Modalidad: semipresencial
Fecha de inicio: por definir
Fecha de finalización: por definir
Horario: plataforma virtual disponible las 24 horas del día. Cuatro (4) encuentros presenciales 8:00 a.m. a 5:00 .pm. (se realizará vía streaming por contingencia por covid 19.)
Intensidad: 120 equivalente a 3 créditos académicos
Inversión: $2.080.000
*Averigua nuestra política de descuentos.
Profesionales que desempeñen la función docente en la educación superior o tengan como proyecto vincularse a ella.
El Diplomado semipresencial en Docencia Universitaria, se configura como un espacio de formación y reflexión en torno a la compresión y transformación de las prácticas docentes universitarias. Su importancia deriva de la necesidad de establecer desde las intencionalidades pedagógicas de los docentes, niveles de coherencia entre las apuestas curriculares de las Instituciones de educación superior y la práctica docente.
En consonancia con lo anterior, es necesario realizar una aproximación teórica a los diferentes académicos que han reflexionado sobre el currículo, la pedagogía, la didáctica y la evaluación, sus enfoques y devenir histórico-cultural, con el propósito de conformar un cuerpo conceptual que posibilite la reflexión sobre el quehacer pedagógico en contextos situados.
Una vez elaborado el ejercicio de revisión teórica, se espera que los estudiantes, a partir de la reflexión, estén en capacidad de tomar decisiones que materialicen la transformación de sus prácticas, acorde con las necesidades de los diferentes contextos de actuación. Así mismo el Diplomado en Docencia Universitaria, es una oportunidad para encontrar en los discursos institucionales las huellas pedagógicas que permiten identificar, las tendencias que subyacen en los documentos oficiales. Todo lo anterior es tenido en cuenta, con el propósito de transformar y cualificar los contextos educativos, desde una perspectiva pedagógica que contribuya con la construcción de una sociedad más equitativa, justa y acorde con las necesidades del país.
El participante al concluir el Diplomado:
SUBTEMAS:
1. Perspectivas pedagógicas y sus principales rasgos distintivos.
Conceptualización de modelo pedagógico y su clasificación.
2. Enfoques curriculares.
Conceptualización de currículo y gestión curricular.
3. Diseños didácticos mediados por la TIC
Conceptualización de didáctica.
Didácticas parametrales.
Didácticas en educación superior.
4. Evaluación de procesos educativos.
Conceptualización de evaluación; tensiones, tendencias y retos.
Métodos, Estrategias, criterios e instrumentos de evaluación.
5. Contexto nacional e internacional de la educación superior.
Problemáticas, retos y tendencias en la educación superior.
6. Formación ético-política en educación superior.
Dilemas éticos en educación superior.
7. Normatividad y calidad educación superior.
Normatividad vigente y las políticas públicas en educación superior.
Sistema de aseguramiento de la Calidad.
8. Investigación educativa.
Aproximación conceptual.
Métodos, técnicas e instrumentos para la investigación educativa.
9. Educación superior y multidiversidad.
Aproximación conceptual a la multidiversidad y su incidencia en la educación superior.
Médicos, enfermeros, psicólogos, profesionales de laboratorio, investigadores, monitores de estudios, químicos farmaceutas y todos los profesionales de las diferentes áreas de la práctica y la investigación clínica interesados en adquirir competencias para el desarrollo de lectura crítica y planteamiento de propuestas de investigación clínica.
El crecimiento exponencial de la literatura científica, las necesidades de actualización eficiente por parte de los profesionales de la salud, y el objetivo de alcanzar un nivel de conocimiento básico para el desarrollo de propuestas de investigación aplicadas a problemas concretos de salud en el contexto local, han llevado a los clínicos a buscar herramientas teóricas y metodológicas que les permitan enfrentar esos desafíos.
Estas herramientas de las que hablamos han sido tomadas de la epidemiología tradicional y aplicadas a contextos clínicos específicos, dando origen a la epidemiología clínica como disciplina científica, que se haría popular con el advenimiento de la corriente de Medicina Basada en Evidencia –MBE-. Esta última les brinda a los clínicos una serie de herramientas para hacer un uso eficiente de la literatura científica, generando competencias para la búsqueda de evidencias de alta calidad, el desarrollo de lectura crítica, y la consolidación y puesta en práctica de los conocimientos adquiridos.
