Modalidad: virtual
Fecha de inicio: 28 de enero de 2023
Fecha de finalización: 25 de marzo de 2023
Inversión: $2.090.000
Total horas: 144 horas
Prerrequisito: los aspirante deben contar con habilidades digitales y de manejo web.
Lugar de realización del programa: Bogotá.
Horario: sábados de 8:00 a.m. a 10:00 a.m. (Encuentro sincrónico cada 15 días)
Profesionales egresados de programas académicos en las áreas de las ciencias de la salud, las ciencias sociales, económicas y administrativas, quienes quieren actualizar y desarrollar aptitudes directivas a partir de las TIC asociadas al marketing para guiar la toma de decisiones en el contexto actual y en el futuro profesional.
Apropiarse de los conceptos básicos del marketing digital es el camino para ampliar la visión respecto al entorno y las unidades de negocio de las diferentes instituciones en salud. Por medio del diplomado los estudiantes ampliarán sus conocimientos sobre las diferentes herramientas eficaces para mejorar el alcance del negocio con base a las TIC.
El estudio académico comprende un análisis interno y externo de una organización, entendiendo su importancia para la planificación estratégica, adicionalmente se abordarán conceptos tan relevantes como la creación de valor y la ventaja competitiva, también se tratarán estrategias de marketing adecuadas a cada situación que estén alineadas a la misión y visión de una organización con los conceptos esenciales para una adecuada comercialización y un plan de mercadeo digital cuya finalidad será llegar a una estrategia integradora efectiva.
Se incorpora dentro del diplomado la analítica descriptiva, diagnóstica, predictiva, prescriptiva y cognitiva cómo fuente de identificación técnica para comprender los algoritmos prescritos en el internet 4.0, enfocados al marketing y su respectiva identificación de tendencias del consumidor. El comercio electrónico, los portales web, páginas de comunicación digital, SEO y SEM, se conciben como un nuevo canal de venta que se realiza a través de Internet, de forma que los clientes pueden acceder a cualquier entidad tanto por canales físicos como digitales (Chaffey y Ellis-Chadwick, 2016).
Además, la estrategia multicanal se ha transformado en una estrategia omnicanal que permite la integración de todos los canales de venta. Esta integración se hace extensible a la captación y fidelización de los clientes que hoy en día se realiza de una forma diferente, tal y como se incluye en el concepto inbound marketing los cuales están provocando cambios en la forma de hacer los negocios de las empresas (Hansen y Sia, 2015).
TEMAS:
Introducción y fundamentos del Mercadeo Digital
Modalidad: virtual
Fecha de inicio: 28 de enero de 2023
Fecha de finalización: 25 de marzo de 2023
Inversión: $2.090.000
Total horas: 144 horas
Prerrequisito: los aspirante deben contar con habilidades digitales y de manejo web.
Lugar de realización del programa: plataforma aulas virtuales FUCS.
Horario: sábados de 8:00 a.m. a10:00 a.m. (Encuentro sincrónico cada 15 días)
Profesionales egresados de programas académicos en las áreas de las ciencias de la salud, las ciencias sociales, económicas y administrativas, quienes quieren actualizar y desarrollar aptitudes directivas a partir de las TIC asociadas al marketing para guiar la toma de decisiones en el contexto actual y en el futuro profesional.
El mundo actual es un mundo en constante evolución, en el cual la investigación de mercado interviene continuamente en los procesos de enseñanza aprendizaje. Este mundo exige incorporar en los procesos de formación de los estudiantes asignaturas que favorezcan el desarrollo de habilidades para crear y manejar las nuevas herramientas de investigación y contemplar el mercadeo en salud, aplicadas en el desarrollo y competencias del que hacer, para la obtención de una información fundamental en la toma de decisiones y el análisis básico de la misma, como se comentaba anteriormente, el mundo contemporáneo, entender al consumidor y la forma en como adquieren los bienes y servicios es fundamental para orientar los objetivos organizacionales y tener éxito y sostenibilidad.
El participante al terminar el Diplomado:
TEMAS:
Modalidad: virtual
Fecha de inicio: un lunes cada 15 días
Horarios del programa: clases streaming.
Inversión: $2.500.000 (AVAL)
Total de horas: 120 horas - 10 semanas.
Prerrequisito: ser profesional de enfermería, auxiliar o estudiante de esta área del conocimiento.
Lugar de realización del programa: modalidad virtual a través de la Plataforma MOODLE, modalidad b-learning (clases en streaming).
Profesionales de enfermería, auxiliares y estudiantes de esta área del conocimiento.
Para los profesionales de la salud la asignatura de farmacología es considerada como una de las disciplinas con mayor nivel de complejidad durante el proceso de formación en las aulas y aún más, su aplicación durante el ejercicio laboral. En los últimos años se ha evaluado la relación existente entre el desconocimiento del uso adecuado de los medicamentos y la presentación de eventos adversos lo que determina, el bienestar de los pacientes o, el tener que manejar las complicaciones de efectos secundarios producidos por los medicamentos.
Por lo anterior es importante desarrollar un diplomado para enfermería que actualice los conocimientos en farmacología clínica y metrología, mediante el cual se ofrezcan herramientas orientadas al aprendizaje efectivo, que permita el desarrollo de competencias necesarias para enfrentar las responsabilidades propias de la profesión con respecto a la administración adecuada de medicamentos.
Con el fin de cumplir con este objetivo, se presenta este diplomado en modalidad b-learning (virtual con clases en streaming), que favorezca el proceso de aprendizaje, ajustándose a las necesidades y tiempos de los profesionales en medicina, facilitándoles realizar el proceso educativo en cualquier momento y lugar.
Esta propuesta surge como una excelente opción con horarios flexibles, para aquellos que se les dificulta asistir de manera presencial a una institución de Educación Superior o en algunos casos su ubicación geográfica no lo permite.
El participante al terminar el Diplomado estará en capacidad de:
TEMAS Y SUBTEMAS:
Modalidad: virtual
Fecha de inicio: por definir
Fecha de finalización: por definir
Horario: sesiones sincrónicas una vez por semana de 9:00 a.m. – 12:30 p.m. Trabajo autónomo en plataforma de manera asincrónica.
