Instrumentadores y Programas de Instrumentación Quirúrgica en Colombia.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) son una herramienta que se ha convertido en un modelo educativo y de interacción social, en el que se promueven no solo competencias tecnológicas, sino que se pueden establecer espacios de interacción locales, nacionales e internacionales que promuevan la comunicación y el aprendizaje. Es así que el 1er Encuentro Nacional de Experiencias en Simulación Quirúrgica, es un evento virtual trabajado en red por el programa de instrumentación quirúrgica de la Fundación del Área Andina sede Pereira y de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS, motivados por la creación de un espacio que permita la interacción, el trabajo en red, la ciencia, la innovación y la tecnología orientados a compartir experiencias en simulación quirúrgica, por lo tanto se convierte para las dos instituciones y sus participantes en un espacio que genera aprendizajes y experiencias a nivel académico y personal.
El participante al terminar el Curso:
Competencias del saber.
Competencias del hacer.
Competencias del ser.
Profesionales de la salud interesados en adquirir herramientas administrativas y de gestión, estudiantes, egresados, docentes e investigadores en programas de Administración y Gerencia de la Salud en Bogotá y en Colombia.
Este simposio ofrece una oportunidad de acercarse a temas de actualidad para los estudiantes y egresados en cuanto a herramientas y conocimientos administrativos y de gestión en las organizaciones del sector salud. Así mismo, establecer una red de contactos para la investigación en Gerencia de la Salud; igualmente el programa da cumplimiento al PED de la Facultad y al plan operativo de los programas de Gerencia de la Salud, ya que fortalece las competencias, el impacto de la investigación y la internacionalización en la formación de los especialistas.
El participante al terminar el simposio estará en capacidad de:
TEMAS Y SUBTEMAS:
Instrumentadores Quirúrgicos.
Actualmente en Colombia, la ley 784 de 2012 reglamenta el ejercicio profesional y determina la naturaleza, el propósito, los principios, los campos de acción y los entes de dirección, organización, acreditación y control de la instrumentación quirúrgica. Esta profesión, con el tiempo se ha constituido como pilar fundamental en la atención en salud, en la medida que sus actividades se fundamentan en políticas de seguridad del paciente y en principios de responsabilidad ética y legal para con los miembros de la sociedad.
Con el desarrollo cada vez más acelerado de avances tecnológicos en el área de la medicina y de la cirugía, se hace pertinente que el programa de instrumentación quirúrgica de la FUCS fomente la creación de espacios académicos que permitan a sus egresados, estar a la vanguardia de estos avances, para responder de manera oportuna y efectiva a las demandas del contexto laboral, quirúrgico y social. Estos espacios académicos deben asegurar a los instrumentadores quirúrgicos profesionales la adquisición de información científica y disciplinar actualizada y orientada hacia las últimas tendencias del ejercicio profesional en cirugía para todas las especialidades médico-quirúrgicas, las cuales aplicarán en la práctica con el fin de garantizar la seguridad del paciente y estar en concordancia con el equipo multidisciplinar. Importante destacar el reconocimiento de los conceptos de tecnovigilancia que consoliden la información de los eventos adversos y fallas de calidad relacionados con productos y equipos biomédicos, con el fin de desplegar acciones correctivas acertadas desde el ámbito investigativo, académico, comercial, gerencial o de asesoramiento, diversificando el perfil y ampliando el campo laboral. Las jornadas de actualización anuales realizadas que tienen en cuenta diferentes especialidades médico-quirúrgicas, son organizadas por la Facultad de Instrumentación Quirúrgica, lo cual cobra una vital importancia en la medida que exige a sus organizadores la búsqueda de ponencias y actividades que permitan a los asistentes hacer frente a los desafíos anteriormente planteados.
De acuerdo a esto, la jornada de actualización en cirugía mínimamente invasiva, pretende ser un espacio académico que amplié la perspectiva de sus asistentes, mostrándoles como los avances tecnológicos en el campo de la cirugía se han extrapolado exitosamente a casi todas las especialidades medico quirúrgicas, con el manejo mínimamente invasivo, lo cual es totalmente viable utilizándose de forma rutinaria para ofrecer a los pacientes las ventajas agregadas de estos procedimientos, que fortalecen el desarrollo de las políticas de seguridad del paciente.
Competencia global
Competencia genérica
Competencias específicas
Saber
Saber hacer
Actitudinales
TEMAS Y SUBTEMAS
Modalidad: virtual
Fecha de inicio: 26 de noviembre de 2020
Fecha de finalización: 27 de noviembre de 2020
Horarios del programa: 26 de noviembre de 2020 de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. y 27 de noviembre de 2020 de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.
Dirigido a: Estudiantes, profesionales, especialistas, docentes y grupos de investigación de Enfermería.
Envío de trabajos: hasta el 2 de noviembre de 2020 al correo: seminario.enfermeria@fucsalud.edu.co
Inversión: inscripción al seminario
Intensidad: 16 horas
Lugar de realización del programa: plataforma zoom Renata.
Debe enviar soporte de pago del seminario y copia del documento de identidad al correo de educacion@fucsalud.edu.co
Conferencista Internacional:
Conferencistas nacionales:
Taller 1: Mindfulness y Compasión para el Bienestar Personal de Estudiantes y Profesionales de Enfermería
Objetivo: Proporcionar herramientas teóricas y prácticas que le permitan a los participantes conocer algunas bases teóricas del funcionamiento de la mente y su aplicación para el bienestar personal.
Fecha: 26 de noviembre de 2020
Horario: 2:00 pm a 4:00 pm
Intensidad: 2 horas
Tallerista:
Liliana Marcela Reina Leal
Docente Investigadora
Enfermera. Doctora en Enfermería
Debe enviar soporte de pago del taller y copia del documento de identidad al correo de educacion@fucsalud.edu.co
Los avances en la educación superior y la globalización demandan altos estándares de calidad que garanticen el desarrollo de competencias para dar respuestas a las necesidades sociales y del mercado laboral; y para ello se hace obligatoria una mirada a los procesos de generación de conocimiento, a las innovaciones en la gestión de la investigación y sus posibilidades de transferencia a la práctica.
En este sentido, la Facultad de Enfermería de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud organiza la XIV versión del Seminario de Investigación en Enfermería "María Teresa Perdomo de Piñeros y la IV Jornada de Actualización en Enfermería, que para esta ocasión busca convocar las áreas de la disciplina, de modo que contribuya en el mejoramiento de la calidad de la atención en salud, desde la trasformación de escenarios de cuidado.
Con el seminario se espera, promover el pensamiento crítico y el desarrollo de investigación sobre el aporte de enfermería en la trasformación de escenarios de cuidado como: el de vivienda-familiar, educativo, clínico y público, desde los siguientes ejes temáticos:
ENVÍO DE TRABAJOS:
Se podrán enviar hasta dos resúmenes por autor principal, al correo electrónico:
seminario.enfermeria@fucsalud.edu.co
Las memorias del evento cuentan con ISSN 2539-1348.
Modalidades de presentación: comunicación oral o póster electrónico.
Se recomienda la siguiente estructura para el envío de trabajos:
Fecha límite para envío de resúmenes: 2 de noviembre del 2020.
Los trabajos aceptados serán notificados a vuelta de correo antes del 6 de noviembre.
Al terminar el seminario los participantes contarán con competencias investigativas básicas y comunicacionales.
Del mismo modo, se espera:
TEMAS Y SUBTEMAS:
METODOLOGÍA:
Modalidad virtual.
Conferencistas nacionales e internacionales.