De otra parte, los profesionales de las disciplinas clínicas, además de ser usuarios de literatura científica, desean dar respuesta a preguntas de la práctica diaria a partir de evidencia generada dese su propio contexto de aplicación. Es allí donde el clínico requiere desarrollar competencias básicas para el planteamiento metodológico de diseños capaces de ofrecer respuestas a esos vacíos de conocimiento, con evidencia de alta calidad producto de procesos locales de investigación clínica aplicada.
Basados en los argumentos planteados, se ofrece un programa de diplomado en epidemiología clínica dirigido a profesionales de la salud que buscan conocer las herramientas básicas que les permitan llevar acabo procesos de búsqueda y lectura crítica de la literatura científica, y, por parte, que les permitan plantear propuestas concretas de investigación desde la perspectiva de los diseños epidemiológicos aplicados a la práctica clínica.
Conferencias magistrales, presenciales, prácticas en sala digital y clases virtuales por streaming.
Modalidad: a distancia
Fecha de inicio: por definir
Fecha de finalización: por definir
Horario: 28 sesiones virtuales 3h (70% 84 horas) 4 sesiones prácticas 8h y 1 sesión de 4h (30% 36 horas) Semana de práctica presencial del 1 al 4 de diciembre en horario de 8:00 a.m. a 6: 00 p.m. y el 5 de diciembre de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
Intensidad: 120 Horas
Dirigido a: Profesionales relacionados con prestación de servicios en áreas de la reproducción humana.
Inversión: $3.952.000
*Averigua nuestra política de descuentos.
Por esto se establece la necesidad de programas de capacitación en el área de la reproducción, que permitan el aprendizaje y certificación de los profesionales a cargo de estas áreas clínicas de la reproducción humana.
Modalidad: a distancia
Fecha de inicio: 6 de marzo de 2021
Fecha de finalización: 10 de abril de 2021
Horario: Streaming: sábados 8:00 a.m. a 12:00 p.m. y Presencial: sábados 1:00 p.m. a 5:00 p.m.
Inversión: $ 3.016.000
Intensidad: 120 horas
Descuento por pronto pago hasta el 22 de julio de 2020.
*Averigua nuestra política de descuentos.
Médicos generales, residentes y estudiantes de últimos semestres.
Una de las mayores fortalezas de la facultad de medicina de la FUCS es la de contar con dos hospitales en los que se puede ofrecer formación de postgrado en más de cuarenta programas. El estudiante de pregrado de medicina en general y de la FUCS en particular tiene como una de sus expectativas más fuertes lograr ingresar a un programa de postgrado, pero para ello debe someterse a pruebas exigentes de selección. Por esta razón se brinda un programa de actualización en temas básicos, clínicos y quirúrgicos que mejoren las condiciones académicas y por lo tanto incrementen las probabilidades de éxito para ingresar a cualquiera de los programas de postgrado que se ofrecen en el mercado, además le certifica con número de créditos y horas un programa de actualización para su educación continuada flexible y de excelente calidad.
El curso se desarrollará por medio de la utilización de una plataforma virtual donde desarrollará una sesión semanal de Streaming de charlas realizadas por docentes de la institución en Bogotá con una duración de cuatro horas, seguido por actividad presencial de cuatro horas de charlas realizadas por docentes que se desplazarán hasta la ciudad de Cúcuta, además cada uno de los módulos cuenta con un componente virtual donde el estudiante inicialmente realiza las lecturas obligatorias que han sido diseñadas por los docentes del programa para una fácil comprensión. Posteriormente el estudiante debe realizar las lecturas recomendadas.
Cuenta además con algunas presentaciones de temas específicos que sirven como complementación de las lecturas.
Finalmente, en cada módulo, el estudiante presentará una evaluación acerca de los temas revisados donde contará con la retroalimentación de las preguntas.
Modalidad: a distancia
Fecha de inicio: 23 de enero de 2021
Fecha de finalización: 27 de febrero de 2021
Horario: sábados de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. (Vía streaming por contingencia COVID 19)
Intensidad: 120 Horas
Inversión: $ 2.990.000
- Las clases tendrán una sesión final de preguntas y respuestas específicas de la clase
- Habrá una sesión final de preguntas y respuestas generales
- Si las condiciones lo permiten según la normatividad del Gobierno Nacional en el momento, habrá un examen simulado de manera presencial.
- Nota: Las clases que se realizan los días sábados, se realizan únicamente en modalidad streaming (en vivo) por tanto es importante la asistencia a cada una de las sesiones ya que las mismas no se reponen y tampoco se realiza envío de grabaciones.