Intensidad: 96 Horas
Inversión: $1.500.000
Prerrequisito: agentes del Estado como sujetos de obligaciones (Autoridades Político - Administrativas, Operadores Jurídicos; facilitadores judiciales. Organizaciones de la Sociedad Civil (defensores de DDHH), Médicos, administradores de Hospitales, veedores. Académicos universitarios e investigadores sociales.
Lugar de realización del programa: aula virtual/ Plataforma ZOOM
El programa se encuentra diseñado para que el participante este en capacidad de comprender, explicar y diferenciar los enfoques de la prevención según el Sistema Interamericano y diseñar estrategias de prevención en temas de movilidad humana, bajo la perspectiva de promoción de Derechos Humanos.
Los participantes del diplomado estarán en capacidad de:
TEMAS Y SUBTEMAS:
1. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
2. La política pública y prevención.
3. La Salud - Marco diferencial
4. Movilidad humana – obligaciones internacionales.
Movilidad humana: perspectivas de promoción de derechos humanos en el contexto de salud pública.
5. Derecho a la salud de las mujeres.
6. Humanización en salud ¿Qué es la humanización?
• Abordaje de estrategias humanizantes y su implementación:
7. Sesión de cierre.
Modalidad: virtual
Fecha de inicio: programa tipo carrusel, según demanda.
Fecha de finalización: según progresión del participante en el desarrollo de las actividades. Modalidad carrusel.
Horario: Autoaprendizaje mediado por TIC, de acuerdo con cronograma establecido.
Intensidad: 120 Horas
Inversión: $2.290.000
Lugar de realización del programa: plataforma meet.
Profesionales de educación, ciencias de la salud y afines vinculados a la FUCS o externos.
El programa es viable porque va dirigido a satisfacer las necesidades, respecto a la generación de conocimiento en diferentes poblaciones de Instituciones de Prestación de Servicios de Salud, Instituciones de Educación Secundaria y Universidades.
En este marco se identifican necesidades de generar una cultura de investigación, en las cuales la generación de conocimiento es una herramienta que permite fortalecer los procesos en las diferentes áreas, lo cual requiere que el talento humano tenga una formación en los procesos de investigación, que le permitan generar proyectos de investigación, y productos de trasferencia de conocimiento, a partir de las necesidades detectadas tanto institucionales como comunitarias, permitiendo así plantear soluciones costo-efectivas, que aporten en el mejoramiento de la salud y la calidad de vida.
Los participantes al terminar el Curso adquirirán las siguientes competencias:
Competencia global:
Competencias específicas:
TEMAS Y SUBTEMAS:
1. Inducción al manejo de plataforma virtual.
2. Fundamentos de la investigación: políticas de investigación nacional o internacionales.
3. Fundamentos de la investigación: paradigmas en Investigación.
4. Protocolo y diseños de la investigación: protocolo de Investigación.
5. Protocolo y diseños de la investigación: búsqueda bibliográfica.
6. Protocolo y diseños de la investigación: conceptos básicos de estadística.
7. Protocolo y diseños de la investigación: diseños cuantitativos.
8. Protocolo y diseños de la investigación: diseños cualitativos.
9. Protocolo y diseños de la investigación: diseños de investigación secundaria
10. Protocolo y diseños de la investigación: aspectos éticos.
11. Comunicación científica: introducción a la Comunicación científica.
12. Comunicación científica: fundamentos bibliométricos.
13. Comunicación científica: apropiación social del conocimiento.
14. Comunicación científica: elaboración y publicación de artículos científicos.
Personal de la salud*
*No aplica formación técnica
El sector de los cosméticos es a nivel mundial, uno de los renglones económicos más estables e importantes, puesto que normalmente evidencia tasas de crecimiento positivas, aunque otros segmentos industriales decrezcan.
En esta industria juegan un papel fundamental, dos actores principales, por un lado, los grandes laboratorios cosméticos que tienen presencia global, con fábricas y centros de investigación y desarrollo distribuidos en diferentes países del mundo, y con personal altamente calificado en programas de postgrado especializados en lo que se conoce como “Cosmetic Science” o Ciencia Cosmética. El otro actor, es el conformado por las llamadas PYMES, pequeñas y medianas empresas, así como microempresas, a la cabeza de innovadores emprendedores, que posiblemente, sin mucha ciencia, pero si con mucho ingenio y ganas, consolida ideas en productos que van a nutrir esta categoría de productos cosméticos. En muchos países, se suman también los llamados “cosméticos artesanales”, que son aquellos que como su nombre lo indica se producen de forma muy manual, artesanal, involucrando poca tecnología, y haciendo énfasis muchas veces en el uso de ingredientes de origen natural para potenciar el concepto.
El objetivo de este diplomado es ofrecer al participante una revisión de las principales tendencias actuales, así como los conocimientos básicos fundamentales de la ciencia detrás de los diferentes tipos de productos cosméticos y de dermofarmacia, término que hace referencia a los cosméticos especializados en el cuidado y “salud” de la piel.
Para lograr este objetivo, el estudiante realizará un recorrido por las diferentes tendencias globales del mercado cosméticos en la actualidad, pasando después por una revisión del contexto histórico de los cosméticos, el estudio de todo el componente fisioanatómico de la piel, el cabello y las uñas, para entender cómo y por qué se han diseñado cada una de las diferentes categorías de productos cosméticos y de dermofarmacia. En cada uno de los Módulos, se revisarán los marcos conceptuales científicos que direccionan el diseño y desarrollo de los productos, las características y necesidades que deben satisfacer cada uno de ellos, y los principales tipos de materiales que se emplean en las formulaciones de cada categoría de producto.
Este Diplomado busca convertirse en una guía fundamental para aquellas personas que deseen incursionar en el mercado cosmético, o que ya se encuentren inmersos en él pero posiblemente sin la fundamentación requerida para entender el porqué de un ingrediente o de una proclama; se busca aportar en la entrega de herramientas conceptuales para personas vinculadas con el sector cosmético, ya sea en sus etapas de diseño, manufactura, control de calidad, mercadeo y publicidad o incluso ventas y promoción. Los doce módulos de este Diplomado se han tratado de escribir en un lenguaje claro, sencillo y universal, y en cada uno de los mismos, se han incluido diferentes tipos de recursos para ofrecer la posibilidad de ampliar los conocimientos en cada uno de los temas y profundizar según sean los intereses particulares de cada estudiante.
