirán habilidades, y destrezas para interpretar los estándares asistenciales y de gerencia de ambiente físico de acreditación desde su aplicabilidad en campo, para de esta forma argumentar y resolver problemas del contexto en relación con el no cumplimiento de los mismos integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer.
TEMAS:
Generalidades de la Acreditación en Salud
Grupo de Estándares del Proceso de Atención al Cliente Asistencial
Grupo de Estándares de Direccionamiento
Grupo de Estándares de Gerencia
Grupo de Estándares de Gerencia del Ambiente Físico
Grupo de Estándares de Gestión de Tecnología
Grupo de Estándares de Gerencia de la Información
Grupo de Estándares de Gerencia de Recursos Humanos
Grupo de Estándares de Mejoramiento de la Calidad
Interacción entre Estándares y Ejes de Acreditación
Modalidad: Presencial
Fecha de inicio: 13 de febrero de 2021
Fecha de finalización: 24 de abril de 2021
Horario: Sábados de 8:00 a.m a 6:00 p.m (Por contingencia Covid 19, se realizará de manera streaming).
Inversión: $2.390.000
Intensidad: 90 horas
Dirigido a: Médicos generales, Médicos Internos, Profesionales en Enfermería, Instrumentación Quirúrgica, Citohistología, Bacteriología e Ingenieros Biomédicos y profesionales afines al área de la salud. Docentes y Personal Administrativo.
Ofrece al recurso humano herramientas y elementos conceptuales y fundamentales que le permitan procesar y analizar los riesgos estructurales en la prestación de los servicios de salud.
*Averigua nuestra política de descuentos.
https://www.fucsalud.edu.co/continuada/financiacion
El diplomado de Auditoria en salud en su desarrollo tiene como objetivo ofrecer al recurso humano herramientas, elementos conceptuales y fundamentales que le permitan procesar y analizar, los riesgos estructurales en la prestación de los servicios de salud, tanto en el sector público como en el privado, fortaleciendo sus conocimientos en conceptos básicos de auditoría, financieros, administrativos y operativos, así como la normatividad actual con respecto al Sistema obligatorio de garantía de la Calidad de la atención en salud en Colombia, utilización de los sistemas de información e indicadores de Gestión para, asesorar y recomendar la implementación de mejoras que fortalezcan la gestión integral de la empresa soportado esto en un desarrollo técnico y práctico dentro del contexto ético y legal.
Reconoce los elementos legales y éticos en el ejercicio auditor.
Reconoce los conceptos básicos y el proceso integral de auditoría y su aplicación en la organización.
Reconoce las herramientas básicas en informática y su importancia en la gestión de la información en las organizaciones para la toma de decisiones.
Identifica y analiza los puntos críticos estructurales de la gestión integral de un prestador de servicios, enfatizando en campos como: Sistema de gestión de la calidad, facturación de cuentas y sistemas de información en la prestación de los servicios de salud.
Identifica los conceptos y componentes del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, así como las herramientas y metodologías para el abordaje de los estándares de calidad.
Identifica y aplica el proceso auditor.
Diseña y aplica herramientas de control para evaluar su gestión utilizando los indicadores de gestión determinando las desviaciones en forma oportuna e implementando las acciones tendientes a corregirlas.
Reconoce las herramientas básicas en informática y su importancia en la gestión de la información en las organizaciones para la toma de decisiones.
Diseña y prepara el informe respectivo.
TEMAS:
Marco legal en salud y ética médica
Control básico, interno, de gestión y fiscal
Calidad y AUDITORÍA en salud
PAMEC
Gestión financiera, facturación y auditoría de cuentas
Sistemas de información