Los avances tecnológicos y científicos han hecho que el ejercicio de la medicina y de las ciencias de la salud, necesiten un mejor conocimiento, especialmente en la regulación y reglamentación de las actividades profesionales que deben conducir a una actividad calificada y responsable
Descuento por pronto pago hasta el 11 de junio de 2020.
*Averigua nuestra política de descuentos.
Médicos Generales, residentes y estudiantes de últimos semestres.
Los avances tecnológicos y científicos han hecho que el ejercicio de la medicina y de las ciencias de la salud, necesiten un mejor conocimiento, especialmente en la regulación y reglamentación de las actividades profesionales que deben conducir a una actividad calificada y responsable. Permitiendo que el conocimiento se extienda hacia lo jurídico y ético, como lo determinan las nuevas normas.
En atención a la trascendencia del área y sus diversos campos, hoy es prioritario tener principios generales y básicos no sólo de su propio entorno, sino de legislación en salud, comercial, tributaria, penal y civil con el fin que los participantes conozcan los riesgos, obligaciones y derechos que se desprenden de su ejercicio profesional.
Una de las mayores fortalezas de la Facultad de Medicina de la FUCS es contar con dos hospitales en los que se puede ofrecer formación de postgrado en más de cuarenta programas. El estudiante de pregrado de medicina tiene como expectativa ingresar a un programa de postgrado, pero para ello debe someterse a pruebas exigentes de selección. Por esta razón se brinda un programa de actualización en temas básicos, clínicos y quirúrgicos que mejoren las condiciones académicas y por lo tanto incrementen las probabilidades de éxito para ingresar a cualquiera de los programas de postgrado que se ofrecen en el mercado.
Incrementará habilidades cognoscitivas para obtener puntajes competitivos en los exámenes de selección para programas de postgrados de medicina.
TEMAS:
Auxiliares de enfermería.
Las instituciones de tercer y cuarto nivel de complejidad incluyen dentro de sus requisitos mínimos la unidad de cuidados intensivos. Para un hospital de este nivel es prioritario contar con recurso humano calificado; para asegurar una mejor asistencia a los pacientes que requieran procedimientos de alta complejidad.
Una unidad de cuidados intensivos presta servicio de 24 horas. El personal de la unidad debe disponer de especialistas en todas las disciplinas y niveles de formación. Un tratamiento tan complejo solo puede conseguirse gracias a una atención plural dentro de una libertad de consultas entre las diversas especialidades. Teniendo en cuenta que la mayor responsabilidad del cuidado directo de los pacientes incluye directamente al personal de enfermería, es de vital importancia asegurar el conocimiento, la idoneidad y habilidad para atender al paciente que allí lo requiera.
La modalidad de entrenamiento en el puesto de trabajo tiene como finalidad y beneficios brindar los conocimientos pertinentes para el fortalecimiento de habilidades y aptitudes de los colaboradores que contribuyan al logro de los objetivos individuales y organizacionales. Entre otros beneficios se obtiene la reducción de la ansiedad del empleado nuevo, facilita su aprendizaje, disminuye la rotación por baja adaptación y disposición a los requisitos y especificaciones
TEMAS:
Auxiliares de enfermería.
Todas las instituciones de salud a partir del segundo nivel de atención cuentan con un servicio de urgencias, el cual, de acuerdo a su nivel de complejidad, deberá atender a todo usuario que solicite el servicio. La atención de los servicios de urgencias se realiza siempre en equipo, por lo que exige que cada uno de los integrantes del equipo conozca su función concreta de tal forma que la atención se realice coordinadamente. Todo el grupo de salud tiene un objetivo en común que es el restablecimiento del enfermo. En los servicios de urgencias se requiere toma de decisiones rápidas siendo imprescindible una coordinación del equipo multidisciplinario.
La modalidad de entrenamiento en el puesto de trabajo tiene como finalidad y beneficios brindar los conocimientos pertinentes para el fortalecimiento de habilidades y aptitudes de los colaboradores que contribuyan al logro de los objetivos individuales y organizacionales. Entre otros beneficios se obtiene la reducción de la ansiedad del empleado nuevo, facilita su aprendizaje, disminuye la rotación por baja adaptación y disposición a los requisitos y especificaciones del cargo.
Este diplomado intenta dar las reglas generales de actuación dentro de las patologías o los grupos de pacientes que con mayor frecuencia consultan los servicios de urgencias.