La modalidad del Diplomado es virtual (tipo E-learning) que permita el proceso de aprendizaje, ajustándose a las necesidades y tiempos de los profesionales, facilitándoles realizar el proceso educativo en cualquier momento y lugar con horarios flexibles, para aquellos que se les dificulta asistir de manera presencial a una institución de educación superior o en algunos casos su ubicación geográfica no lo permite.
El estudiante al terminar el Diplomado estará en capacidad de:
1. Tendencias globales en cosmética. Contexto histórico y actualidad del mundo cosmético.
2. Principios de Anatomía y Fisiología del sistema tegumentario.
3. La higiene y su importancia hoy. Limpiadores faciales, corporales y capilares.
4. Hidratante, humectante, emoliente? ¿Cómo se logran estos productos?
5. La pigmentación cutánea, un reto para la cosmética ayer y hoy.
6. Protectores solares: Mitos y realidades, presente y desafíos futuros en la era de la nanotecnología VC.
7. Cosmética decorativa, el mundo del maquillaje multifuncional.
8. Cosmética capilar: Una gran categoría de mercado con mucha ciencia de fondo.
9. Cosmética para cuidado oral y Cosméticos de Perfumería.
10. Los mecanismos para lograr un producto antienvejecimiento realmente eficaz.
11. Cosméticos para bebés y niños, la seguridad como premisa fundamental.
12. Cosmética Natural, sus beneficios y la importancia de los claims.
Modalidad: virtual
Fecha de inicio: en curso
Fecha de finalización: 12 de marzo de 2022
Horario: sábados 7:00 a.m a 11:00 a.m.
Intensidad: 74 horas teóricas - 30 horas de lectura en casa.
Inversión:
Público externo (médicos especialistas): $4.056.000
Residentes y estudiantes: $1.976.000
No aplican a beneficios especiales.
Personal de la salud*
*No aplica formación técnica
En Colombia no existe un programa de formación académica ofertado por ninguna universidad, para profesionales de la salud y el deporte con énfasis en población infanto-juvenil. La medicina del deporte en Colombia tiene aproximadamente 30 años, y hasta la fecha no hay indicios de un programa para una supra especialización, este diplomado busca en parte generar este primer escalón de profundización en el conocimiento de la medicina del deporte pediátrica, son varios los actores que participan con esta población en lo que compete a estilos de vida saludable y deporte. Por tal motivo este diplomado se encuentra abierto a diversas profesiones.
Por otro lado es necesario profundizar en esta área para obtener una población infanto-juvenil más sana, otorgando a los profesionales capacidades nuevas que permiten mejorar su práctica profesional.
A su vez se abren campos de acción y campos laborales, tales como ligas deportivas, clubes deportivos, colegios entre otros. Únicamente en Bogotá D.C. hay más de 600 clubes deportivos de diferentes disciplinas deportivas.
Este programa permitirá a los tomadores del diplomado ampliar la red de contactos de trabajo para realizar investigación o proyectos de estilos de vida saludable.
A su vez permite a los profesionales crear una diferenciación significativa con aquellos que trabajan con población infanto-juvenil sin realizar programas robustos de educación continuada.
Médicos:
Otros perfiles:
Personal de la salud*
*No aplica formación técnica
La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida aporta muchos beneficios tanto al niño como a la madre. Entre ellos destaca la protección frente a las infecciones gastrointestinales, que se observa no solo en los países en desarrollo, sino también en los países industrializados. El inicio temprano de la lactancia materna (en la primera hora de vida) protege al recién nacido de las infecciones y reduce la mortalidad neonatal. El riesgo de muerte por diarrea y otras infecciones puede aumentar en los lactantes que solo reciben lactancia parcialmente materna o exclusivamente artificial.
En Colombia, la resolución 3280 de 2018 del Ministerio de Salud y Protección Social, define los lineamientos técnicos para la implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud para la población materno perinatal, de promoción y mantenimiento de la salud, en las cuales se plantea como actividad fundamental la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna; además en esta resolución se contempla como una actividad de obligatorio cumplimiento desde el control prenatal, pasando por el curso de preparación para la maternidad y la paternidad, atenciones de salud, nutrición de la gestante, posparto y específicamente, como atención en salud para la valoración y apoyo a la lactancia materna a todos los niños y niñas desde los 8 a 30 días de nacimiento. Lo anterior con el fin de favorecer el mantenimiento de esta práctica que no solo beneficia a los niños y niñas sino, a las mujeres y familias ya que, en la consulta de valoración integral a la primera infancia, se fortalece la educación a cuidadores frente al inicio adecuado y oportuno de la alimentación complementaria, a partir de los seis meses y su mantenimiento.
En este contexto, los profesionales del área de la salud deben estar preparados para asumir los retos en salud frente a la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna y alimentación del niño pequeño e implementación de la estrategia IAMI Integral, ya que se requiere, de acuerdo con lo planteado en la normatividad vigente, la formación y experticia en el tema para poder desarrollar dicha actividad. Adicionalmente, con el planteamiento de estas atenciones y actividades, se abre un campo laboral importante para los profesionales de enfermería y medicina del país.
Es así como se plantea por medio del diplomado, formar profesionales de la salud en las habilidades de consejería en lactancia materna y alimentación del niño pequeño, capaces de contribuir al mantenimiento de la práctica por medio del acompañamiento y apoyo a las familias lactantes.
Al finalizar el diplomado, los profesionales:
TEMAS Y SUBTEMAS:
1. La lactancia materna en el mundo y su impacto en Colombia.
• Situación de la lactancia materna en el mundo.
• Normatividad internacional
• Normatividad Nacional
2. Anatomía y fisiología de la lactancia materna.
• Anatomía de la glándula mamaria
• Estimulación hormonal.
• Lactogénesis.
3. Técnicas de amamantamiento.
• Puntos clave para una lactancia materna exitosa.
• Posiciones del bebé y de la madre durante la lactancia.
• Agarre del pecho
• Succión - deglución-respiración
4. Habilidades de consejería en lactancia materna.
• ¿Cómo escuchar y aprender?
• ¿Cómo reforzar la confianza y dar apoyo?
• Taller
5. Problemas asociados a la lactancia materna.
• Problemas de la madre.
• Problemas del bebé.
6. Alimentando al bebé luego del regreso al trabajo.
• Extracción, conservación y transporte de la lactancia materna.
• Salas Amigas de la Familia Lactante (SALF)
• Estrategia Bancos de Leche Humana.
7. Lactancia materna en situaciones especiales.
• Lactancia y VIH
• COVID-19
• Medicamentos y lactancia materna.
8. Primera jornada práctica: TALLER INTEGRADOR
9. Fisiología de la alimentación complementaria
10. Alimentación complementaria.
• Cuando iniciar y porqué.
• Alimentación perceptiva.
• Preparación y almacenamiento seguro de los alimentos complementarios.
• Qué y cómo ofrecer los alimentos.
11. Puericultura y alimentación complementaria
12. Programación metabólica y alimentación complementaria
13. Hierro, más allá de la eritropoyesis
14. Valoración del estado nutricional del ´niño del menor de 2 años.
• Examen físico
• Antropometría
• Tablas de crecimiento
• Interpretación
• Notificación de casos
• Manejo inicial de la desnutrición aguda.
15. Segunda jornada práctica
16. Producto final
17. Evaluación final
Personal de la salud
Actualmente la cosmetología y la cosmiatría entendidas como la utilización de productos para mejorar la estética facial y corporal usando terapias para el sistema tegumentario en su conjunto (piel, cabello y uñas), se manejan a un nivel muy básico, técnico y a veces una formación empírica, liderado por personas con poco conocimiento científico y sin el alcance para medir las implicaciones de eficacia y seguridad de los productos que en el día a día se usan.
Sin embargo, con el avance médico en el área de la dermatología, los productos se han empezado a usar con fines distintos y actualmente se utilizan no solo para mejorar la apariencia, sino también para tratar las alteraciones como cicatrizaciones inestéticas, o sea, imperfecciones y lesiones que no tienen efectos en la salud, pero sí en el sentido estético.
Por lo anterior se crea la necesidad de impartir este diplomado como una solución a aquellas necesidades de las personas inmersas en el arte de la cosmetología y la cosmiatría y como parte de la evolución y la integralidad de esta, impartiendo una formación científica seria, estructurada y con bases medicas que permita ofrecer al público conocimientos suficientes, para utilizar de manera responsable y segura las diferentes técnicas y productos cosméticos.
Es así como la Universidad, diseña este Diplomado, alineado con las necesidades de transformación de los diferentes roles del sector entendiendo la figura del cosmetólogo y cosmiátra como un engranaje estratégico entre la salud física y mental de las personas y su entorno social, aportando auténticas soluciones, y sobre todo basado en las verdaderas necesidades del cliente.
Se presenta este diplomado en modalidad virtual (tipo E-learning) para permitir el proceso de aprendizaje, ajustándose a las necesidades y tiempos de los profesionales, facilitándoles realizar el proceso educativo en cualquier momento y lugar.
Esta propuesta surge como una excelente opción con horarios flexibles, para aquellos que se les dificulta asistir de manera presencial a una institución de educación superior o en algunos casos su ubicación geográfica no lo permite.
Evidencia de desempeño del diplomado: usa la metodología descrita más adelante, los acuerdos, el desarrollo y la forma de visualizar los contenidos de cada uno de los módulos, se presenta el examen de conocimientos previos y al finalizar los diez módulos, para valorar la curva de aprendizaje y lograr un mejor desarrollo del diplomado.
El participante al terminar el Diplomado estará en capacidad de:
TEMAS Y SUBTEMAS:
Personal de la salud*
*No aplica formación técnica
En un entorno complejo e inestable como en el que vivimos en el sector salud, y en el cual muchos actores del sistema, gobierno, pagadores, pacientes e industria farmacéutica tienen un sinnúmero de desafíos erige la función de Market Access como una pieza clave en la organización. Este es un nuevo rol, que tiene como responsabilidad facilitar el acceso a la tecnología y a la innovación, en condiciones de equidad. Es además la figura encargada de configurar fórmulas o propuestas de valor para que la apuesta por la tecnología sanitaria deje de ser parte del problema y pase a ser parte ineludible de la solución.
La innovación en tecnología sanitaria ha sido y continúa siendo uno de los pilares fundamentales sobre los que se apoya la mejoría de los estados de salud de la población. Sin embargo, en el contexto actual, tanto en Colombia como e nivel latinoamericano, americano y europeo, el elevado coste de las tecnologías sanitarias hace que su financiación suponga todo un reto. En el caso concreto de Colombia, a pesar de tener un modelo de cobertura universal, la equidad en el acceso a la innovación es prácticamente una utopía.
El objetivo de este Diplomado de Market Access es poder identificar y entrelazar a los agentes clave dándoles a conocer los modelos de medicina basada en valor como el camino a seguir para conseguir un sistema sostenible que gire en torno a los resultados relevantes para el paciente. Para lograr este objetivo el estudiante deberá hacer un recorrido por el sistema de salud y otros conceptos normativos de regulación de precios y evaluación de tecnologías, que le permitirá entender el contexto y la necesidad de este rol, así como el desarrollo de otras habilidades de entendimiento del cliente y la generación de propuestas de valor. Se ha pensado en que cada uno de los módulos tenga un orden que le dé sentido a su recorrido por este nuevo mundo del acceso a mercado. En este sentido el trabajo del responsable de Market Access actúa en una doble dirección: por un lado, con los clientes “externos”, y por otro, con el cliente interno, contribuyendo al diseño de innovación em soluciones que realmente aporten valor, más allá del costo y de la simple descripción de los productos o beneficios clínicos.
Además, el papel de la función de Market Access frente al cliente externo pasa principalmente por transformar la percepción que se tiene de su organización, que debe pasar de ser un mero proveedor de productos a formalizar una relación de aliado comprometido con los resultados, aportando auténticas soluciones, y sobre todo basado en las verdaderas necesidades del cliente. basada en la confianza, que conduce a la co-creación de soluciones. Es así como la Universidad, diseña este Diplomado, alineado con las necesidades de transformación de los diferentes roles del sector sanitarios entendiendo la figura del Market Access como un engranaje estratégico entre su propia compañía y el sistema sanitario, con todos sus actores, y muy especialmente con el paciente.
Se presenta este diplomado en modalidad virtual (tipo E-learning) para permitir el proceso de aprendizaje, ajustándose a las necesidades y tiempos de los profesionales, facilitándoles realizar el proceso educativo en cualquier momento y lugar.