Monitorear las funciones de los diferentes sistemas de acuerdo a las condiciones de salud.
Realizar evaluación céfalo caudal identificando alteraciones, informándolas y registrarlas de acuerdo a parámetros establecidos.
Realizar priorización de atención del paciente de acuerdo a guías y protocolos establecidos.
Cuidar integralmente al paciente en condiciones críticas según su estado y de acuerdo a criterios técnico científicos.
TEMAS:
Presentación general del programa
Seguridad Clínica del paciente y Bioseguridad en urgencias.
Procedimientos básicos con pacientes urgentes
Pacientes con alteración cardiológica
Reanimación Cardiopulmonar - Taller
Pacientes con urgencias digestivas
Pacientes con urgencias respiratorias y urgencias de otras especialidades, sensibilización al proceso de donación y trasplantes.
Seis sesiones de Práctica en UCI
METODOLOGÍA
La teoría consta de 48 horas, las cuales se dictan 30 horas virtuales,16 horas en sesiones presenciales los días sábados, de 8:00 am a 4 pm. Se realizarán clases magistrales alternando con trabajos en grupo, seminarios y al finalizar las sesiones teóricas se continua con seis sesiones prácticas los días sábados, de 7:00 a.m. a 2.00 p.m., cumpliendo con 50 horas prácticas. El total de horas del diplomado son 120 horas 66 presenciales, 30 horas virtuales y 24 horas de aprendizaje autónomo.
Modalidad: a distancia
Fecha de inicio: 6 de marzo de 2021
Fecha de finalización: 10 de abril de 2021
Horario: Streaming: sábados 8:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.
Inversión: $ 2.990.000
Intensidad: 120 horas
Descuento por pronto pago hasta el 22 de julio de 2020.
*Averigua nuestra política de descuentos.
Médicos Generales, residentes y estudiantes de últimos semestres.
Una de las mayores fortalezas de la facultad de medicina de la FUCS es la de contar con dos hospitales en los que se puede ofrecer formación de postgrado en más de cuarenta programas. El estudiante de pregrado de medicina en general y de la FUCS en particular tiene como una de sus expectativas más fuertes lograr ingresar a un programa de postgrado, pero para ello debe someterse a pruebas exigentes de selección. Por esta razón se brinda un programa de actualización en temas básicos, clínicos y quirúrgicos que mejoren las condiciones académicas y por lo tanto incrementen las probabilidades de éxito para ingresar a cualquiera de los programas de postgrado que se ofrecen en el mercado, además le certifica con número de créditos y horas un programa de actualización para su educación continuada flexible y de excelente calidad.
METODOLOGÍA
El curso se desarrollará por medio de la utilización de una plataforma virtual donde desarrollará una sesión semanal de Streaming de charlas realizadas por docentes de la institución en Bogotá con una duración de cuatro horas, seguido por actividad presencial de cuatro horas de charlas realizadas por docentes que se desplazarán hasta la ciudad de Ibagué, además cada uno de los módulos cuenta con un componente virtual donde el estudiante inicialmente realiza las lecturas obligatorias que han sido diseñadas por los docentes del programa para una fácil comprensión. Posteriormente el estudiante debe realizar las lecturas recomendadas.
Cuenta además con algunas presentaciones de temas específicos que sirven como complementación de las lecturas.
Finalmente, en cada módulo, el estudiante presentará una evaluación acerca de los temas revisados donde contará con la retroalimentación de las preguntas.
Incremento habilidades cognoscitivas para obtener puntajes competitivos en los exámenes de selección para programas de postgrados de medicina.
Actualizar en temas del ciclo de formación básico de medicina en los campos de la anatomía, fisiología, patología, microbiología, genética, epidemiología y laboratorio clínico
Actualizar en temas del ciclo de formación médica clínica en los campos de medicina interna, pediatría, dermatología, neurología
Actualizar en temas del ciclo de formación médico quirúrgica en los campos de cirugía general, otorrinolaringología, ginecología, oftalmología, anestesia, ortopedia, urología.
Revisar bancos de preguntas de todos los campos señalados anteriormente, para analizar la estrategia lógica de pensamiento que relaciona el enunciado con la opción correcta de respuesta.
TEMAS:
Anatomía
Fisiología
Patología
Laboratorio clínico/genética
Microbiología
Epidemiología
Medicina interna
Cirugía general y Anestesiología
Ginecología y Obstetricia
Ortopedia - Urología
Pediatría
Otorrinolaringología - Oftalmología