Esta propuesta surge como una excelente opción con horarios flexibles, para aquellos que se les dificulta asistir de manera presencial a una institución de educación superior o en algunos casos su ubicación geográfica no lo permite.
Evidencia de desempeño del diplomado: usa la metodología descrita más adelante, los acuerdos, el desarrollo y la forma de visualizar los contenidos de cada uno de los módulos, se presenta el examen de conocimientos previos y al finalizar los diez módulos, para valorar la curva de aprendizaje y lograr un mejor desarrollo del diplomado.
TEMAS Y SUBTEMAS:
Personal de la salud*
*No aplica formación técnica
Es una necesidad a nivel mundial, que todas las autoridades encargadas de la vigilancia relacionada con la calidad e inocuidad de los productos farmacéuticos, intensifiquen sus actividades y aumenten todos los esfuerzos para garantizar que los productos que se encuentran en el mercado sean seguros para la población, teniendo en cuenta los innumerables cambios que se han presentado en la comercialización de los medicamentos, entre los cuales se resaltan el aumento de la automedicación, el uso de plantas medicinales como medidas terapéuticas para las enfermedades y la creciente tendencia en la falsificación de los productos.
Por otra parte, los problemas relacionados con medicamentos implican costos muy altos en el gasto de salud pública, por lo cual se debe formar a los profesionales de la salud y a la población en general sobre el uso seguro y racional de los medicamentos para así minimizar la aparición de eventos adversos, situaciones especiales y problemas relacionados con los medicamentos; salvaguardando de esta forma la integridad de las personas y su calidad de vida y, además representando un ahorro monetario en los gastos de salud pública.
Las redes de farmacovigilancia, los programas de farmacovigilancia de la industria farmacéutica y las instituciones son herramientas valiosas que aportan beneficios para cumplir el objetivo de farmacovigilancia que es proteger a los pacientes de daños innecesarios a través de la identificación previa de posibles peligros no reconocidos, elucidar factores predisponentes, refutar falsas señales y cuantificar el perfil riesgo/beneficio de los medicamentos, siempre y cuando cuenten con la colaboración de profesionales idóneos que notifiquen las posibles reacciones adversas a medicamentos en reportes con información veraz, completa y objetiva.
Es así como la Universidad, diseña este Diplomado, alineado con las necesidades de vigilancia para los productos farmacéuticos desde todos los actores del sistema de salud para garantizar la identificación, reporte y seguimiento de los problemas relacionados con los medicamentos y eventos adversos. Se ha pensado en que cada uno de los módulos tenga un orden que le dé sentido a su recorrido por este nuevo mundo de la farmacovigilancia. El objetivo del diplomado es que cada estudiante adquiera conocimientos de Farmacovigilancia que le permitan desempeñar un rol más activo en el área clínica e institucional con el fin de promover el reporte de los eventos que sucedan con el uso de los medicamentos y crear planes de minimización de riesgos.
Se presenta este diplomado en modalidad virtual (tipo E-learning) para permitir el proceso de aprendizaje, ajustándose a las necesidades y tiempos de los profesionales, facilitándoles realizar el proceso educativo en cualquier momento y lugar.
Esta propuesta surge como una excelente opción con horarios flexibles, para aquellos que se les dificulta asistir de manera presencial a una institución de educación superior o en algunos casos su ubicación geográfica no lo permite.
Evidencia de desempeño del diplomado: usa la metodología descrita más adelante, los acuerdos, el desarrollo y la forma de visualizar los contenidos de cada uno de los módulos, se presenta el examen de conocimientos previos y al finalizar los diez módulos, para valorar la curva de aprendizaje y lograr un mejor desarrollo del diplomado.
TEMAS Y SUBTEMAS:
Personal de la salud*
*No aplica formación técnica
La atención de los pacientes críticos requiere un nivel de conocimiento ampliado en conceptos relacionados con la fisiopatología , la farmacología y procedimientos especiales, junto con habilidades complementarias que permiten brindar un cuidado integral a pacientes en estado de gravedad, como consecuencia de diversas enfermedades.
Durante los últimos 50 años, la medicina crítica ha alcanzado un nivel de complejidad suficiente para que se constituya como una especialidad independiente, que toma conceptos de otros saberes como son la anestesiología o la medicina interna, pero desarrolla otros temas especiales que necesitan un nivel de entrenamiento específico.
La expansión de los procesos de las unidades de cuidados intensivos a servicios de urgencias, cirugía y unidades de cuidados intermedios, ha facilitado un proceso de cuidado transversal, que mejora los resultados y disminuye el consumo de recursos al evitar la duplicidad de pruebas o cambios múltiples en la terapia instaurada al cambiar el área de atención de un paciente durante la hospitalización.
Para facilitar la difusión del conocimiento, durante los últimos años se ha encontrado beneficio en obtener un nivel de entrenamiento avanzado en los conceptos de la atención de pacientes críticos dirigido a los médicos generales, quienes tienen a su cargo la toma de decisiones de pacientes en diferentes áreas incluyendo unidades de cuidados intensivos.
El objetivo es brindar mediante revisiones teóricas y actividades prácticas, las competencias necesarias para comprender los problemas que tiene un paciente adulto cuando cursa con una enfermedad que lo lleva a condición crítica, con posibilidad de reconocer los factores de riesgo y planear una intervención inicial, que pueda luego ser complementada con conceptos de los especialistas.
En cuanto al módulo de COVID-19, se ha desarrollado un análisis de las proyecciones simuladas del comportamiento de la pandemia en nuestro país junto con una recopilación de datos de otros lugares que han vivido los picos de la enfermedad.
En conjunto esta información pone de presente el potencial riesgo de un incremento masivo en el número de casos de pacientes graves por la infección por SARS-Cov2. Como característica coincidente, la necesidad de personal médico, enfermeros y terapeutas se ha descrito en todos los países y así un entrenamiento especial que oriente las acciones e integre los equipos es una estrategia primordial como aporte de la Universidad para la atención de la emergencia sanitaria que vive el mundo en este momento.
El participante al terminar el Diplomado:
TEMAS Y SUBTEMAS:
1. Paciente crítico con falla respiratoria.
2. Paciente en estado de choque.
3. Cuidados generales del paciente críticamente enfermo.
4. Soporte metabólico en paciente críticamente enfermo.
5. Infecciones en el paciente crítico.
6. Enfoque general del reconocimiento de diagnóstico e intervención en paciente neurocrítico.
7. Manejo paciente crítico con falla renal.
8. Formulación del paciente en UCI.
9. Pte con diagnóstico de covid-19 en UCI.
10. Paciente hematológico en cuidado intensivo.
11. Aspectos administrativos y éticos en la atención del paciente crítico.
12. Manejo de la paciente obstetra en cuidado intensivo.
Modalidad: virtual
Fecha de inicio: 6 de junio de 2022
Fecha de finalización: 25 de septiembre de 2022
Horario: plataforma virtual FUCS disposición 24 horas al día
Inversión: $2.288.000
Intensidad: 160 horas
*Averigua nuestra política de descuentos.
https://www.fucsalud.edu.co/continuada/financiacion
Médicos Especialistas, Médicos Generales, Residentes, Matronas, Obstétricas.
Como proveedores de salud materno-perinatal, tenemos la gran responsabilidad de participar en la construcción de una nueva sociedad desde su base fundamental: el nacimiento.
Es necesario que ampliemos nuestra visión en la asistencia al parto, actualizando y renovando nuestras habilidades técnicas y científicas, con respaldo de la evidencia. Pero adicionalmente, es imperativo que adquiramos, habilidades en el acompañamiento emocional y físico durante la etapa perinatal, por cuanto representa no solamente una experiencia biológica universal, sino también una vivencia determinada por factores socio-culturales y psicológicos individuales.
La humanización en la asistencia al parto atraviesa en su propia humanidad a los profesionales de la salud materno-perinatal. Por ello en esta formación generaremos espacios de auto reflexión, y abordaremos herramientas para el autocuidado del cuidador.
Este Diplomado es un aporte, para avanzar en el camino de la humanización en la atención perinatal. En un ejercicio de auto reflexión, y de construcción conjunta de conocimiento, siendo conscientes de que este proceso debe articularse con políticas estatales, institucionales, aseguradoras, sistemas de salud y sociedad civil. Es por ello que validamos e integramos a nuestra formación las diferentes ramas del conocimiento en torno al nacimiento y, a la humanización en la atención perinatal: Antropología, Ginecobstetricia, Perinatología, Matronería, Neuropediatría, Neonatología, Psicología, Psiquiatría, Anestesiología, Sociología, Musicoterapia y Diseño Industrial.
Competencia general.
Competencias específicas.
1. Antropología del nacimiento
2. Neurofisiología del embarazo, parto y posparto
3. Ontogenia y filogenia del cerebro
4. Teoría del Apego
5. Acompañamiento del recién nacido
6. Musicoterapia en las salas de cuidado intensivo neonatal
7. Biomecánica del parto – Parto en movimiento
8. Manejo no farmacológico del dolor en el parto
9. Manejo farmacológico del dolor en el parto
10. Atención del parto basada en la evidencia
11. Acompañamiento en el puerperio
12. Acompañamiento del duelo perinatal
13. Sociología de la Práctica Médica
14. Atención perinatal basada en derechos
15. Experiencias y estrategias para la implementación institucional del parto personalizado.
16. Autocuidado del cuidador
Modalidad: virtual
Fecha de inicio: Inscripciones permanentes
Fecha de finalización:
Horarios del programa: 2 horas diarias por 6 días cada semana, por 10 semanas.
Inversión: $2.746.000
Intensidad:120 horas
Dirigido a: profesionales o estudiantes de últimos semestres de las diferentes áreas de la salud y demás especialidades académicas, que estén vinculados o que deseen incursionar en la industria farmacéutica.
Prerrequisito: cumplir con los requisitos antes mencionado; Profesionales o estudiantes de últimos semestres de las diferentes áreas de la salud y demás especialidades académicas, que estén vinculados o que deseen incursionar en la industria farmacéutica.
Lugar de realización del programa: no aplica Modalidad virtual a través de Plataforma MOODLE, software para videoconferencias virtuales.
El programa se encuentra dirigido a, profesionales o estudiantes de últimos semestres de las diferentes áreas de la salud y demás especialidades académicas, que estén vinculados o que deseen incursionar en la industria farmacéutica, siendo actualmente imperativo contar con un programa de visita médica profesional estructurado y actualizado, ajustado a las necesidades del mercado y con facilidad de acceso, teniendo en cuenta las limitantes de tiempo y distancia.
Por lo anterior se ofrece el presente diplomado con herramientas orientadas al aprendizaje efectivo, permitiendo así desarrollar las competencias necesarias para enfrentar las responsabilidades propias de la profesión; además el hecho que se desarrolle en modalidad virtual (tipo e-learning), permite el proceso de aprendizaje, ajustándose a las necesidades y tiempos de los profesionales, facilitándoles realizar el proceso educativo en cualquier momento y lugar.
Esta propuesta surge como una excelente opción con horarios flexibles, para aquellos que se les dificulta asistir de manera presencial a una institución de educación superior o en algunos casos su ubicación geográfica no lo permite.
El participante al terminar el Diplomado estará en capacidad de:
Modalidad: virtual
Fecha de inicio: 4 de septiembre de 2023
Fecha de finalización: 21 de enero de 2024
Horarios: plataforma virtual FUCS 24 horas al día
Inversión: $2.559.000
• Tarifa Residente: $320.000
Intensidad: 120 horas a través de estrategias metodológicas virtuales – vídeos, asignación de trabajo independiente relacionado con lo ofrecido a través de los vídeos y retroalimentación de los trabajos programados.
Beneficio para realizar la especialización: el Diplomado en Docencia Universitaria es equivalente a 6 créditos.
Los contenidos y actividades realizadas por los estudiantes del Diplomado desarrollan competencias que se abordan en la Especialización en Docencia Universitaria.
*Averigua nuestra política de descuentos.
https://www.fucsalud.edu.co/continuada/financiacion
Personal de la salud*
*No aplica formación técnica
Las transformaciones impregnan nuestra vida en un mundo caracterizado por la aceleración de los cambios, por una intensa compresión del tiempo y del espacio, por la diversidad cultural, la complejidad tecnológica, la inseguridad laboral y la incertidumbre científica. El mundo ha cambiado muy profundamente, provocando requerimientos y necesidades en la educación, distintos a los pasados.
La formación académica universitaria no puede desligarse de este contexto, pues es desde allí que han surgido y se han desarrollado alternativas para su transformación y mejoramiento. Estas condiciones, en últimas pretenden generar una nueva cultura académica que no sólo sea el fundamento de renovadas prácticas pedagógicas de los profesores y estudiantes sino de nuevas actitudes hacia el conocimiento, la sociedad y la cultura.
En este sentido, el proyecto de una universidad moderna se asienta en el proceso de construcción de modalidades educativas congruentes con la socialización en las competencias, aptitudes y valores que demandan una nueva formación académica y profesional.
Desde esta perspectiva, la definición y búsqueda de alternativas que hagan posible la transformación y mejoramiento de los currículos en la educación superior debe conducir a hacer posible comprender la problemática de la formación en la universidad y a la generación de condiciones para el surgimiento de prácticas pedagógicas transformadoras con capacidad para apoyar la formación de profesionales competentes.
Para alcanzar estos objetivos, la instituciones hacen grandes esfuerzos humanos y económicos en la formación de su personal, pero definitivamente lo que crea un verdadero desafío es cómo desarrollar programas de mejoramiento continuo que impacten verdaderamente el corazón de la organización, que den como resultado un proceso sinérgico donde la gente sea gestora de su propio desarrollo dentro de parámetros claros y metodologías acordes con el estilo de personas y de programas que dinamizan y se identifican con la cultura institucional.
En tal contexto, la generación de escenarios de discusión y formación, como el que aquí se propone, constituyen una vía regia para el fortalecimiento de los programas curricular, en tanto permite crear condiciones para la emergencia de una cultura del mejoramiento continuo desde la cual elevar la calidad de la educación en el país.
El diplomado en Docencia Universitaria, quiere responder a estas nuevas demandas de la universidad para el siglo XXI. Por ello, centra sus esfuerzos en la actualización educativa, pedagógica y didáctica, de manera que sea posible favorecer y apoyar los procesos académicos, investigativos y profesionales de los docentes de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud y desde allí generar impacto en los niveles de competencia de la población estudiantil.
Al finalizar el diplomado los participantes estarán en capacidad de:
TEMAS:
Modalidad: virtual
Fecha de inicio: un lunes cada 15 días
Horario: 2 horas diarias por 6 días, cada semana, por 10 semanas
Inversión: $3.619.000
Intensidad: 120 horas
Dirigido a: Médicos residentes, médicos generales, médicos internos y estudiantes de medicina de últimos semestres. Químicos farmacéuticos y enfermeras profesionales.
Prerrequisito: cumplir con los requisitos antes mencionados: Médicos residentes, médicos generales, médicos internos y estudiantes de medicina de últimos semestres. Químicos farmacéuticos y enfermeras profesionales.
Lugar de realización del programa: modalidad virtual a través de la Plataforma MOODLE, software para videoconferencias virtuales.
Para los profesionales de la salud la asignatura de farmacología es considerada como una de las disciplinas con mayor nivel de complejidad durante el proceso de formación en las aulas y aún más, su aplicación durante el ejercicio laboral. En los últimos años se ha evaluado la relación existente entre el desconocimiento del uso adecuado de los medicamentos y la presentación de eventos adversos lo que determina, el bienestar de los pacientes o, el tener que manejar las complicaciones de efectos secundarios producidos por los medicamentos.
Por lo anterior es importante desarrollar un diplomado para médicos que actualice los conocimientos en farmacología clínica, mediante el cual se ofrezcan herramientas orientadas al aprendizaje efectivo. que permita el desarrollo de competencias necesarias para enfrentar las responsabilidades propias de la profesión con respecto a la prescripción adecuada de medicamentos.
Con el fin de cumplir con este objetivo, se presenta este diplomado en modalidad virtual (tipo e-learning) que favorezca el proceso de aprendizaje, ajustándose a las necesidades y tiempos de los profesionales en medicina, facilitándoles realizar el proceso educativo en cualquier momento y lugar. Esta propuesta surge como una excelente opción con horarios flexibles, para aquellos que se les dificulta asistir de manera presencial a una institución de Educación Superior o en algunos casos su ubicación geográfica no lo permite.
El diplomado se desarrolla bajo la metodología de b-learning, lo cual significa que será virtual con videoconferencias en streaming, con un desarrollo de 10 módulos en total, 1 modulo por semana, con una dedicación de 12 horas semanales (2 horas diarias de lunes a sábado), para un total de 120 horas.
Se realiza 1 semana de inducción antes del primer módulo, con el fin de familiarizar al estudiante con la plataforma y las herramientas de la misma.
Los contenidos serán de carácter textual, gráfico, audio y video para facilitar el proceso de aprendizaje; las herramientas se encontrarán integradas dentro de cada módulo como elemento base de la estrategia de desarrollo de competencias y el aprendizaje basado en problemas.
Se hará seguimiento y acompañamiento mediante foros, talleres y videoconferencias en streaming, para cumplir con los estándares de esta metodología.
Las tareas serán casos clínicos reales que deben ser resueltos donde se aplican los conocimientos acerca de, indicaciones del uso de medicamentos, interacciones medicamentosas y eventos adversos.
Se realizarán 4 videoconferencias junto con el grupo docente, en las semanas 2, 5, 7 y 10 del diplomado, con el objetivo de resolver dudas, hacer retroalimentación a los participantes y afianzar conocimientos.
La bibliografía y los enlaces recomendados se darán con el material de cada módulo.
El sistema de evaluación será a partir de la resolución de los casos clínicos con una calificación de 0 a 100 y la nota aprobatoria será igual o mayor a 80.
Modalidad: virtual
Fecha de inicio: 29 de enero de 2024
Fecha de finalización: 13 de abril de 2024
Horario: plataforma virtual de domingo a domingo
Intensidad: 122 Horas
Inversión: $4.213.000 valor aplica cancelando hasta el 14 de diciembre de 2023, para pagos después del 15 de diciembre de 2023 la tarifa será con el incremento para 2024.
Los avances tecnológicos y científicos han hecho que el ejercicio de la medicina y de las ciencias de la salud, necesiten un mejor conocimiento, especialmente en la regulación y reglamentación de las actividades profesionales que deben conducir a una actividad calificada y responsable.
*Averigua nuestra política de descuentos.
https://www.fucsalud.edu.co/continuada/financiacion
Importante: la Universidad podrá cancelar el programa seleccionado cuando no haya un número mínimo de participantes y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. La Universidad podrá también posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.
Personal de la salud*
*No aplica formación técnica
Los avances tecnológicos y científicos han hecho que el ejercicio de la medicina y de las ciencias de la salud, necesiten un mejor conocimiento, especialmente en la regulación y reglamentación de las actividades profesionales que deben conducir a una actividad calificada y responsable. Permitiendo que el conocimiento se extienda hacia lo jurídico y ético, como lo determinan las nuevas normas.
En atención a la trascendencia del área y sus diversos campos, hoy es prioritario tener principios generales y básicos no sólo de su propio entorno, sino de legislación en salud, comercial, tributaria, penal y civil con el fin que los participantes conozcan los riesgos, obligaciones y derechos que se desprenden de su ejercicio profesional.
Una de las mayores fortalezas de la Facultad de Medicina de la FUCS es contar con dos hospitales en los que se puede ofrecer formación de postgrado en más de cuarenta programas. El estudiante de pregrado de medicina tiene como expectativa ingresar a un programa de postgrado, pero para ello debe someterse a pruebas exigentes de selección. Por esta razón se brinda un programa de actualización en temas básicos, clínicos y quirúrgicos que mejoren las condiciones académicas y por lo tanto incrementen las probabilidades de éxito para ingresar a cualquiera de los programas de postgrado que se ofrecen en el mercado.
Incrementará habilidades cognoscitivas para obtener puntajes competitivos en los exámenes de selección para programas de postgrados de medicina.
TEMAS:
Modalidad: virtual
Fecha de inicio: 27 de mayo 2022
Fecha de finalización: 27 de agosto 2022
Horario: lunes a domingo
Intensidad: 120 horas
Inversión: $915.000
Importante: La Universidad podrá cancelar el programa seleccionado cuando no haya un número mínimo de participantes y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. La Universidad podrá también posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.
Auxiliares de Enfermería, Técnicos de Enfermería.
Es importante que el personal técnico auxiliar de enfermería dentro de los contenidos de actualización adquiera competencias en temas prevalentes en salud pública como lo constituye en Colombia la IRC.
Según reporte de la cuenta de alto costo del año 2012, donde se garantiza la calidad de la información suministrada por las aseguradoras, la prevalencia de la enfermedad renal crónica no mostró cambios significativos entre los años 2011 al 2012. De 571 pacientes que había en el 2011 pasó a 621 pacientes en el 2012 por millón de habitantes, es decir hubo una diferencia de 50 pacientes entre los dos años. (1).
“Sin embargo, se debe tener en cuenta que la evolución de ERC es habitualmente silenciosa y de muchos años y el paciente con esta enfermedad en estadios menores tiene mayor riesgo de mortalidad cardiovascular que de progresar a falla renal terminal” (1). Cabe resaltar que la enfermedad renal crónica es una patología que va progresando de forma desapercibida y muchos pacientes tienen conocimiento de su estado cuando ya la enfermedad está en etapa avanzada, “por esta razón, es necesario no solo disponer de información del paciente en TRR sino de enfermedades precursoras y de la ERC en todos sus estadios así como de los indicadores de gestión de riesgos para establecer políticas adecuadas de control de la incidencia y mortalidad en estos pacientes” (1).
“Los auxiliares en salud forman parte del recurso humano y su ejercicio tiene un alto impacto en la sociedad, por lo que su formación debe apuntar al incremento de competencias que le permitan desarrollarse y desempeñarse adecuadamente dentro de un escenario comunitario y con responsabilidad en la vida y salud de las personas” (2).
Atender y orientar a las personas en relación con sus necesidades y expectativas de acuerdo con políticas Institucionales y normas vigentes.
Admitir al usuario en la red de servicios de salud según niveles de Atención y normativa vigente.
Ayudar al control de las infecciones en los usuarios y su entorno de acuerdo con las buenas prácticas sanitarias.
Apoyar la definición del diagnóstico individual de acuerdo con guías de Manejo y tecnología requerida.
Asistir a las personas en las actividades de la vida diaria según condiciones del usuario, asignación o delegación del profesional, guías y Protocolos vigentes.
Participar en el cuidado a las personas para el mantenimiento y recuperación de las funciones de los diferentes sistemas por grupo etáreo en relación con los principios técnicos científicos y éticos vigentes.
Administrar medicamentos según delegación y de acuerdo con técnicas establecidas en relación con los principios éticos y legales vigentes.
Brindar atención integral al individuo y la familia en relación al ciclo vital de acuerdo con el contexto social, político, cultural y ético.
Generar actitudes y prácticas saludables en los ambientes de trabajo.
TEMAS:
Modalidad: virtual
Fecha de inicio: por definir
Horario: plataforma Moodle de Lunes a domingo
Inversión: por definir
Intensidad: 120 horas
Importante: la Universidad podrá cancelar el programa seleccionado cuando no haya un número mínimo de participantes y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. La Universidad podrá también posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.
Personal de la salud*
*No aplica formación técnica
Las centrales de esterilización son un área de alto impacto en el control de infecciones hospitalarias, el diplomado ofrece la posibilidad de adquirir conocimientos para la administración de la central de esterilización, gestionando eficientemente los recursos, procesos y actividades, generando resultados óptimos, de tal manera que contribuya a minimizar el riesgo de infecciones adquiridas en la institución de salud.
El diplomado se desarrolla bajo la modalidad virtual, permitiendo al estudiante regular su tiempo de estudio y horarios, accediendo a la plataforma virtual desde cualquier lugar dentro y fuera del país. El diplomado consta de 4 módulos virtuales los cuales están basados en el diseño e implementación de guías elaboradas previamente por los docentes que conforman el equipo multidisciplinario de apoyo; estas guías contemplan la temática y las ayudas, tanto didácticas como, bibliográficas necesarias para cumplir con los objetivos planteados, adicionalmente se presentan herramientas de aprendizaje estimulantes y motivadoras como foros, glosarios, crucigramas, resolución de casos entre otros. Tiene una intensidad horaria de 120 horas distribuidas en 4 módulos de 30 días cada uno.
TEMAS: